¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantados

Autores/as

  • José Bava Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” Esquel, Chubut.
  • Gabriel Loguercio Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” Esquel, Chubut.
  • Gustavo Salvador Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” Esquel, Chubut.

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.16.25.2.0.155

Resumen

El uso de madera producida de manera sustentable es más amigable para el ambiente que el de materias primas cuya elaboración requiere una proporción elevada de energía fósil. La demanda de madera es creciente, y las plantaciones pueden satisfacerla. En Patagonia se está consolidando un capital importante en bosques plantados, a pesar de los incendios, del retraso en el manejo y del avance de la urbanización sobre las forestaciones. Una concepción económico-financiera del desarrollo indica que las plantaciones de árboles deben restringirse a las zonas con mayor potencial productivo del país y que la Patagonia debería importar madera de esas regiones. Sin embargo, motivos socioeconómicos, productivos y ambientales justifican el fomento de las forestaciones en Patagonia. La demanda regional de madera crece, y para satisfacerla se requieren fletes de más de 2000 km de distancia, con el consiguiente impacto sobre las emisiones de CO2. Como contracara, es una oportunidad para desarrollar una producción forestal basada sobre empresas locales. La región posee un potencial biofísico para forestaciones y podría satisfacer su demanda ocupando una mínima parte del territorio, en un contexto en que los beneficios de la inversión serán percibidos por la generación siguiente a la que realiza la plantación. Su desarrollo requiere de escasa tecnificación y —por ello— genera más empleo que en otras regiones del país. Las plantaciones pueden moderar o revertir los procesos de deterioro de suelos. Los bosques, manejados de forma adecuada, mantienen parte de la vegetación nativa, la vida silvestre, y pueden capturar grandes cantidades de CO2 adicional. La Patagonia posee un conglomerado de instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología que ha generado las bases para conducir de manera sustentable plantaciones en las que se atiendan las consideraciones de localización, diseño y manejo.

Citas

Aguado, G. 2006. Recopilación histórica de aprovechamientos forestales de especies nativas del Chubut, discriminado según las cuencas forestales de la provincia. Tesis Ingeniería Forestal UNPSJB. Pp. 84.

Aguiar, MR; JM Paruelo; OE Sala & WL Lauenroth. 1996. Ecosystem responses to changes in plant functional types: an example from the Patagonian steppe. Journal of Vegetation Science, 7:381-390.

Andenmatten, E & F Letourneau. 1997. Curvas de índice de sitio para Pinus ponderosa (Dougl.) Law de aplicación en la región Andino Patagónica de Chubut y Río Negro, Argentina. Bosque, 18(2):13-18.

Andenmatten, E & F Letourneau. 2003. Predicción y proyección del rendimiento de pino ponderosa en las provincias de Chubut y Río Negro, Argentina. Revista de Ciencias Forestales: Quebracho, 10:14-25.

Anderson, D. 1987. Economic aspects of afforestation and soil conservation projects. The Annals of Regional Science, 21(3):100-110.

Arts, B; M Appelstrand; D Kleinschmit; H Pülzl & IG Visseren-Hamakers. 2010. Discourses, actors and instruments in international Forest governance. En: Rayner, J; A Buck & P Katila (eds.). 2010. Embracing complexity: Meeting the challenges of international forest governance. A global assessment report. Prepared by the Global Forest Expert Panel on the International Forest Regime. IUFRO World Series Volume 28. Vienna. Pp. 172.

Bannister, J & P Pyttel. 2010. Silvicultura cercana a lo natural (SCN): ¿Una nueva visión para el sector forestal chileno http://revista.bosquenativo.cl/volumenes/46/cronica.htm

Barr, C & C Cossalter. 2004. Chinas development of plantation-based wood pulp industry: government policies, financial incentives and investment trends. International Forestry Review, 6:3-4.

Bauhus, J; B Pokorny; PJ van der Meer; PJ Kanowski & M Kanninen. 2010. Ecosistem goods and services - the key for sustainable plantations. En: Ecosystem Goods and Services from Plantation Forests. CIFOR. The Earthscan Forest Library. Pp. 245.

Broquen, P; JL Girardin; G Falbo & O Álvarez. 1998. Modelos predictores de índice de sitio en Pinus ponderosa Dougl. en base a características del suelo andinopatagónico oriental, 37°-41° S, República Argentina. Revista Bosque, 19(1):71-79.

