¿Conviene seguir fomentando las plantaciones forestales en el norte de la Patagonia?

Autores/as

  • Guillermo Defossé Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP-CONICET) y Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel. Chubut, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.16.25.2.0.154

Resumen

En este ensayo abordo la pregunta sobre la conveniencia (o no) de seguir fomentando las forestaciones en el norte de Patagonia. A partir de elementos de los “servicios ecosistémicos”, desarrollado en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, analizo los aspectos ecológicos, económicos y sociales que responden a esa pregunta. Este análisis contempla las condiciones ecológicas y socioeconómicas actuales de la estepa a forestar y los impactos ecológicos que, a futuro, tendrían las forestaciones sobre algunos atributos estructurales y funcionales de esta estepa. El análisis económico de las forestaciones no sólo arroja beneficios tangibles (creación de riqueza) sino también ambientales (captura y almacenamiento de CO2). Socialmente, el efecto sería muy positivo por la generación de empleo que la actividad conlleva. La forestación de áreas degradadas de Patagonia produciría servicios ecosistémicos que beneficiarían a toda la sociedad.

Citas

Agee, JK. 1993. Fire Ecology of Pacific Northwest forests. Island Press, Washington D.C.

Alonso Schwarz, G; C Burg & J Cuevas. 2015. Impacto de los Bosques de Cultivo. Importancia socioeconómica y efecto multiplicador. Fundación Mediterránea. (DOI) http://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/3104-Impacto%20Cultivo.pdf.

Amoroso, MM & BC Larson. 2010. Stand development patterns as a consequence of the mortality in Austrocedrus chilensis forests. Forest Ecol. Manage. 259:1981-1992.

Ares, JO; AM Beeskow; MB Bertiller; CM Rostagno; MP Irisarri; et al. 1990. Structural and dynamic characteristics of overgrazed grasslands of northern Patagonia, Argentina. Pp. 149-175 en: Breymeyer, A (ed.). Managed Grasslands, Regional Studies. Vol 17 A. Elsevier, Amsterdam.

Ascociación Forestal Argentina. 2014. Bosques de cultivo. Boletín Afoa. http://www.afoa.org.ar/bosques_en_argentina_detalle.php?p=41.

Associaçao Brasileira de Produtores de Florestas Plantadas (ABRAF). 2012. Anuário estatístico da ABRAF 2012 ano base 2011. ABRAF, Brasília. Pp. 149.

Bertiller, MB & GE Defossé. 1990. Grazing and plant growth interactions in a semiarid Festuca pallescens grassland. J. Range Manage. 43:300-303.

Buduba, CG. 2006. Modificaciones en el pH y contenido de materia orgánica en suelos del ecotono estepa / bosque andino patagónico por implantación de pino ponderosa. Tesis Doctoral. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Coates, KD & PJ Burton. 1997. A gap-based approach for development of silvicultural systems to address ecosystem management objectives. For. Ecol. Manage. 99:337-354.

Colmet Daage, F; M Lanciotti & A Marcolin. 1995. Importancia forestal de los suelos volcánicos de la Patagonia Norte y Central, Climo-topo-secuencias de suelos y vegetación. ORSTOM (Francia)-INTA Bariloche, Argentina. Consejo Federal de Inversiones, Argentina.

Daw, T; K Brown; S Rosendo & R Pomeroy. 2011. Applying the ecosystem services concept to poverty alleviation: the need to disaggregate human well-being. Env. Conserv. 38(4):370-379.

Defossé, GE & R Robberecht. 1987. Patagonia: range management at the end of the world. Rangelands 9:106-109.

Defossé, GE; MB Bertiller & JO Ares. 1990. Aboveground Phytomass Dynamics in Grassland Steppe of Patagonia, Argentina. J. Range Manage. 43:157-160.

Defossé, GE; GA Loguercio; FJ Oddi; JC Molina & PD Kraus. 2011. Potential CO2 emissions mitigation through forest prescribed burning: a case study in Patagonia, Argentina. For. Ecol. Manage. 261:2243-2254.

Defossé, GE; MM Godoy; LO Bianchi; NS Lederer & C Kunst. 2014. Fire history, fire ecology and management in Argentine Patagonia: from ancient times to nowadays. In: Alexander, M and B Leblon (eds.). Current International Perspectives on Wildland Fires, Mankind and the Environment. Nova Science Publishers. New York (en prensa).

De Jong, G. 2007. Desertificación en la Patagonia: análisis para la acción. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Comahue. Neuquén.

Dezzotti, A & L Sancholuz. 1991. Los bosques de Austrocedrus chilensis en Argentina: ubicación, estructura y crecimiento. Bosque 12(2):43-52.

Dirección General de Estadísticas y Censos del Chubut (DGEyCCh). 2012. Estadísticas ganaderas 2005-2012. Dir. Gral. de Ganadería. Rawson, Provincia del Chubut.

