Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay

Autores/as

  • Guadalupe Tiscornia Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires
  • Marcel Achkar
  • Alejandro Brazeiro

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.14.24.2.0.24

Resumen

Ecología Austral 24:212-219 (2014)

En las últimas décadas, impulsado por la creciente demanda de alimentos y biocombustibles a nivel mundial, la actividad agrícola ha sufrido un crecimiento exponencial a expensas de ecosistemas naturales. Uruguay no es ajeno a este fenómeno. Este avance ha ocurrido con mayor intensidad en el litoral oeste del país, impulsado en la última década por el cultivo de soja. El objetivo del trabajo fue evaluar los cambios territoriales ocurridos a nivel de paisaje, asociados al proceso de intensificación agrícola en un departamento (división política) del litoral oeste de Uruguay, en el período 1990-2009. Las tierras destinadas a cultivos aumentaron 27%, a expensas de la disminución de la superficie de bosque nativo (BN) y pastizales o campo natural (CN). El BN disminuyó 30%, y se perdieron principalmente los fragmentos <10 ha. El CN se redujo 23%, y desaparecieron principalmente fragmentos de hasta 50 ha. La conectividad (distancia promedio de separación entre parches) en el caso de CN pasó de 168 m a 192 m, mientras que para el BN fue 365 m en 1990 y 255 m en 2009. Esto último concuerda con una distribución más dispersa en 1990, que se haría más compacta en 2009 por la desaparición de fragmentos pequeños en sectores periféricos. En relación al grado de fragmentación, para el CN aumentó de forma leve, mientras que para el BN disminuyó; esto podría estar causado por la desaparición de fragmentos pequeños (<10 ha). Entre los años 1990 y 2009, desaparecieron 2000 fragmentos de BN menores a 10 ha y 2500 fragmentos de CN entre 1 y 100 ha. En la mayoría de los casos se transformaron en cultivos de soja. Los efectos de este proceso en la producción agrícola están cuantificados, pero sus repercusiones sobre la capacidad del paisaje de sostener su biodiversidad y brindar una amplia gama de bienes y servicios ecosistémicos, son aun poco conocidas.

 

Citas

ACHKAR, M; A BLUM; L BARTESAGHI & M CERONI. 2012. Escenarios de cambio de uso del suelo en Uruguay. Informe Técnico, Convenio MGAP/PPR - Facultad de Ciencias/Vida Silvestre/ Sociedad Zoológica del Uruguay/CIEDUR. Pp. 24.

ACHKAR, M; D PANARIO; M KAEMMERER, F ANNO & V PUECH. 2004. Use of SPOT4-5/VEGETATION data for the study of Vegetation Productivity in a humid moderate climate, based on Multivariable Analysis. Bassin A Sánchez - Río Negro - Uruguay, (1998 - 2002). Second International SPOT/VEGETATION Users Conference. Antwerp, Belgium.

ANNO, F; M ACHKAR & V PUECH. 2003. Analyse multitemporelle et multirésolution pour l’étude de la productivité végétales en zone climatique tempérée. Bulletin SFPT, 170:30-38.

BADII, MH & J LANDEROS. 2007. Cuantificación de la fragmentación del paisaje y su relación con Sustentabilidad. Daena: International Journal of Good Conscience, 2:26-38.

BRAZEIRO, A; M ACHKAR, C TORANZA & L BARTHESAGY. 2008. Potenciales impactos del cambio de uso de suelo sobre la biodiversidad terrestre de Uruguay. Pp. 7-21 en: Volpedo, AV & LF Reyes (eds.). Efectos de los cambios globales sobre la Biodiversidad. Buenos Aires. CYTED - Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

BÜTTNER, G; J FERANEC; G JAFFRAIN; L MARI; G MAUCHA; ET AL. 2004. The CORINE Land Cover 2000 Project. EARSeL eProceedings, 03:331-346.

