Resignificando nuestros lugares de trabajo: Invitación a co-crear espacios de solidaridad y prácticas emancipadoras en ecología

Autores/as

  • Florencia Spirito Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología, Universidad de Aysén. Coyhaique, Chile
  • Josefina De Paepe Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
  • M. Fernanda Reyes Universidad Nacional del Comahue. Cinco Saltos, Río Negro, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.22.32.2.0.1856

Palabras clave:

Ciencia Moderna, deliberación, divulgación científica, docencia universitaria, feminismo, publicaciones científicas, solidaridad

Resumen

Los tiempos modernos que vivimos se caracterizan por la confluencia de múltiples crisis culturales, ecológicas y políticas que rompen la relación entre naturaleza y cultura, entre individuo y comunidad, y arrasan con los espacios reales y potenciales de deliberación, participación y emancipación de las personas. El objetivo de este ensayo es analizar cómo se expresan estas crisis modernas en nuestros quehaceres académicos y proponer, a través de la reflexión colectiva, prácticas emancipadoras en tres de nuestras actividades principales: las publicaciones científicas, la docencia universitaria y la comunicación pública de la ciencia en la academia argentina. La emancipación es una forma de tomar conciencia del poder de los mecanismos de opresión y reconocer las formas de dominación a las que estamos expuestas/os. A través de las prácticas emancipadoras podemos gestar lugares de transferencia de los ideales de solidaridad, justicia, participación democrática en la toma de decisiones y autodeterminación del ámbito político y social de la vida. Partimos de la base de datos derivada de una encuesta anónima y en línea respondida por 684 personas de las disciplinas ciencias agrarias, biológicas y ambientales de la Argentina en el año 2018-2019. Analizamos la sección de comentarios (libre y opcional) con el programa cualitativo MAXQDA. Los 195 comentarios recibidos se relacionaron con sentimientos de frustración, angustia y desesperanza en relación con el entorno laboral y actividades de la carrera académica. A lo largo del ensayo, discutimos y reflexionamos sobre estos sentimientos para proponer, a través de cinco experiencias concretas, ejemplos de prácticas emancipadoras que se pueden replicar y adaptar en nuestros espacios de trabajo. Estas propuestas son sólo el comienzo para repensar nuestros quehaceres y decisiones como investigadoras/es y promover formas de conocer y practicar la ecología de forma más creativa, reflexiva e inclusiva, buscando contribuir no sólo a nuestra emancipación, sino también a un mundo más justo.

Citas

Anderson, C. B., J. C. Pizarro Pinochet, R. J. Fontana Estévez, A. Sapoznikow, A. Pauchard, O. Barbosa, A. Moreira-Muñoz, and A. E. J. Valenzuela 2015. ¿Estamos avanzando hacía una socio-ecología? Reflexiones sobre la integración de las dimensiones “humanas” en la ecología en el sur de América. Ecología Austral 25:263-272. https://doi.org/10.25260/EA.15.25.3.0.94.

Baron, N. 2010. Escape from the ivory tower: a guide to making your science matter. First edition. Island Press. Washington, USA.

Basail Rodríguez, A. 2019. Académicas asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. Primera edición. CESMECA-UNICACH/CLACSO. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.993.

Boltanski, L. 2011. Sociology of Emancipation. Second edition. Polity. Cambridge, England.

Branch, L. C., and D. Villarreal. 2008. Redacción de trabajos para publicaciones científicas. Ecología Austral 18(1):139-150.

Campagnoli, M. A. 2018. Epistemologías críticas feministas: Aproximaciones actuales. Descentrada. Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género 2(2):e047.

Cano, V. 2015. Ética tortillera: ensayos en torno al êthos y la lengua de las amantes. Primera Edición. Madreselva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Charbonnier, P. 2019. Splendeurs et misères de la collapsologie. Revue du Crieur (2):88-95. https://doi.org/10.3917/crieu.013.0088.

Ciencia, C. L. 2019. La evaluación en ciencia y tecnología en Argentina. Ciencia, Tecnología y Política 2(3):025-025. https://doi.org/10.24215/26183188e025.

CLEAR. 2021. CLEAR Lab Book: A living manual of our values, guidelines, and protocols, V.03. St. John’s, NL: Civic Laboratory for Environmental Action Research, Memorial University. First Edition. Newfoundland University. Newfoundland, Canada.

De Paepe, J. L., M. F. Reyes, M. V. Piazza, C. E. Di Bella, P. A. García‐Parisi, and P. H. Straccia. 2021. Researchers in Argentina: Scientific vocation, publication strategies and time‐management tactics. Austral Ecology 46(8):1177-1185. https://doi.org/10.1111/aec.13055.

De Sousa Santos, B. 2009. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI. Primera edición. CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

De Sousa Santos, B. 2015. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. Pp. 13-41 en B. De Sousa Santos (ed.). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Farji-Brener, A. G. 2021. ¿Cómo surgen las ideas? Algunas sugerencias para estimular la generación de proyectos originales en ecología. Ecología Austral 31(2):216-224. https://doi.org/10.25260/EA.21.31.2.0.1214.

