Reflexiones sobre el desarrollo del doctorado considerando la relación orientador-orientado y la metodología pedagógica subyacente

Autores/as

  • Leonardo Galetto Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Univ. Nacional de Córdoba CONICET, Córdoba, Argentina.
  • Carolina Torres Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Univ. Nacional de Córdoba CONICET, Córdoba, Argentina.
  • Natalia Perez-Harguindeguy Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Univ. Nacional de Córdoba CONICET, Córdoba, Argentina.

Palabras clave:

interacción director-tesista, métodos pedagógicos, proceso de enseñanza-aprendizaje

Resumen

En esta contribución intentamos profundizar el análisis sobre el proceso de formación de los tesistas durante el desarrollo del doctorado. Planteamos algunas reflexiones considerando los estereotipos de director caracterizados por Farji-Brener (i.e. indiferente, sobreprotector y con comportamientos alternativos) y también algunos estereotipos de tesista (i.e. indiferente, sobreprotegido y con comportamientos alternativos), discutiendo los fundamentos pedagógicos subyacentes en este proceso. Como se trata de una relación entre dos personas, los posibles resultados del proceso no sólo variarán de acuerdo a las características dominantes del director, sino también de acuerdo a las características del tesista y de la interacción entre ambos. Es decir, como pueden darse diversas combinaciones, en algunos casos el proceso será óptimo o muy bueno, mientras que en muchos casos lo que se produce es una relación “desorientador-desorientado”. Una primera conclusión es que cuando el director propone comportamientos alternativos a la indiferencia o la sobreprotección, el resultado no será necesariamente una buena experiencia de aprendizaje para ambas partes. Por otro lado, si el objetivo principal es formar investigadores académica- y psicológicamente independientes, capaces de realizar trabajos originales y creativos, el proceso de enseñanza-aprendizaje debería apoyarse en metodologías alternativas a la enseñanza tradicional. Es decir, debería centrarse en cómo enseñar (aprender) a pensar, más que en la cantidad de información y entrenamiento que se transmite (adquiere) durante el desarrollo de una tesis doctoral.

Citas

ALEXON RG & C KEMNITZ. 2001. The World Bank scenario – A problem-based learning activity in human geography and environmental science. Planet, special edition, 2:25-27.

BELT S. 2001. Problem-based learning (PLB) – A case study from environmental science. Planet, special edition, 2:17-18.

BLUMHOF J; M HALL & A HONEYBONE. 2001. Using problem-based learning to develop graduate skills. Planet, special edition 2:6-10.

BUNGE M. 1995. La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina.

CEREIJIDO M. 1994. Ciencia sin seso, locura doble. Siglo XXI Editores. México.

CEREIJIDO M. 1997. ¿Por qué no tenemos ciencia? Siglo XXI Editores. México.

CHALMERS AF. 2002. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores Argentina S.A. Buenos Aires, Argentina.

FARJI-BRENER AG. 2007. Ser o no ser director, esa es la cuestión: reflexiones sobre cómo (no) debería ser el desarrollo de una tesis doctoral. Ecol. Austral., 17(2):287-292.

FREIRE P. 1970. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, México.

LUJAN HL & SE DI CARLO. 2006. Too much teaching, not enough learning: what is the solution? Advances in Physiology Education, 30:17-22.

SAVIN-BADEN M. 2001. The problem-based learning landscape. Planet, special edition 2:4-6.

SCHMIDT HG; L VERMEULEN & HT VAN DER MOLEN. 2006. Long-term effects of problem-based learning: a comparison of competencies acquired by graduates of a problem-based and a conventional medical schools. Medical Education, 40:562-567.

TANNER K; LS CHATMAN & D ALLEN. 2003. Approaches to cell biology teaching: cooperative learning in the science classroom – beyond students working in groups. Cell Biology Education, 2:1-5.

TIWARI A; P LAI, M SO & K YUEN. 2006. Comparison of the effects of problem-based learning and lecturing on the development of students’ critical thinking. Medical Education, 40:547-554.

Descargas

Publicado

2007-12-01

Cómo citar

Galetto, L., Torres, C., & Perez-Harguindeguy, N. (2007). Reflexiones sobre el desarrollo del doctorado considerando la relación orientador-orientado y la metodología pedagógica subyacente. Ecología Austral, 17(2), 293–298. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1415

Número

Sección

Debate