Vegetación leñosa de un camino abandonado del Chaco semiárido en relación a la matriz de vegetación circundante y el pastoreo

Autores/as

  • Andrés Tálamo CONICET, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina. Instituto de Bio y Geociencias (IBIGEO), Museo de Ciencias Naturales, Univ. Nac. de Salta, Salta, Argentina.
  • Carlos E. Trucco Instituto de Bio y Geociencias (IBIGEO), Museo de Ciencias Naturales, Univ. Nac. de Salta, Salta, Argentina. Ministerio de Educación de la Provincia de Salta, Salta, Argentina.
  • Sandra M. Caziani CONICET, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina. Instituto de Bio y Geociencias (IBIGEO), Museo de Ciencias Naturales, Univ. Nac. de Salta, Salta, Argentina.

Palabras clave:

disturbio, diversidad, plantas leñosas, pastoreo, bosque, camino abandonado, Chaco

Resumen

En un camino abandonado del bosque chaqueño semiárido (Parque Nacional Copo, Argentina), comparamos la comunidad de plantas leñosas en dos sectores: uno de bosque secundario con presencia de ganado vacuno (“Vacas-Bs”), y otro de bosque primario sin presencia de ganado vacuno (“Sin Vacas-Bp”). Para esto, medimos atributos de la vegetación leñosa en parcelas dispuestas al azar en cada sector. La riqueza de especies, la densidad de plantas adultas y el área basal fueron similares en los dos sectores. En las parcelas del sector “Vacas-Bs”, Capparis retusa representó el 34% del área basal total, disminuyendo la equitatividad del ensamble de este sector. El número de ramas por individuo y la densidad de ramas fueron similares en ambos sectores. Achatocarpus praecox, Prosopis sp. y Ximenia americana estuvieron presentes sólo en las parcelas del sector “Vacas-Bs”, mientras que Senna aphylla fue encontrada sólo en las parcelas del sector “Sin Vacas-Bp”, aunque estas diferencias podrían deberse a la variación intrínseca. En el tiempo considerado, no encontramos evidencias marcadas de que la comunidad de plantas leñosas difiera entre sectores con distinta historia de pastoreo y vegetación circundante.

Citas

ADÁMOLI, J; E SENNHAUSER; J ACERO & A RESCIA. 1990. Stress and disturbance: vegetation dynamics in the dry Chaco region of Argentina. J. Biogeogr. 17:491-500.

BARCHUK, AH; MP DÍAZ; F CASANOVES; MG BALZARINI & UO KARLIN. 1998. Experimental study on survival rates in two arboreal species from the argentinean dry Chaco. For. Ecol. Manag. 103:203-210.

BOLETTA, PE; AC RAVELO; AM PLANCHUELO & M GRILLI. 2006. Assessing deforestation in the Argentine Chaco. For. Ecol. Manag. 228:108-114.

BROOKSHIRE, ENJ; JB KAUFFMAN; D LYTJEN & N OTTING. 2002. Cumulative effects of wild ungulate and livestock herbivory on riparian willows. Oecologia 132:559-566.

CAZIANI, SM. 1996. Interacción plantas-aves dispersoras de semillas en un bosque chaqueño semiárido. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

CAZIANI, SM; P MARCONI & N AGUILERA. 1997. Proyecto de conservación de la Biodiversidad APN/GEF/BIRF. Área Protegida Copo. Informe Final. Administración de Parques Nacionales, Argentina.

COOPER, SM; MK OWENS; DE SPALINGER & TF GINNETT. 2003. The architecture of shrubs after defoliation and the subsequent feeding behavior of browsers. Oikos 100:387-393.

COLWELL, RK. 2000. EstimateS: statistical estimation of species richness and shared species from samples. Versión 6. Dept. of Ecol. and Evol. Biol., Univ. of Connecticut, USA. http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates.

EILBERG, BA. 1973. Presencia de disemínulos de “vinal” (Prosopis ruscifolia Griseb) en deyecciones de equinos y de bovinos. Ecología 1:56-57.

FEINSINGER, P. 2003. El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

FLEISCHNER, TL. 1994. Ecological Costs of Livestock Grazing in Western North America. Conserv.Biol. 8:629-644.

