Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo

Autores/as

  • Ernesto S. Massa Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Paraná, Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.
  • Luis J. Oakley Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Zavalla, Santa Fe, Argentina.
  • Darién E. Prado Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Zavalla, Santa Fe, Argentina. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-UNR).
  • Susana R. Feldman Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Zavalla, Santa Fe, Argentina. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-UNR). Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR-UNR)

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.16.26.3.0.202

Resumen

Los “pajonales” de Panicum prionitis (“paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión en las islas y el valle de inundación del río Paraná. Debido a sus tasas de crecimiento elevadas y a su baja calidad forrajera, tradicionalmente se los maneja con fuego para poder aprovecharlos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la quema y del corte del pajonal de P. prionitis sobre la vegetación (abundancia-cobertura, riqueza, equitatividad y diversidad). Para ello se condujo un experimento con distintos tratamientos: quema, corte (simulando una labor de desmalezado mecánico) y testigo sin disturbar, y se realizaron censos de vegetación durante dos años post-disturbio. P. prionitis mantuvo su condición de especie dominante, independientemente del tratamiento y a lo largo de todo el experimento. Aunque los disturbios alteraron la composición específica, aumentando la riqueza, la equitatividad y la diversidad con respecto al testigo, las diferencias desaparecieron luego de un año de haber aplicado los tratamientos. El corte tuvo el mismo efecto que el fuego, lo cual evidencia una gran resiliencia por parte de la comunidad en estudio.

Biografía del autor/a

Susana R. Feldman, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Zavalla, Santa Fe, Argentina. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-UNR). Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR-UNR)

Dra. en Cianicas Biológicas. Profesora Càtedra de Biología. Investigadora Principal CIUNR

Citas

Aceñolaza, P., P. Zamboni, W. Sione, and F. Kalesnik. 2008. Caracterización de la región superior del complejo litoral del río Paraná: grandes unidades de ambiente. Temas de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino. INSUGEO, Misceláneas 17:293-308.

Balzarini, M. G., L. González, M. Tablada, F. Casanoves, J. P. Di Rienzo, et al. 2008. Infostat. Manual del Usuario. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina. Pp. 336.

Bissio, J. C. 2014. Los ambientes de pajonal en el norte de Santa Fe: técnicas utilizadas para el manejo. Voces y Ecos Nº 32. INTA EEA Reconquista. Argentina. Pp. 65.

Braun-Blanquet, J. 1979.Fitosociología. Blume Ediciones, Madrid. España. Pp. 820.

Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14:1-42.

Casillo, J., A. Di Giacomo, and G. Marino. 2012. Quemas Controladas en pastizales. Una herramienta para el manejo de pastizales con fines productivos conservacionistas. Fundación Vida Silvestre Argentina y Aves Argentinas. Buenos Aires. Pp. 19.

Feldman, S. R., and J. P. Lewis. 2005. Effect of fire on the structure and diversity of a Spartina argentinensis tall grassland. Appl Veg Sci 8:77-84.

Feldman, S. R., J. P. Lewis, and D. Prado. 2008a. Fuego en los pajonales: ¿Desastre, negligencia o práctica ancestral? Agromensajes 25:20.

Feldman, S. R., V. Bisaro, N. Biani, and D. Prado. 2008b. Soil salinity determines the relative abundance of C3/C4 species in Argentinean grasslands. Global Ecol and Biogeography 17:308-314.

Felderhof, L., and D. Gillieson. 2006. Comparison of fire patterns and fire frequency in two tropical savanna bioregions. Austral Ecology 31:736-746.

Fidelis, A., C. Blanco, S. Müller, V. Pillar, and J. Pfadenhauer. 2012. Short–term changes caused by fire and mowing in Brazilian campos grasslands with different long–term fire histories. J Veg Sci 23:552-562.

Fidelis, A., M. D. Delgado-Cartay, C. Blanco, S. Muller, V. Pillar, et al. 2010. Fire intensity and severity in Brazilian Campos grasslands. Interciencia 35:739-745.

