¿18 años no es nada? Una nueva revisión del uso correcto, parcial e incorrecto de los términos ‘hipótesis’ y ‘predicciones’ en ecología
DOI:
https://doi.org/10.25260/EA.20.30.3.0.1129Palabras clave:
investigación científica, método hipotético-deductivoResumen
En 2003 publiqué un artículo en Ecología Austral en el que revelaba que la gran mayoría de sus manuscritos empleaban de forma incorrecta los términos hipótesis y predicciones. En dicho artículo explicaba y ejemplificaba los motivos de dicha confusión, describía los conceptos básicos del método hipotético-deductivo (MHD) y finalizaba con algunos consejos para su buen uso. En este trabajo evalué nuevamente el empleo adecuado del MHD en los manuscritos publicados en Ecología Austral a posteriori de la aparición de aquel artículo, para determinar la influencia potencial de la revisión original a 18 años de ser publicada. Examiné un total de 691 manuscritos publicados entre 2015 y 2019; 241 de Ecología Austral, 152 de Oikos y 298 de Ecology. Comparados con los resultados del período analizado en el trabajo original (1997-2002), las publicaciones en Ecología Austral que emplearon el MHD se duplicaron, mientras que aquellas que empleaban correctamente los términos hipótesis y predicciones aumentaron 7 veces. Tal incremento no respondió a una tendencia general en las publicaciones ecológicas, ya que no lo detecté en las revistas anglo-parlantes que analicé. Este aumento en las publicaciones de Ecología Austral que emplearon el MHD entre 2015-2019 y utilizaron de forma adecuada su terminología asociada sugiere una influencia positiva de la revisión original del 2003. En el presente trabajo discuto hipótesis alternativas que también podrían reflejar este patrón. Dado el número relativamente bajo de citas de Farji-Brener (2003), estos resultados cuestionan la precisión del número de citas como un estimador del impacto de ciertos manuscritos e ilustran la importancia de escribir artículos en español que colaboren con el desarrollo de las investigaciones en ecología, aunque normalmente sean subvalorados en las instancias formales de evaluación académicas.
Citas
Bornmann, L., R. Mutz, C. Neuhaus, and H. Daniel. 2008. Citation counts for research evaluation: standards of good practice for analyzing bibliometrics data and presenting and interpreting results. Ethics Sci Environ Polit 8:93-102. https://doi.org/10.3354/esep00084.
Bunge, M. 2002. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI.
Farji-Brener, A. G. 2003. Uso correcto, parcial e incorrecto de los términos "hipótesis" y "predicciones" en ecología. Ecología Austral 13:223-227.
Farji-Brener, A. G. 2012. El valor de tener muchas citas. Ecología Austral 22:215-220. https://doi.org/10.25260/EA.12.22.3.0.1229.
Farji-Brener, A. G. 2013. Tengo una cita: respuesta a Martín Oesterheld. Ecología Austral 23:74-76.
Farji-Brener, A. G. 2019. Una propuesta de marco conceptual para el desarrollo de proyectos de investigación en Entomología y ciencias afines. Revista Colombiana de Entomología 45(1):e7805-e7805. https://doi.org/10.25100/socolen.v45i0.7805.
Farji-Brener, A. G., and S. Amador-Vargas. 2014. Hierarchy of hypotheses or cascade of predictions? A comment on Heger et al. Ambio 43(8):1112-1114. https://doi.org/10.1007/s13280-014-0549-0.
Farji-Brener, A. G., and S. Amador-Vargas. 2018. Hierarchy of hypotheses or hierarchy of predictions? Clarifying key concepts in ecological research. Invasion Biology: Hypotheses and Evidence 9:19. https://doi.org/10.1079/9781780647647.0019.
Feinsinger, P. 2013. Metodologías de investigación en ecología aplicada y básica: ¿Cuál estoy siguiendo y por qué? Revista Chilena de Historia Natural 86:385-402. https://doi.org/10.4067/S0716-078X2013000400002.
Feinsinger, P. 2014. El Ciclo de Indagación: una metodología para la investigación ecológica aplicada y básica en los sitios de estudios socio-ecológicos a largo plazo, y más allá. Bosque (Valdivia) 35:449-457. https://doi.org/10.4067/S0717-92002014000300020.
Jaksic, F. M. 1994. Artículos clásicos, modas e impacto en ecología: los ecólogos chilenos en el contexto internacional, regional y local. Revista Chilena de Historia Natural 67:245-251.
Lawton, J. 1996. Patterns in ecology. Oikos 75:145-147. https://doi.org/10.2307/3546237.
Lortie, C. J., L. W. Aarssen, A. E. Budden, and R. Leimu. 2013. Do citations and impact factors relate to the real numbers in publications? A case study of citation rates, impact, and effect sizes in ecology and evolutionary biology. Scientometrics 94:675-682. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0822-6.
Marone, L., and R. González Del Solar. 2000. Homenaje a Mario Bunge: o por qué las preguntas en Ecología deberían comenzar con por qué. Tópicos actuales en Filosofía de la ciencia: Homenaje a Mario Bunge en su 80 aniversario. Mar del Plata: Editorial Martín.
Marone, L., and L. Galetto. 2011. El doble papel de las hipótesis en la investigación ecológica y su relación con el método hipotético-deductivo. Ecología Austral 21:201-216.
Monroy, L., M. Rivera, and L. Dávila. 2018. Análisis estadístico de datos categóricos. Universidad Nacional de Colombia.
Oesterheld, M. 2013. El valor de tener muchas citas. Un comentario. Ecología Austral 23:70-73.
Olby, R. 2003. Quiet debut for the double helix. Nature 421:402-405. https://doi.org/10.1038/nature01397.
Todd, P. A., D. C. Yeo, D. Li, and R. J. Ladle. 2007. Citing practices in ecology: can we believe our own words? Oikos 116:1599-1601. https://doi.org/10.1111/j.0030-1299.2007.15992.x.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alejandro Farji-Brener
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.