GASCON, CTE; RO LOVEJOY; JR BIERREGAARD JR.; PC MALCOM; HL STOUFFER ET AL. 1999. Matrix habitat and species richness in tropical forest remnants. Biol. Cons. 91:223-229.

GOTELLI, NJ & RK COLWELL. 2001. Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement and comparison of species richness. Ecology Letters 4:379-391.

GUARIGUATA, MR & JM DUPUY. 1997. Forest regeneration in abandoned logging roads in Lowland Costa Rica. Biotropica 29:15-28.

HUNZIKER, AT. 1946. Raíces gemíferas en algunas plantas leñosas argentinas. Revista Argentina de Agronomía 13:47-54.

HURLBERT, SH. 1984. Pseudoreplication and the design of ecological field experiments. Ecol. Monogr. 54:187-211.

MAGURRAN, AE. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. University Press, Cambridge.

MESQUITA RCG; P DELAMONICA & WF LAURANCE. 1999. Effects of surrounding vegetation on edge-related tree mortality in Amazonian forest fragments. Biol. Cons. 91:129-134.

MORELLO, J & J ADÁMOLI. 1974. Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco argentino. Segunda Parte: Vegetación y ambiente de la Provincia del Chaco. INTA Serie Fitogeográfica 13:1-130.

MORELLO, J & C SARAVIA TOLEDO. 1959a. El bosque chaqueño I. Paisaje primitivo, paisaje natural y paisaje cultural en el oriente de Salta. Revista Agronómica del Noroeste Argentino 3:5-81.

MORELLO, J & C SARAVIA TOLEDO. 1959b. El bosque chaqueño II. La ganadería y el bosque en el oriente de Salta. Paisaje primitivo, paisaje natural y paisaje cultural en el oriente de Salta. Revista Agronómica del Noroeste Argentino 3:209-258.

PINARD, MA; MG BARKER & J TAY. 2000. Soil disturbance and post-logging forest recovery on bulldozer paths in Sabah, Malaysia. For. Ecol. Manag. 130:213-225.

PINARD, M; B HOWLETT & D DAVIDSON. 1996. Site conditions limit pioneer tree recruitment after logging of dipterocarp forest in Sabah, Malaysia. Biotropica 28:2-12.

PROTOMASTRO, JJ & SM CAZIANI. 1991a. Evaluación de Impacto Ambiental de la Prospección Petrolífera en la Cuenca noreste: bloques Monte Quemado, El aburé y Campo Gallo. Informe Interno para Expopetrol S.A.

PROTOMASTRO, JJ & SM CAZIANI. 1991b. Impacto ambiental de las actividades de prospección petrolífera: Pozo X-1, SP 910, Línea 44104, Los Tigres (Sgo. del Estero). Petrol S.A.

RED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA. 2000. Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, Argentina.

RELVA, MA & TT VEBLEN. 1998. Impacts of introduced large herbivores on Austrocedrus chilensis forests in northern Patagonia, Argentina. For. Ecol. Manag. 108:27-40.

SARMIENTO, G. 1963. Las comunidades vegetales del chaco semiárido santiagueño. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

SOKAL, RR & FF ROHLF. 1981. Biometry. W.H. Freeman, New York, USA.

TÁLAMO, A & SM CAZIANI. 2003. Variation in woody vegetation among sites with different disturbance histories in the Argentine Chaco. For. Ecol. Manag. 184:79-92.

TÁLAMO, A. 2006. Biodiversidad de plantas leñosas y disturbios humanos en el bosque chaqueño semiárido: efectos del aprovechamiento forestal. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

THREN, M & HR ZERDA. 1994. Inventario Forestal de la Provincia de Santiago del Estero, Departamentos Copo y Alberdi. Informe final. Convenio: Provincia de Santiago del Estero, Consejo Federal de Inversiones (CFI), Universidad Nacional de Sgo. del Estero, Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), Facultad de Cs. Forestales y Asociación Cooperadora de la Facultad de Cs. Forestales.

Descargas

Publicado

2009-08-01

Cómo citar

Tálamo, A., Trucco, C. E., & Caziani, S. M. (2009). Vegetación leñosa de un camino abandonado del Chaco semiárido en relación a la matriz de vegetación circundante y el pastoreo. Ecología Austral, 19(2), 157–165. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1362

Número

Sección

Comunicaciones breves