Broquen, P; G Falbo; A Apcarián; F Canda; J Girardin; et al. 2003. Relaciones entre las forestaciones, la erosión del suelo y la potencialidad productiva en la transición bosque-estepa (Andinopatagonia, Argentina). Invest. Agrar.: Sist. Recur. Forst., 12(2):99-110.

Caballé, G. 2013. Efecto interactivo de la defoliación del estrato herbáceo y la cobertura del estrato arbóreo sobre el crecimiento del estrato herbáceo en sistemas silvopastoriles. Tesis Doctoral. Escuela Para Graduados “Alberto Soriano”-FAUBA. Pp. 130.

Carnegie, AJ; M Matsuki; DA Haugen; BP Hurley; R Ahumada; et al. 2006. Predicting the potential distribution of Sirex noctilio (Hymenoptera: Siricidae), a significant exotic pest of Pinus plantations. Ann. For. Sci. 63:119-128 119 © INRA, EDP Sciences, 2006 DOI: 10.1051/forest:2005.

Castells, XE & A Bordes Alsina. 2012. Energía, Agua, Medioambiente, Territorialidad y Sostenibilidad. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid. ISBN 978-84-9969-185-1.

Chapin III, FS; GP Kofinas & C Folke. 2009. A Framework for Understanding Change. Cap. I. En: Principles of Ecosystem Stewardship: Resilience-Based Natural Resource Management in a Changing World. Springer Science+Business Media, LLC 2009. Pp. 387.

Chehébar, C; A Novaro; G Iglesias; S Walker; M Funes; et al. 2013. Identificación de áreas de importancia para la biodiversidad en la estepa y el monte de Patagonia. Pp. 112.

CIEFAP-FUNDFAEP. 2015. Evaluaciones Ambientales Estratégicas y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en las plantaciones de la región Patagonia Andina. UCAR. Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales. GEF TF 090118. Informe inédito.

Dalla Tea, F & J Morales Solís. 2005. Demanda de mano de obra y su incidencia en los costos silvícolas en el proyecto de Forestal Argentina. Forestal Argentina S.A.

Davel M. 2013. Poda en plantaciones de Pseudotsuga menziesii en la Patagonia andina, Argentina. Revista Bosque, 34(2):181-189.

Davel, M & A Ortega. 2003. Productividad por zonas de crecimiento para pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco) en la Patagonia Andina Argentina. Inves. Agr.: Sist. Recur. For. 12(3).

Defossé, GE; G Loguercio; FJ Oddi; JC Molina & PD Kraus. 2011. Potential CO2 emissions mitigation through forest prescribed burning: A case study in Patagonia, Argentina. Forest Ecology and Management, 261:2243-2254.

del Valle, HF; NO Elissalde; DA Gagliardini & J Milovich. 1997. Distribución y cartografía de la desertificación en la región de Patagonia. RIA, 28:1-24.

Faima. 2011. Crece uso de la madera como combustible. En: Revista Vetas, http://www.vetas.com/sp/notas.cgi?NOTA=1259.

Fernández, MV; GA Loguercio; M Ruiz Tagle-Molina & S Havrylenko. 2007. Modelo de planificación estratégica para la generación de cuencas de forestación en Patagonia. Pág. 133-144 en: Acta de Ecoforestar 2007: “Primera reunión sobre forestación en Patagonia”. Esquel, Chubut.

Freer-Smith, PH; MSJ Broadmeadow & JM Lynch (eds.). 2007. Forestry and Climate Change. CAB International. Wallingford, Oxon. Pp. 253.

Gaitán, JJ; CR López & D Brand. 2009. Efectos del pastoreo sobre el suelo y la vegetación en la estepa patagónica. CI Suelos (Argentina), 27(2):261-270.

Gamborg, C & JB Larsen. 2003. “Back to Nature” - A sustainable future for forestry. Forest Ecology and Management, 179:559-571.

Golluscio, RA; VA Deregibus & JM Paruelo. 1998. Sustainability and range management in the Patagonian steppes. Ecología Austral, 8:265-284.