Fernández, ME. 2003. Influencia del componente arbóreo sobre aspectos fisiológicos determinantes dela productividad herbácea en sistemas silvopastoriles de la Patagonia Argentina. Tesis Doctoral, Universidad del Comahue, Bariloche, Argentina.

Fernández, ME; JE Gyenge; J Licata; T Schlichter & B Bond. 2007. El uso de isótopos del H y O para determinar fuentes de agua e interacciones ecológicas entre especies del NO de la Patagonia. En: Lázzari, MA & C Videla (eds.). Empleo de Isótopos estables en agroecosistemas. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Fernández, ME; JE Gyenge; J Licata; T Schlichter & B Bond. 2008. Belowground interaction between tres and grasses in a temperate semiarid agroforestry system. Agroforestry Systems 74:185-197.

Godoy, MM & GE Defossé. 2007. Impacto de las forestaciones de pino sobre algunos atributos de la comunidad vegetal nativa en Patagonia. Pag. 103 en: Actas de la Primera Reunión sobre Forestación en la Patagonia. Esquel, Chubut, 25 al 27 de abril de 2007.

Godoy, MM; GE Defossé; MM Davel; LO Bianchi & TE Withington. 2013. Fire caused tree mortality in thinned Douglas-fir stands in Patagonia, Argentina. Int. J. Wildland Fire 22:810-814.

Gonda, H. 2005. Efectos de la densidad sobre el crecimiento de un rodal mixto de pinos ponderosa y jeffrey en Neuquén. III Congreso Forestal Argentino-Latinoamericano. Corrientes, Argentina. Pp. 10.

Gonda, H & J Lomagno. 1995. El raleo de plantaciones jóvenes de pino poderosa puede producir un importante volumen de materia prima comercial. IV Jornadas Forestales Patagónicas, vol. I. Asentamiento Universitario, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. Pp. 299-305.

González, L. 2000. Consecuencias ambientales de la actividad ganadera: la desertificación. En: García, A y E Masón (comp.). El gran libro de la provincia de Santa Cruz. Milenio Ediciones/Alfa Centro Literario. España.

González, S. 2011. Estrategias de regeneración post-fuego en pastizales del Noroeste Patagónico: un enfoque experimental. Tesis doctoral. Universidad Nacional del Comahue. Bariloche, Argentina.

Greslebin, AG & EM Hansen. 2010. Pathogenicity of Phytophthora austrocedrae on Austrocedrus chilensis and its relation with mal del ciprés in Patagonia. Plant Pathology 59(4):604-612.

Gyenge, AG; ME Fernández; V Rusch; MM Sarasola & T Schlichter. 2010. Towards Sustainable Forestry Development in Patagonia: Truths and Myths of Environmental Impacts of Plantations with Fast-Growing Conifers. Global Science Books. The Americas Journal of Plant Science and Biotechnology 3:9-22.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001-2010. MECON, Buenos Aires. Argentina.

INFOR. 2014. Anuario Forestal 2014. Boletín estadístico Nro. 144. Instituto Forestal, Santiago, Chile. Pp. 166.

INTI. 1976. Congreso técnico latinoamericano sobre celulosa y papel. Trabajos. Biblioteca del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Buenos Aires. Argentina.

Irisarri, JA & JM Mendía. 1991. Reconocimiento de suelos y evaluación de la aptitud forestal de la región precordillerana de la Pcia. de Río Negro. CFI, Buenos Aires, Argentina. Pp. 61.

Irisarri, J; JM Mendia; C Roca; C Buduba; F Valenzuela; et al. 1995. Zonificación de las tierras para la forestación. Provincia del Chubut. Dirección General de Bosques y Parques de la Provincia del Chubut, Esquel, Chubut. Argentina.

Jovanovski A; R Manfredi & P Villena. 2003. Evaluación de alternativas para aumentar la competitividad de la industria forestal de procesamiento primario en la provincia de Tierra del Fuego. Consejo Federal de Inversiones. Tierra del Fuego. Argentina.

Kimmins, JP. 2000. Residuals in forest ecosystems: sustainability and biodiversity issues. Pp: 29-38 en: Henry, CL; RB Harrison & RK Bastian (eds.). The forest alternative: principles and practice of residuals use. College of Forest Resources, University of Washington, Seattle.

Lantschner V & V Rusch. 2014. Efecto de las plantaciones forestales sobre la fauna en la Patagonia andina: ¿cómo compatibilizar la producción con la conservación? Producción Forestal 8:12-14.

Licata, J; TG Pypker; M Weigandt; MH Unsworth; JE Gyenge; et al. 2011. Decreased rainfall interception balances increased transpiration in exotic ponderosa pine plantations compared with native cypress stands in Patagonia, Argentina. Ecohydrology 4:83-93.

Loguercio, GA & F Dececchis. 2006a. Forestaciones en la Patagonia Andina: potencial y desarrollo alcanzado. Parte 1. Patagonia Forestal 1:1-4.

