Estado ecológico de dos arroyos serranos del sur de Córdoba, Argentina

Autores/as

  • Cristina M. Gualdoni Dto. de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
  • Claudia A. Duarte Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), Ushuaia, Tierra del Fuego.
  • Erica A. Medeot Dto. de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Palabras clave:

calidad del agua, índices bióticos, macroinvertebrados bentónicos, índices métricos, QBR

Resumen

Los métodos que diagnostican deterioro de ambientes fluviales a partir del análisis de componentes bióticos del ecosistema han recibido considerable atención en las últimas décadas. Con el objetivo de evaluar el estado ecológico de dos arroyos serranos que en tramos de piedemonte atraviesan comunas de interés turístico, se combinaron índices biológicos de calidad del agua y del bosque de ribera. En cada arroyo se seleccionaron dos estaciones de muestreo, una río arriba y otra río abajo de los sectores de recreación, y en cada una de ellas se registraron datos ambientales y se recolectó bentos en los principales hábitats fluviales, durante períodos de aguas altas y aguas bajas. Se calcularon índices métricos y el Índice Biótico Carcarañá (IBC), y se determinó la calidad de los ecosistemas ribereños mediante el índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR). Los resultados se integraron mediante una modificación del índice ECOSTRIMED para evaluar el estado ecológico del sistema. En ambos arroyos, las variables físicoquímicas no indicaron alteración de la calidad del agua, los índices métricos determinaron que la calidad varió entre “moderadamente deteriorada” y “poco deteriorada”, mientras que el IBC reveló una calidad “ambiente no contaminado” en todas las situaciones de muestreo. El QBR indicó que el bosque de ribera presenta importantes alteraciones y degradación extrema en los tramos aledaños a las áreas de balnearios, mientras que en el resto el grado de alteración se tradujo en juicios de calidad aceptable y buena. Al combinarse los resultados de los índices métricos con los del QBR, en ambos arroyos se obtuvieron juicios de calidad que indicaron un estado ecológico “bueno” y “moderado” en los tramos situados río arriba de las áreas de recreación y “moderado” aguas abajo de las mismas. Los resultados confirman que, al menos desde una perspectiva biológica, la aplicación de un conjunto de métricos es la metodología más eficaz y económica para evaluar la calidad del agua ya que integran información derivada de diversos aspectos de la comunidad bentónica. En los ríos estudiados, los tramos más deteriorados son los cercanos a las áreas de recreación donde, si bien la calidad del agua presentó poco deterioro, el estado ecológico resultó alterado debido a la degradación o eliminación del bosque marginal.

Citas

ALLAN, JD & MM CASTILLO. 2007. Stream Ecology. Structure and function of running waters. 2a ed. Springer. Pp. 436.

ALBA-TERCEDOR, J & A PUJANTE. 2000. Running- water biomonitoring in Spain. Opportunities for a predictive approach. Pp. 207-216 en: Wright, JF, DW Sutcliffe & M Furse (eds.). Assessing the Biological Quality of Freshwater: RIVPACS and similar techniques. Freshwater Biological Association.

ALONSO, A & JA CAMARGO. 2005. Estado actual y perspectivas en el empleo de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadora del estado ecológico de los ecosistemas fluviales españoles. Ecosistemas 14(3):87-99.

ARMITAGE, PD; D MOSS; JF WRIGHT & MT FURSE. 1983. The performance of a new biological water quality score system based on macroinvertebrates over a wide range of unpolluted running-water sites. Wat. Res. 17(3):333-347.

BARBOUR, MT; J GERRITSEN; BD SNYDER & JB STRIBLING. 1997. Rapid bioassessment protocols for use in streams and rivers. US EPA, Office of Water: Washington, DC, EE.UU.

BARBOUR, MT; J GERRITSEN; BD SNYDER & JB STRIBLING. 1999. Rapid bioassessment protocols for use in streams and wadeable rivers: periphyton, benthic macroinvertebrates and fish, 2a ed. US EPA, Office of Water: Washington, DC, EE.UU.

BOCCOLINI, MF; AM OBERTO & M DEL C CORIGLIANO. 2005. Calidad ambiental en un río urbano de llanura. Biol. Acuát. 22:59-69

CAIRNS, J & JR PRAT. 1993. A history of biological monitoring using benthic macroinvertebrates. Pp. 10-27 en: Rosenberg, DM & VH Resh (eds.). Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. Chapman & Hall, New York. Pp. 488.

CORIGLIANO, M DEL C. 1999. Índices bióticos: Aplicaciones y alcances. Rev. Soc. Entomol. Argent. 58(1-2):193-201.

CORIGLIANO, M DEL C; CM GUALDONI; AM OBERTO & GB RAFFAINI. 1998. Macroinvertebrados bentónicos en el examen de calidad ambiental de ecosistemas acuáticos en la subcuenca Carcarañá. XVII Congreso Nacional del Agua, Santa Fe, Argentina.

CORIGLIANO, M DEL C; AM OBERTO; RE PRÍNCIPE; GB RAFFAINI & CM GUALDONI. 2008. Calidad del espacio ribereño en el tramo urbano del río Chocancharava (Río Cuarto, Prov. de Córdoba). Rev. UNRC. 28 (1-2):55-66.

DOMÍNGUEZ, E & HR FERNÁNDEZ. 1998. Calidad de los ríos de la cuenca del Salí (Tucumán-Argentina) medida por un índice biótico. Serie Conservación de la Naturaleza no 12. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. Pp. 39.

