El grado de protección de los anfibios patagónicos de Argentina

Autores/as

  • Carmen Úbeda Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro, Argentina.
  • Dora Grigera Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro, Argentina.

Palabras clave:

anuros, conservación, áreas protegidas, declinación de anfibios, amenazas a la biodiversidad, Patagonia

Resumen

En este trabajo se evalúa si las áreas protegidas de la Patagonia brindan una protección adecuada a los anfibios de esta región. Se analizó la distribución y la categoría de conservación de 31 taxa de anuros en función de la ubicación de las áreas protegidas, particularmente del sistema nacional. Seis taxa no se registraron en unidad de protección alguna, siendo la mayoría de ellos típicos de estepa. Todos los anfibios de bosque se encuentran al menos en un área protegida. Cinco de los taxa que se consideran amenazados, y uno insuficientemente conocido, no están comprendidos en ninguna unidad de protección. Otros anfibios amenazados, incluyendo microendemismos y un género monotípico, están en áreas que por falta de implementación o control no garantizan su conservación. La contigüidad entre varios Parques Nacionales argentinos y chilenos a lo largo de los Andes patagónicos contribuye a la protección de los anfibios de bosque, mientras que esta situación favorece a una sola de las especies esteparias. Se concluye que las razones históricas que influyeron en la ubicación de las áreas protegidas, afectaron positivamente a la batracofauna de los bosques, quedando fuera de las áreas nacionales la mayoría de los taxa endémicos de estepa, cuya protección en áreas no pertenecientes al sistema nacional es deficiente o nula.

Citas

BASSO, NG & CA ÚBEDA. 1998. Un nuevo género de Leptodactylidae (Amphibia: Anura). Pp. 7 en Resúmenes XIII Reunión de Comunicaciones Herpetológicas. Asociación Herpetológica Argentina. Santa Fé. 14 al 16 de septiembre de 1998. 51 pp.

BLAUSTEIN, AR; DB WAKE & WP SOUSA. 1994. Amphibian declines: judging stability, persistence, and susceptibility of populations to local and global extinctions. Conserv. Biol., 8(1):60-71.

BURKART, R (compilador). 1994. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Argentina. Diagnóstico de su patrimonio natural y su desarrollo institucional. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires. 95 pp.

BURKART, R. 2006. Las áreas protegidas de la Argentina. Pp.: 399-404 en: A Brown; U MARTINEZ Ortiz; M ACERBI & J CORCUERA (eds.). La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. 587 pp.

BURKART, R; N BÁRBARO; RO SÁNCHEZ & DA GÓMEZ. 1999. Eco-Regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales - Programa de Desarrollo Institucional Ambiental. Buenos Aires. 43 pp.

CEI, JM. 1962. Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago, Chile. 128+cviii pp.

CEI, JM. 1970. Telmatobius solitarius n. sp.: a new rare telmatobiid frog from the highland patagonian territories (Río Negro, Argentina). Herpetologica, 26(1): 18-23.

CEI, JM. 1979. The Patagonian Herpetofauna. Pp. 309-339 in: WE Duellman (ed.). The South American Herpetofauna: its origin, evolution, and dispersal. Monograph of the Museum of Natural History. The University of Kansas, Number 7. Lawrence, Kansas, USA. 485 pp.

CEI, JM. 1980. Amphibians of Argentina. Monitore zoologico italiano N.S. Monografia 2:1-609.

CHÉBEZ, J.C. 1994. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Ed. Albatros. Buenos Aires, Argentina. 604 pp.

CUELLO, ME; MT BELLO; M KUN & CA ÚBEDA. 2006. Feeding habits and their implications for the conservation of the endangered semiaquatic frog Atelognathus patagonicus (Anura, Neobatrachia) in a northwestern Patagonian pond. Phyllomedusa, 5(1):67-76.

FERREYRA, MV; D GRIGERA & C ÚBEDA. 2005. Conservación de los ecosistemas de alta montaña: la zona altoandina del Parque Nacional Nahuel Huapi (Argentina). Ans. Inst. Pat., 33:41-58.

FORMAS, J.R. 1979. La Herpetofauna de los Bosques Temperados de Sudamérica. Pp. 341-369 en: WE Duellman (ed.). The South American Herpetofauna: its origin, evolution, and dispersal. Monograph of the Museum of Natural History. The University of Kansas, Number 7. Lawrence, Kansas, USA. 485 pp.

FOX, SF; AL GREER; R TORRES-CERVANTES & JP COLLINS. 2006. First case of ranavirus-associated morbidity and mortality in natural populations of the South American frog Atelognathus patagonicus. Dis. Aquat. Org., 72: 87-92.

FOX, SF; JH YOSHIOKA; ME CUELLO & C ÚBEDA. 2005. Status, distribution, and ecology of an Endangered semi-aquatic frog (Atelognathus patagonicus) of northwestern Patagonia, Argentina. Copeia, 4:921-929.

FRASSETO, A; C DANIELE; D SOMMA & L BACHMANN. 2006. Los corredores ecológicos en la Argentina. Pp.: 404-409 en: A Brown; U Martinez Ortiz; M Acerbi & J Corcuera (eds.). La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. 587 pp.

GROOM, MJ; GK MEFFE & CR CARROLL. 2006. Principles of Conservation Biology. 3rd edition. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, USA. 779 pp.