Gonda, HE. 1998. Height-diameter and volume equations, growth intercept and needle length site quality indicators, and yield equations for young ponderosa pine plantations in Neuquén, Patagonia, Argentina. Doctoral Dissertation. College of Forestry, Forest Resources Department. Oregon State University. Pp. 198.

Gonda, HE. 2001. Manejo de pino ponderosa. Modelo preliminar para plantaciones en sitios de calidad media en la Patagonia andina. Patagonia Forestal, VII(3):7-10.

Gonda, HE & G Cortés. 2001. Ecuaciones para el manejo de las plantaciones de Pino ponderosa en Neuquén. Publicación técnica Nº 30. CIEFAP-Proyecto Forestal de Desarrollo. SAGPyA. Pp. 24.

Gonda, H; J Bava; G Cortés & G Loguercio. 2009. Growth of ponderosa pine in the northern patagonian Andes, Argentina. Sesión: Mantenimiento e incremento de la capacidad productiva de los bosques. En: Acta trabajo completo. CFM 2009, XIII Congreso Forestal Mundial. Buenos Aires.

Gyenge, JE; ME Fernández; V Rusch; MM Sarasola & tm Schlichter. 2010. Towards Sustainable Forestry Development in Patagonia: Truths and Myths of Environmental Impacts of Plantations with Fast-growing conifers. The Americas Journal of Plant Science and Biotechnology, 9-22.

Hanono, M. 2001. Construcción en madera. Producciones gráficas y editoriales Cima. ISBN 987-97545-1-4. Bariloche, Argentina. Pp. 155.

Havrylenko, S. 2005. Vivero Isla Victoria (1902-1970). Patagonia Forestal Año XI(3):14-16.

INTA-GTZ. 1995. Lucha contra la desertificación en la Patagonia a través de un sistema de monitoreo ecológico. LUDEPA-SME. Pp. 182.

Kimmins, JP. 1997. Forest Ecology. A Foundation for Sustainable Management. 2nd Ed. Prentice Hall. Pp. 596.

La Manna, L; C Buduba & GA Loguercio. 2014. Actividad forestal en Patagonia: interacciones con propiedades edáficas. XXIV Congreso Argentino de Ciencias del Suelo y II reunión Nacional “Materia orgánica y sustancias húmicas”. Bahía Blanca.

La Manna, L; M Rostagno & C Buduba. 2013. Efecto de las Plantaciones en el control de la erosión en ambientes degradados de la Región Andino Patagónica. Tercer Congreso Latinoamericano IUFRO. San José, Costa Rica.

León, RJC & MR Aguiar. 1985. El deterioro por uso pastoril de estepas herbáceas patagónicas. Phytocoenología, 13:181-196.

Loguercio, GA; C Buduba & L La Manna. 2005a. Estación Forestal Puerto Limonao, en el recuerdo de Don Julio Oszust. Patagonia Forestal, XI(1):5-6.

Loguercio, GA; G Salvador & S Antequera. 2005b. Estimación preliminar de producción y rentabilidad de certificados de reducción de emisiones temporales en forestaciones de pino ponderosa en la Patagonia. Presentación oral en 3º Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano. En: Acta trabajo completo. Corrientes. Pp. 11.

Loguercio, GA & F Deccechis. 2006. Forestaciones en la Patagonia Andina: potencial y desarrollo alcanzado. Patagonia Forestal, XII(1):4-6 y XII(2):4-8.

Loguercio, GA; A Jovanovski (ex-aequo); JC Molina & P Pantaenius. 2008. Residuos de biomasa de forestaciones y aserraderos de la región andina de las Provincias de Neuquén y Chubut. Evaluación preliminar de oferta. JICA-INTA-SAyDS-CIEFAP. Publicación técnica del CIEFAP Nº 34. Pp. 79.

Loguercio, GA; JD Lencinas; C Buduba & J Irisarri. 2009. Evaluación de la calidad de sitio para planificar forestaciones de pino ponderosa en Chubut. En: Actas de 1º Reunión sobre Planificación y Legislación Forestal de la Patagonia. Esquel. Chubut. 22-23 de Abril de 2009.

Loguercio, GA; H Gonda & A Jovanovski. 2011. Necesidades de manejo de los bosques plantados en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Producción Forestal, 1:13-17.