CAYUELA DELGADO, L. 2006. Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos en los Altos de Chiapas, tropicales montanos en los Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles. Ecosistemas, 15:192-198.

CENSO GENERAL AGROPECUARIO. 2000. Censo Agropecuario. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dirección de Estadísticas Agropecuarias. Uruguay.

COPE, ED. 1889. On the mammalia obtained by the Naturalist Exploring Expedition to southern Brazil. American Naturalist, 23:128-150.

FAHRIG, L. 2001. How much habitat is enough? Biological Conservation, 100:65-74.

FOLEY, JA; R DEFRIES; GP ASNER; C BARFORD & G BONAN. 2005. Global Consequences of Land Use. Science, 309:570-574.

FORMANL, RTT. 2005. Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions. Cambridge University Press. Pp. 632.

FRANKHMA, R. 2005. Genetics and extinction. Biological conservation, 126:131-140.

GREEN, E; S CORNELL; J SCHARLEMANN & A BALMFORD. 2005. Farming and the fate of wild nature. Science, 307:550-555.

GUERSCHMAN, J. 2005. Análisis regional del impacto de los cambios del uso de la tierra sobre el funcionamiento de los ecosistemas de la región pampeana (Argentina). Tesis Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Pp. 143.

GURRUTXAGA SAN VICENTE, M & P LOZANO VALENCIA. 2008. Ecología del Paisaje. Un marco para el estudio integrado de la dinámica territorial y su incidencia en la vida silvestre. Estudios Geográficos, 69:519-543.

GURRUTXAGA SAN VICENTE, M. 2003. Índices de fragmentación y conectividad para el indicador de biodiversidad y paisaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. Dpto. de Ordenación del Territorio. Pp. 32.

HUANG, C; S KIM; K SONG; JRG TOWNSHEND; P DAVIS; ET AL. 2009. Assessment of Paraguay’s forest cover change using Landsat observations. Global and Planetary Change, 67:1-12.

HUANG, C; S KIM; A ALTSTATT; JRG TOWNSHEND; P DAVIS; ET AL. 2007. Rapid Loss of Paraguay’s Atlantic Forest and status of protected areas - A Landsat assessment. Remote sensing of Environment, 106:460-466.

LACY, RC. 1997. Importance of genetic variation to the viability of mammalian populations. Journal of Mammalogy, 78:320-335.

MAP/DSF. 1976. Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay a escala 1/1.000.000. Ministerio de Agricultura y Pesca. Dirección de Suelos y Fertilizantes. Uruguay.

MCGARIGAL, K & BJ MARKS. 1995. FRAGSTATS: spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-351. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station. Pp. 122.

MGAP-DIEA. 1999 al 2009. Anuarios Estadísticos. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dirección de Estadísticas Agropecuarias. Uruguay.

MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC.

MORENO, CE. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T - Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragosa. Pp. 84.

MÚGICA DE LA GUERRA, M; JV DE LUCIO FERNÁNDEZ; C MARTÍNEZ ALANDI; P SASTRE OLMOS & JA ATAURI-MEZQUIDA. 2002. Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterraneos. Dirección General de la RENP y Servicios Ambientales Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía. Pp. 124.

OYHANTÇABAL, G & I NARBONDO. 2010. Radiografía del agronegocio sojero: El caso de Uruguay. VI Coloquio de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA), Montevideo.

PARUELO, JM; JP GUERSCHMAN; G PIÑEIRO; EG JOBBÁGY & SR VERÓN. 2006. Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: marcos conceptuales para su análisis. Agrociencia, X:47-61.

RODRÍGUEZ LOINAZ, G. 2004. Biodiversidad y Paisaje: una estrecha relación. Sustrai, 68:49-52.

ROWANA, J; A BIEDRZYCKA & W BABIK. 2010. Does reduced MHC diversity decrease viability of vertebrate populations? Biological conservation, 143:537-544.

SCHLESINGER, S. 2008. New wood for old fires. The fever for agrifuels Actionaid. Río de Janeiro, Brasil. