Riqueza de fauna ribereña del río Luján

Autores/as

  • M. Laura Guichón CONICET - Grupo de Estudios en Etología y Ecología de Mamíferos (GEMA), departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján, Luján, Buenos Aires, Argentina.
  • Marcelo H. Cassini CONICET - Grupo de Estudios en Etología y Ecología de Mamíferos (GEMA), departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján, Luján, Buenos Aires, Argentina. Organización PROFAUNA.

Palabras clave:

aves acuáticas, escala de paisaje, mamíferos ribereños, región Pampeana

Resumen

Las características de paisaje modelan los hábitats disponibles para la fauna y condicionan el uso de la tierra. Los ambientes ribereños, que se caracterizan por tener una alta diversidad biológica, han sufrido, en su mayoría, altos niveles de deterioro debido al uso intensivo del río y sus costas, y a la explotación de las tierras aledañas. La cuenca del río Luján, ubicada en el centro-este de Argentina, presenta dos porciones geomorfológicas diferentes: la porción Pampeana y la Deltaica, que a su vez pueden subdividirse sobre la base de diferencias fisiográficas y de uso de la tierra. El objetivo de nuestro trabajo fue comparar la riqueza de especies de fauna ribereña entre las tres zonas de la porción Pampeana (superior, media e inferior), y las dos zonas de la porción Deltaica (protegida y antrópica). Entre marzo-octubre de 1997, se realizó un muestreo en 82 transectas de 600 m de largo ubicadas aleatoriamente sobre las costas del río Luján (166 km de largo). La presencia de coipo, carpincho y lobito de río fue relevada mediante un método indirecto usando signos de actividad, y la presencia de aves acuáticas (no Passeriformes) mediante avistajes. En la porción Pampeana del río, la riqueza de especies por transecta en la zona media resultó significativamente menor que en las zonas inferior y superior. La zona media se caracteriza por tener un valle aluvial angosto que está asociado a una mayor perturbación humana y probablemente a una menor disponibilidad de agua y vegetación hidrófila en las tierras aledañas que las otras dos zonas. En la porción Deltaica, la zona protegida mostró mayor riqueza que la zona antrópica. El intenso uso del río y de sus costas (v.g. navegación comercial y recreativa, edificación en márgenes del río) en la zona antrópica sería una posible causa del escaso número de especies observadas.

Citas

BÁRBARO, NO. 1994. Perfil ambiental de la Argentina. XIX Asamblea General de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Buenos Aires, Argentina.

BISSONETTE, JA. 1997. Wildlife and landscape ecology. Springer-Verlag, New York.

BO, R; R QUINTANA; J MERLER; P MINOTTI; I MALVAREZ & G DE VILLAFAÑE. 1992. Problems in the conservation of mammlas in the Lower Delta region of the Paraná river in Argentina. Evaluation of the current situation using a combined methodology. Pp. 143-152 in: Proceedings of the Workshop “Mammals in the development countries. A new approach” held at the 5th Theriological Congress in Rome, Italy. Noragic Occasional Papers Series C, Development and Environment No 11.

CABRERA, AL. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 14:1-42.

DANIELE, C; D RÍOS; M DE PAULA & A FRASSETTO. 2006. Impacto y riesgo de la expansión urbana sobre valles de inundación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Pp. 457-461 in: La situación ambiental argentina 2005. A Brown., U Martínez Ortíz, M Acerbi & J Corcuera (eds.). Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina.

DNFS. 1992. Dossier sobre la importancia económica actual de los productos más habituales comercializados de la Fauna Silvestre. Dirección Nacional de Fauna Silvestre, Buenos Aires, Argentina.

GILLER, PS & B MALMQVIST. 1998. The biology of streams and rivers. Oxford University Press, New York.

GOLDBERG, S; I CIRERA; M PARELLA; A BENITEZ; L BULOS & A TRONCOSO. 1995. Caracterización climática y agroclimática de la cuenca del Río Luján. Pp. 13-19 in: Proceedings of Jornadas sobre la Cuenca del Río Luján. Universidad Nacional de Luján. Luján, Argentina.