Figueroa Clemente, M. E., and S. Redondo Gómez. 2007. Los sumideros naturales de CO2. Muñoz Moya (eds.). Universidad de Sevilla. Sevilla. Pp. 218.

Franceschi, E. 2005. Regeneración de la vegetación herbácea luego de una inundación catastrófica en la llanura de inundación del río Paraná. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Pp. 117.

Franceschi, E., D. Prado, and J. P. Lewis. 1985. Comunidades vegetales y mapa de vegetación: Reserva "El Rico" e Islas Aledañas, Provincia de Santa Fe, República Argentina. Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Pp. 44.

Franceschi, E., and J. P. Lewis. 1979. Notas sobre la vegetación del valle santafesino del río Paraná. Ecosur 6:55-82.

Franceschi, E., and J. P. Lewis. 1991. Early stages in the Paraná River tall grassland recovery after an extraordinary flood. Coenoses 6:47-52.

Franceschi, E., and D. Prado. 1989. Distribution of herbaceous communities of River Paraná valley along an elevation gradient after a catastrophic flood. Coenoses 4:47-53.

Heringer, I., and A. V. Jacques. 2001. Adaptação das plantas ao fogo: enfoque na transição floresta – campo. Revisão bibliográfica. Ciência Rural, Santa Maria 31:1085-1090.

Iganci, J. R. V., G. Heiden, S. T. S. Miotto, and R. T. Pennington. 2011. Campos de Cima da Serra: the Brazilian Subtropical Highland Grasslands show an unexpected level of plant endemism. Botanical Journal of the Linnean Society 167:378-393.

Jacques, A. V. 2003. A queima das pastagens naturais - efeitos sobre o solo e a vegetação. Ciência Rural, Santa Maria 33:177-181.

Kunst, C., S. Bravo, F. Moscovich, J. Herrera, J. Godoy, and S. Velez. 2003. Fecha de aplicación de fuego y diversidad de herbáceas en una sabana de Elionorus muticus (Spreng.) O. Kuntze. Revista Chilena de Historia Natural 76:105-115.

Laterra, P. 2003. Desde el Paspaletum: bases ecológicas para el manejo de pajonales húmedos con quemas prescriptas. Pp. 93-107 en: C. Kunst, S. Bravo y J. L. Panigatti (eds.). Fuego en los ecosistemas Argentinos. Ediciones INTA, Buenos Aires, Argentina. Pp. 332.

Lewis, J. P., E. A. Franceschi, and D. E. Prado. 1987. Effects of extraordinary floods on the dynamics of tall grasslands of the river Parana valley. Phytocoenologia 15:235-251.

Luisoni, L. 2006. Actividad Ganadera en el Sitio Ramsar Jaaukanigás. Pp. 91-93 en: A. R. Giraudo (ed.). Sitio Ramsar Jaaukanigás: Biodiversidad, Aspectos Socioculturales y Conservación (Río Paraná, Santa Fe, Argentina). Pp. 148.

Malvárez, A. I., and P. Kandus. 2005. El paisaje y la diversidad en las porciones superior y media del Delta del río Paraná (Argentina). Pp. 237-260 en: Humedales fluviales de América del Sur. Hacia un manejo sustentable. Universidad Nacional del Litoral/Proteger.

Marchetti, Z. Y., and P. Aceñolaza. 2005. Detección satelital y descripción de patrones de vegetación en islas del Paraná medio. Temas de las Biodiversidad del Litoral II. INSUGEO Miscelánea 14:151-158.

Marchetti, Z. Y., and P. Aceñolaza. 2011. Evaluation of the relationships between floristic heterogeneity of Panicum prionitis Ness tall grasslands and the fire history, hydrological regime and soil texture in the Paraná River floodplain, Argentina. Interciencia 36:600-607.