Loguercio, GA; C Buduba; E Oyharçabal; H Gonda; D Mohr Bell; et al. 2015. Productividad forestal y bases para el desarrollo de sistemas silvopastoriles con pino ponderosa al sur de la provincia del Chubut. PIA 10093. BIRF 7520 AR, UCAR-MINAGRI. Pp. 73.

López, DR; MA Brizuela; P Willemn; MR Aguier; G Siffredi; et al. 2013. Linking ecosystem resistance, resilience, and stability in steppes of North Patagonia. Ecological Indicators, 24:1-11.

Machado Leâo, R. 2000. A Floresta e o homem. Sao Paulo: Editora da Universidade de SaoPaulo: Instituto de Pesquisas e Estudos Florestais. Pp. 448.

Municipalidad de San Carlos de Bariloche s.f. Isla Victoria. Datos Históricos. Informe inédito. Pp. 3.

Paruelo, JM; MB Bertiller; TM Schlichter & FR Coronato. 1993. Secuencia de deterioro en distintos ambientes patagónicos: Su caracterización mediante modelos de estados y transiciones. Convenio Argentino-Alemán, Cooperación técnica INTA-GTZ. Pp. 110.

Pülzl, H. 2010. Die Politik des Waldes. Böhlau Verlag Wien. Pp. 249.

Rodríguez, LCE; M Pasalodos-Tato; L Díaz-Balteiro & JP Mc Tague. 2014. The importance of industrial forest plantations. En: Borges, JG et al. (eds.). The Management of Industrial Forest Plantations: Theoretical Foundations and Applications. Managing Forest Ecosystems 33, DOI 10.1007/978-94-017-8899-1_1, Springer Science+Business Media Dordrecht 2014.

Rusch, V; A Vila & B Marqués. 2008. Conservación de la biodiversidad en sistemas productivos. Forestaciones del Noroeste de la Patagonia. 1a ed. EEA INTA Bariloche.

Salvador, G; MV Fernández & G Robles. 2007. Mercado de Madera para la Construcción proveniente de Plantaciones. Estudio Exploratorio en la Provincia del Chubut. Actas de I Reunión sobre Forestación en la Patagonia (Eco Forestar). Esquel, Chubut, Argentina. 25-27 Abril de 2007.

Schwarz, AG; C Burg & J Cuevas. 2015. Impacto de los Bosques de Cultivo. Importancia Socioeconómica y efecto multiplicador. Documento de Investigación. Año 34 - Edición Nº 60. Fundación Mediterránea. Pp. 41.

Seppälä, R. 2007. Global forest sector: trends, treats and opportunities. En: Freer-Smith, PH; MSJ Broadmeadow & JM Lynch (eds.). Forestry and Climate Change. CAB International. Pp 25-30.

Subsecretaría de Bosques y Parques del Chubut. (sf). Estadísticas 1988-2013. Dirección de promoción forestal. Estadísticas no publicadas.

UMSEF (Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal). 2007. Informe sobre deforestación en Argentina. Pp. 10, http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/File/deforestacin_argentina_v2.pdf

UMSEF (Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal). 2012. Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina. Período 2006-2011. Regiones Forestales Parque Chaqueño, Selva Misionera y Selva Tucumano Boliviana. Pp. 61. Disponible en http://obio.ambiente.gob.ar/multimedia/files/Monitoreo%20de%20la%20superficie%20de%20bosque%20nativo%20de%20la%20Republica%20Argentina.pdf.

Villacide, JM & JC Corley. 2006. Control de niveles de poblaciones endémicos de la avispa de los pinos Sirex noctilio (Hymenoptera siridae) mediante raleo sanitario de hospederos atacados. RIA, 35(1):121-134.

Villacide, JM; M Masciocchi & JC Corley. 2014. Avispas exóticas en la Patagonia: la importancia de la ecología de invasiones en el manejo de plagas. Ecol. Austral, 24(2):154-161.

Willis, B. 1914. El Norte de la Patagonia: Naturaleza y Riqueza. Tomo 1. Comisión de Estudios hidrológicos. Ministerio de Obras Públicas. República Argentina. Pp. 473.

Descargas

Publicado

2015-08-31

Cómo citar

Bava, J., Loguercio, G., & Salvador, G. (2015). ¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantados. Ecología Austral, 25(2), 101–111. https://doi.org/10.25260/EA.16.25.2.0.155

Número

Sección

Ecología & Sociedad