GOSLING, LM & SJ BAKER. 1991. Family Myocastoridae. Pp. 267-275 in: The Handbook of British Mammals. G. B. Corbet and S. Harris (eds.). Second edition. Blackwell Scientific, Oxford.

GUICHÓN, ML; M ANGELINI; A BENÍTEZ; C SERAFINI & MH CASSINI. 1999. Caracterización ambiental de la cuenca del río Luján. Revista de Teledetección (España), 11:5-12.

GUICHÓN, ML. 2003. Distribución espacial, comportamiento y estructura de poblaciones de coipo Myocastor coypus en la cuenca del río Luján (Buenos Aires, Argentina). Ph. D. Thesis, University of Buenos Aires, Argentina.

HAWKINS, CP. 1994. What are riparian ecosystems and why are we worried about them?, Natural Resources and Environmental Issues. Utah. Proceedings of the Symposium Riparian Resources, Utah State University. 89 pp.

HOLDO, R & J GARCÍA FERNÁNDEZ. 1995. Identificación de prioridades para la conservación y manejo de la fauna silvestre argentina. Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente, Buenos Aires, Argentina.

MASON, C & S MACDONALD. 1986. Otters: ecology and conservation. Cambridge University Press, London.

MERLER, J; R BÓ; R QUINTANA & A MALVAREZ. 1994. Habitat studies at different spatial scales for multiple conservation goals in the Paraná River Delta (Argentina). International Journal of Ecology and Environmental Sciences, 20:149-162.

PARERA, A. 1994. Las ‘nutrias verdaderas’ de la Argentina. Boletín Técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina, 21:1-37.

PUTH, LM & KA WILSON. 2001. Boundaries and corridors as a continuum of ecological flow control: lessons from rivers and streams. Conservation Biology, 15:21-30.

QUINTANA, R; R BÓ; J MERLER; P MINOTTI & A MALVAREZ. 1992. Situación y uso de la fauna silvestre en la Región del Bajo Delta del Río Paraná (Argentina). Iheringia, Serie Zoologica, 73:13-33.

QUINTANA, R. 1996. Análisis y evaluación de la aptitud de hábitat del carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) en relación con la heterogeneidad del paisaje y las interacciones con el ganado doméstico. Ph. D. thesis, University of Buenos Aires, Argentina.

RASMUSSEN, GA & W PADGETT. 1994. Recreational effects on riparian areas, Natural Resources and Environmental Issues. Utah. Proceedings of the Symposium Riparian Resources, Utah State University. 83 pp.

SAUNDERS, DA & RJ HOBBS. 1991. Nature conservation 2. The role of corridors. Surrey Beatty and Sons, Chipping Norton, New South Wales.

STOTZ, DF; JW FITZPATRICK; TA PARKER III & DK MOSKOVITS. 1996. Neotropical Birds: Ecology and conservation. The University of Chicago Press, Chicago.

STRAHLER, AH & AN STRAHLER. 1992. Modern physical geography (fourth edition). John Wiley & Sons, New York.

WEAR, DN; MG TURNER & RJ NAIMAN. 1998. Land cover along an urban-rural gradient: implications for water quality. Ecological Applications, 8:619- 630.

WIENS JA; NC STENSETH; B VAN HORNE & RA IMS. 1993. Ecological mechanisms and landscape ecology. Oikos, 66:369-380.

ZACAGNINI, ME & JJ VENTURINO. 1993. La fauna silvestre en el contexto agropecuario entrerriano: problemáticas y necesidades de investigación para su adecuado manejo. INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná Serie Misceláneas 9, Argentina.

ZAR, JH. 1984. Biostatistical analysis. Second edition. Prentice-Hall International, New Jersey.

Descargas

Publicado

2007-06-01

Cómo citar

Guichón, M. L., & Cassini, M. H. (2007). Riqueza de fauna ribereña del río Luján. Ecología Austral, 17(1), 081–087. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1424

Número

Sección

Artículos