Loguercio, GA & F Dececchis. 2006b. Forestaciones en la Patagonia Andina: potencial y desarrollo alcanzado. Parte 2. Patagonia Forestal 1:5-8.

Loguercio, GA; J Lencinas & S Antequera. 2004. Bases Estratégicas para Proyectos de Forestación en la Patagonia como un Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Estudio de Caso en la Provincia del Chubut. Proyecto Forestal de Desarrollo (SAGPyA) - CIEFAP, Esquel, Argentina.

Loguercio, GA; A Jovanovski; JC Molina & P Pantaenius. 2008. Residuos de biomasa de forestaciones y aserraderos de la región Andina de las Provincias de Chubut y Neuquén. Evaluación preliminar de oferta. Publicación técnica. CIEFAP - No. 34. CIEFAP – JICA, Esquel, Argentina. Pp. 69.

Millenium Ecosystem Assessment (MEA). 2005. Ecosystems and Human Well-Being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC.

Orellana, I. 2011. Efecto de borde de las plantaciones de Pseudotsuga menziesii sobre comunidades vegetales naturales del noroeste patagónico. Tesis Doctoral, Universidad del Comahue. Bariloche, Argentina.

O’Hara, KL. 2001. The silviculture of transformation- a commentary. For. Ecol. Manage. 151:81-86.

Pauchard A; B Langdon & E Peña. 2008. Potencial invasivo de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco en Bosques nativos del centro-sur de Chile: patrones y recomendaciones. Pp 89-114 en: Mujica, R; H Grosse & B Muller-Using (eds.). Bosques seminaturales, una opción para la rehabilitación de bosques nativos degradados. Instituto Forestal, Valdivia. Chile.

Poder Ejecutivo Nacional (PEN). 1977. Ley 21695/77. Boletín Oficial Nro. 23802. Buenos Aires, Argentina.

Pescador, M & S Peris. 2014. Effects of Patagonian pine forestry on native breeding birds. For. Syst. 23(3):403-410.

Quinteros, CP. 2014. Grandes herbívoros en bosques de lenga (Nothofagus pumilio): uso espacio-temporal de los recursos y sus efectos sobre la regeneración y el sotobosque. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Comahue. Bariloche, Argentina

Rothkugel, M. 1916. Los Bosques Patagónicos. Oficina de Bosques y Yerbales. Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación, Argentina.

Salvador, G; MV Fernández & G Robles. 2006. Mercado de Madera para la Construcción proveniente de Plantaciones. Estudio Exploratorio en la Provincia del Chubut. Actas de I Reunión sobre Forestación en la Patagonia. Esquel, Chubut, Argentina. Del 25 al 27 abril de 2006.

Sarasola, M; VE Rusch; TM Schlichter & CM Ghersa. 2006. Invasión de coníferas forestales en áreas de estepa y bosques de ciprés de la cordillera en la Región Andino Patagónica. Ecol. Austral 16:143-156.

SAyDS. 2013. Comercio exterior de productos forestales 2011. Programa Nacional de Estadística Forestal. Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. Pp. 97.

Simberloff, D; MA Relva & M Núñez. 2002. Gringos en el bosque: introduced tree invasion in a native Nothofagus/Austrocedrus forest. Biol. Invasions 4:35-53.

Soriano, A. 1956. Aspectos ecológicos y pasturiles de la vegetación patagónica relacionados con su estado y capacidad de recuperación. Rev. Inv. Agr. 10:349-372.

SPF. 2014. Forestación en Uruguay. Productos forestales. Sociedad de Productores Forestales del Uruguay. www.spf.com.uy/forestacion-en-uruguay/productos-forestales.

Subsecretaría de Bosques del Chubut (SSBCh). 2014. Estadísticas forestales. Esquel, Chubut. Argentina.

Urretavizcaya, MF; GE Defossé & H Gonda. 2012. Effect of Sowing Season, Plant Cover, and Climatic Variability on Seedling Emergence and Survival in burned Austrocedurs chilensis forests. Restoration Ecol. 20(1):131-140.

Urzúa, JD. 1991. Desarrollo de las plantaciones forestales del Neuquén y su aprovechamiento industrial. CIEFAP. Publicación Técnica 3, Esquel, Argentina.

Veblen, TT; T Kitzberger; E Raffaele; M Mermoz; ME González; et al. 2008. The historical range of variability of fires in the Andean-Patagonian Nothofagus forest region. Int. J. Wild. Fire 17:724-741.

Wright, HA & AW Bailey. 1982. Fire Ecology, United States and Southern Canada. Wiley, New York.

Descargas

Publicado

2015-08-31

Cómo citar

Defossé, G. (2015). ¿Conviene seguir fomentando las plantaciones forestales en el norte de la Patagonia?. Ecología Austral, 25(2), 93–100. https://doi.org/10.25260/EA.16.25.2.0.154

Número

Sección

Ecología & Sociedad