McConnaughay, K. D. M., and F. A. Bazzaz. 1991. Is physical space a soil resource? Ecology 72:94-103.

McCune, B., and M. J. Mefford. 1999. PC-ORD. Multivariate analysis of ecological data. Version 4. MjM Software Design, Gleneden Beach, OR, USA. Pp. 237.

Mosconi, F. P., L. J. Priano, N. E. Hein, G. Moscatelli, and J. C. Salazar, et al. 1981. Mapa de suelos de la Provincia de Santa Fe. Tomo I. INTA – MAG Santa Fe. Pp. 248.

Neiff, J. J. 2001. Humedales de la Argentina: Sinopsis, problemas y perspectivas futuras. Centro de Ecología Aplicada (CECOAL). Corrientes, Argentina. Pp. 30.

Oakley, L. J. 1999. Botánica y sistemática de Cynodon dactylon (L.) Pers. Revista de la Facultad de Agronomía 19:3-10.

Peláez, V. D., R. Bóo, and M. D. Mayor. 2003. El fuego y la vegetación del sur del caldenal. En: C. Kunst, S. Bravo y J. L. Panigatti. (eds.). Fuego en los ecosistemas argentinos. Editorial INTA, Santiago del Estero, Argentina. Pp. 332.

Pensiero, J. F., H. F. Gutiérrez, A. M. Luchetti, E. Exner, V. Kern, et al. 2006. Flora Vascular de la provincia de Santa Fe. Claves para el reconocimiento de las familias y géneros. Catálogo sistemático de las especies. Ediciones UNL, Santa Fe. Pp. 403.

Pielou, E. C. 1969. An introduction to mathematical ecology. J. Wiley & Sons. N. York. Pp. 286.

Ragonese, A. 1967. Vegetación y Ganadería en la República Argentina. Colección Científica del INTA. Buenos Aires. Pp. 218.

Rodrigues, C. A. G., S. M. A. Crispim, and J. A. Comastri Filho. 2002. Queima controlada no Pantanal. Corumbá EMBRAPA Pantanal, Documentos Nº 35. Pp. 22.

Rossi, C. A., A. De Magistris, G. González, N. Carou, and E. De Loof. 2014. Plantas de interés ganadero de la región del bajo Delta del Paraná. Ed UNLZ, Lomas de Zamora. Argentina. Pp. 206.

Sabattini, R. A., M. Wilson, N. Muzzachiodi, and A. Dorsch. 1999. Guía para la caracterización de agroecosistemas del centro–norte de Entre Ríos. Revista Científica Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER 3:7-19.

Salvia, M., D. Ceballos, F. Grings, H. Karszenbaum, and P. Kandus. 2012. Post-fire effects in wetland environment: landscape assessment of plant coverage and soil recovery in the Paraná River Delta marshes, Argentina. Fire Ecology 8:17-37.

Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica. 2016. Plan de Gestión Integrada para el Desarrollo Productivo Sostenible del Delta Entrerriano. Síntesis del informe de avance 2. Pp. 14.

Shannon, E. 1948 A mathematical theory of communication. Bell System Technology Journal 27:379-423.

Soil Taxonomy. 1999. A basic system of soil classification for making and interpreting soil surveys. 2nd ed. United States Department of Agriculture, Washington D.C. Pp. 871.

Soreng, R. J. 2010. Coleataenia Griseb. (1879): the correct name for Sorengia Zuloaga & Morrone (2010) (Poaceae: Paniceae). Journal of the Botany Research Institute of Texas 4:691-692.

Van Der Maarel, E. 1979. Transformation of cover-abundance values in phytosociology and its effects on community similarity. Vegetatio 39:97-114.

Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo

Descargas

Publicado

2016-11-02

Cómo citar

Massa, E. S., Oakley, L. J., Prado, D. E., & Feldman, S. R. (2016). Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo. Ecología Austral, 26(3), 236–245. https://doi.org/10.25260/EA.16.26.3.0.202