FERNÁNDEZ, HR & E DOMÍNGUEZ (EDS.). 2001. Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos sudamericanos. Editorial Universitaria de Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

GREENBERG, AE; LS CLESCERI & AD EATON (EDS). 1992. Standard methods for the examination of water and wastewater. American Public Health Association. Washington, DC. EE.UU.

GUALDONI, CM & M DEL C CORIGLIANO. 1991. El ajuste de un índice biótico para uso regional. Rev. UNRC 11:43-49.

GUALDONI, CM. 1997. Caracterización de las comunidades bentónicas y su fracción derivante en la cuenca del río Chocancharava (Córdoba, Argentina). Rev. UNRC 17(1):37-47.

GUALDONI, CM & AM OBERTO. 1998. Biological quality assessment of the lotic environment of Carcarañá River Tributaries (Córdoba, Argentina). Verh. Internat. Verein. Limnol. 26:1219-1222.

HELLAWELL, JM. 1978. Biological surveillance of rivers. Water Res. Centre. Stevenage Laboratory, Elder Way, Stevenage, England. Pp. 332.

KUTSCHKER, A; C BRAND & ML MISERENDINO. 2009. Evaluación de la calidad de los bosques de ribera en ríos del NO del Chubut sometidos a distintos usos de la tierra. Ecol. Austral 19:19-34.

MERRITT, RW & KW CUMMINS. 2006. Trophic relationships of macroinvertebrates. Pp. 585-610 en: Hauer, FR & GA Lamberti (eds.). Methods in Stream Ecology, 2a ed. Academic Press, San Diego, CA. EE.UU.

MISERENDINO, ML & LA PIZZOLÓN. 1999. Rapid assessment of river water quality using macroinvertebrates: a family level biotic index for the Patagonic Andean zone. Acta Limnol. Brasil. 11(2):137-148.

MUNNÉ, A; C SOLÁ & N PRAT. 1998. QBR: Un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnología del agua 175:20-37.

MUNNÉ, A; N PRAT; C SOLA; N BONADA & M RIERADEVALL. 2003. A simple field method for assessing the ecological quality of riparian habitat in rivers and streams: QBR index. Aquatic Conserv. Mar. Freshw. Ecosyst. 13:147-163.

NAIMAN, RJ; H DÈCAMPS & M POLLOCK. 1993. The role of riparian corridors in maintaining regional biodiversity. Ecol. Appl. 3(2):209-212.

NAIMAN, RJ & H DÈCAMPS. 1997. The ecology of interfaces: riparian zones. Annual Review of Ecology and Systematics 28:621-658.

OSBORNE, LL & DA KOVACIC. 1993. Riparian vegetated buffer strips in water-quality restoration and stream management. Freshwater Biology 29:243-258.

PALMA, A; R FIGUEROA & VH RUIZ. 2009. Evaluación de ribera y hábitat fluvial a través de los Índices QBR e IHF. Gayana 73(1):57-63.

PAVÉ, PJ & M MARCHESE. 2005. Invertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua en ríos urbanos (Paraná-Entre Ríos, Argentina). Ecol. Austral 15(2):183-197.

PRAT, N; A MUNNÉ; M RIERADEVALL; C. SOLA & N BONADA. 2000. ECOSTRIMED: Protocolo para determinar el estado ecológico de los ríos mediterráneos. Barcelona: Diputación de Barcelona, Área de Medi Ambient. Pp. 94.

RESH, V & JK JACKSON. 1993. Rapid assessment approaches to biomonitoring using benthic macroinvertebrates. Pp. 195-223 en: Rosenberg, MD & VH Resh (eds.). Freshwater biomonitoring and benthic macroinvetebrates. Chapman & Hall, New York. EE.UU.

RESH, V; R NORRIS & MT BARBOUR. 1995. Design and implementation of rapid assessment approaches for water resource monitoring using benthic macroinvertebrates. Australian J. Ecology 20:108-121.

ROLDÁN PÉREZ, G. 2001. Los macroinvertebrados acuáticos y su uso como indicadores de la calidad del agua. Editorial Presencia, Bogotá. Colombia.

ROSEMBERG, MD & VH RESH (eds.). 1993. Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. Chapman & Hall, New York. EE.UU.

RODRIGUES CAPÍTULO, A. 1999. Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de ambientes lóticos en el área pampeana. Rev. Soc. Entomol. Argent. 58(1-2):208-217.

SIROMBRA, MG. 2003. Índice QBR, herramienta ecológica potencial para evaluar la calidad del hábitat ripario de cursos de agua. I Jornadas de Ciencias Naturales del NOA. VIII Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral.

SIROMBRA, MG & LM MESA. 2010. Composición florística y distribución de los bosques ribereños subtropicales andinos del Río Lules, Tucumán, Argentina. Rev. Biol. Trop. 58(1):499-510.

SUREN, AM; T SNELDER & M SCARSBROOK. 1998. Urban Stream Habitat Assessment method (USHA). Niwa Client Report No. CHC98/60. Christchurch, New Zealand. Pp. 85.

VALLANIA, EA; PA GARELIS; ES TRIPOLE & MA GIL. 1996. Un Índice Biótico para las Sierras de San Luis. Rev. UNRC 16(2):129-136.

WARD, JV; C ROBINSON & K TOCKNER. 2002. Applicability of ecological theory to riverine ecosystems. Verh. Internat. Verein. Limnol. 28:442-450.

Descargas

Publicado

2011-08-01

Cómo citar

Gualdoni, C. M., Duarte, C. A., & Medeot, E. A. (2011). Estado ecológico de dos arroyos serranos del sur de Córdoba, Argentina. Ecología Austral, 21(2), 149–162. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1282