Fishman, G., J. P. Alperin, A. M. Cetto, J. O. Alonso-Gamboa, A. Packer, E. Aguado-López, P. C. Bongiovani, N. D. Gómez, K. M. de Oliveira Amorim, F. Degani-Carneiro, N. da Silva Ávila, G. J. Marafon, A. Marin, S. Petralia, and L. Stubrin. 2015. Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. CLACSO. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Forte, M. A. 2014. La sociedad del cansancio, reseña sobre Byung-Chul Han (2012). La Revista de la Carrera de Sociología 4(4):275-280.

Giraldo, O. F. 2014. Utopías en la era de la supervivencia: una interpretación del buen vivir. Primera edición. Itaca. Ciudad Autónoma de México, México.

Gros, F. 2018. Desobedecer. Primera edición. Taurus. Brasilia, Brasil.

Hinchliffe, S., and S. Whatmore. 2006. Living cities: towards a politics of conviviality. Science as culture 15(2):123-138. https://doi.org/10.1080/09505430600707988.

Knierbein, S., and T. Viderman. 2018. Space, Emancipation and Post-Political Urbanization. Pp. 3-19 en S. Knierbein and T. Viderman (eds.). Public Space Unbound. First edition. Routledge. London, England. https://doi.org/10.4324/9781315449203.

Liboiron, M. 2021. Pollution is colonialism. First edition. Duke University Press. Durham, USA. https://doi.org/10.1515/9781478021445.

Magnan, A. K., H-O. Pörtner, V. K. E. Duvat, M. Garschagen, V. A. Guinder, Z. Zommers, O. Hoegh-Guldberg, and J-P. Gattuso. 2021. Estimating the global risk of anthropogenic climate change. Nature Climate Change 11:879-885. https://doi.org/10.1038/s41558-021-01156-w.

Niembro, A. 2020. ¿Federalización de la ciencia y tecnología en Argentina? La carrera del investigador de CONICET (2010-2019). Ciencia, Docencia y Tecnología 31(60):1-33. https://doi.org/10.33255/3160/627.

Pitman, S. D., and C. B. Daniels. 2020. Understanding how nature works: Five pathways towards a more ecologically literate world-A perspective. Austral Ecology 45(5):510-519. https://doi.org/10.1111/aec.12883.

Rädiker, S., and U. Kuckartz. 2021. Análisis de Datos Cualitativos con MAXQDA: Texto, Audio, Video. MAXQDA Press. ISBN: 978-3-948768003. Pp. 306. https://doi.org/10.36192/978-3-948768003.

Reyes, M. F., M. V. Piazza, M. C. Telesnicki, L. D’acunto, C. E. Di Bella, F. Spirito, P. A. García-Parisi, J. L. De Paepe, and R. A. Cavagnaro. 2018. Certezas e incertidumbres en la etapa posdoctoral de la carrera científica en la Argentina. Ecología Austral 28(3):537-542. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.3.0.734.

Roger, E., and S. Klistorner. 2016. BioBlitzes help science communicators engage local communities in environmental research. Journal of Science Communication 15(3):A06. https://doi.org/10.22323/2.15030206.

Segato, R. L. 2012. Brechas descoloniales para una universidad nuestroamericana. Casa de las Américas 266:43-46.

Souto Salom, M. 2019. La ciencia necesita tiempo para pensar: el movimiento que quiere acabar con la cultura de ‘publicar o morir’. The Conversation 5.

Steiner, R., J. H. Sans, and R. M. Artajo. 1989. Goethe y su visión del mundo. Primera edición. Rudolf Steiner. Madrid, España.

Trisos, C. H., J. Auerbach, and M. Katti. 2021. Decoloniality and anti-oppressive practices for a more ethical ecology. Nature Ecology and Evolution 5:1205-1212. https://doi.org/10.1038/s41559-021-01460-w.

Van Der Hoeven Kraft, K. J., L. Srogi, J. Husman, S. Semken, and M. Fuhrman. 2011. Engaging students to learn through the affective domain: A new framework for teaching in the geosciences. Journal of Geoscience Education 59(2):71-84. https://doi.org/10.5408/1.3543934a.

Vargas, M. E. 2011. Conciencia ecológica: garantía de un medioambiente sano. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Derecho Constitucional. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Pp. 301.

Resignificando nuestros lugares de trabajo: Invitación a co-crear espacios de solidaridad y prácticas emancipadoras en ecología

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2022-06-07 — Actualizado el 2022-11-15

Versiones

Cómo citar

Spirito, F., De Paepe, J., & Reyes, M. F. (2022). Resignificando nuestros lugares de trabajo: Invitación a co-crear espacios de solidaridad y prácticas emancipadoras en ecología. Ecología Austral, 32(2), 424–433. https://doi.org/10.25260/EA.22.32.2.0.1856 (Original work published 7 de junio de 2022)