IUCN. 2001. IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. IUCN Species Survival Comission. IUCN, Gland, Switzerland & Cambridge, UK. ii + 30 pp.

IUCN, Conservation International and NatureServe. 2004. Global Amphibian Assessment. <www.globala mphibians.org>. Accedido el 03 de julio de 2007.

LACLAU, P. 1997. Los ecosistemas forestales y el hombre en el sur de Chile y Argentina. Boletín Técnico FVSA, Buenos Aires, 34:1-147.

LAVILLA, EO; ML PONSSA; D BALDO; N BASSO; A BOSSO ET AL. 2000. Categorización de los anfibios de Argentina. Capítulo 2. Pp. 11-34 en: EO Lavilla; E Richard & GJ Scrocchi (eds.). Categorización de los Anfibios y Reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina. San Miguel de Tucumán. 97 pp.

LYNCH, JD. 1978. A re-assessment of the Telmatobiine leptodactylid frogs of Patagonia. Occasional Papers of the Museum of Natural History. The University of Kansas. Lawrence, Kansas,72:1-57.

MARTÍN, CE & C CHEHÉBAR. 2001. The national parks of Argentinean Patagonia – management policies for conservation, public use, rural settlements, and indigenous communities. J. R. Soc. N. Z., 31(4):845-864.

MORETTI, A & S. ORTUBAY. 2002. Características ecológicas, usos y estado de conservación de la parte oriental de la Meseta de Somuncura. Pp. 3-13

en: Área Natural Protegida Meseta de Somuncura. Análisis de alternativas de conservación para las nacientes del arroyo Valcheta y zonas contiguas en el sector oriental de la Meseta de Somuncura. Delegación Regional Patagonia, Administración de Parques Nacionales. S.C. de Bariloche, Argentina. 60 pp.

ORTUBAY, S; V CUSSAC; M BATTINI; J BARRIGA; J AIGO ET AL. 2006. Is the decline of birds and amphibians in a steppe lake of northern Patagonia a consequence of limnological changes following fish introduction? Aquat. Conserv.: Mar. Freshw. Ecosyst., 16(1):93-105.

PARUELO, JM; RA GOLLUSCIO; EG JOBBÁGY; M CANEVARI & MR AGUIAR. 2006. Situación ambiental en la estepa patagónica. Pp.: 303-313 en: A Brown; U Martinez Ortiz; M Acerbi & J Corcuera (eds.). La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. 587 pp.

PASCUAL, M; P MACCHI; J URBANSKI; F MARCOS; C RIVA ROSSI ET AL. 2002. Evaluating potential effects of exotic freshwater fish from incomplete species presence-absence data. Biol. Invasions, 4:101-113.

PECHMANN, JHK & DB WAKE. 2006. Enigmatic declines and disappearances of amphibian populations. Case Study 3.1. Pp. 93-98 in: MJ Groom; GK Meffe & CR Carroll (eds.). Principles of Conservation Biology. 3rd edition. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, USA. 779 pp.

POL, RG; SR CAMÍN & AA ASTIÉ. 2006 Situación ambiental en la ecorregión del monte. Pp.: 227- 233 en: A Brown; U Martinez Ortiz; M Acerbi & J Corcuera (eds.). La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. 587 pp.

RUSCH, V. 2002. Estado de situación de las áreas protegidas de la porción argentina de la Ecorregión Valdiviana. FVSA & WWF. S. C. de Bariloche, Argentina. 98 pp.

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. 2004. Res. 1030/04, Anexo I. Boletín oficial de la República Argentina 12/01/2005. Buenos Aires.

SISTEMA FEDERAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SIFAP). 2007. Administración de Parques Nacionales en línea. http://www.sib.gov.ar/sifap/default.htm

STUART, SN; JS CHANSON; NA COX; BE YOUNG; ASL RODRIGUEZ ET AL. 2004. Status and trends of amphibian declines and extinctions worldwide. Science, 306:1783-1786.

ÚBEDA, CA. 1998. Batracofauna de los bosques templados patagónicos: un enfoque ecobiogeográfico. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

ÚBEDA, C & D GRIGERA. 2003. Análisis de la evaluación más reciente del estado de conservación de los anfibios y reptiles de Argentina. Gayana, 67(1):97-113.

VELLARD, J. 1957. Repartition des batraciens dans les Andes au sud de l’Equateur. Travaux Inst. Français Etudes Andines, Lima, 5:141-161.

VUILLEUMIER, F. 1968. Origin of Frogs of Patagonian Forests. Nature, 219(5149):87-89.

WAKE, DB & HJ MOROWITZ. 1991. Declining amphibian populations -a global phenomenon? Findings and recommendations. Workshop sponsored by the Board on Biology, National Research Council of the USA. Alytes, 9(2): 33-42.

YOUNG, BE; SN STUART; JS CHANSON; NA COX & TM BOUCHER. 2004. Joyas que están desapareciendo: el estado de los anfibios en el Nuevo Mundo. NatureServe. Arlington, Virginia, USA. 53 pp.

Descargas

Publicado

2007-12-01

Cómo citar

Úbeda, C., & Grigera, D. (2007). El grado de protección de los anfibios patagónicos de Argentina. Ecología Austral, 17(2), 269–279. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1412

Número

Sección

Artículos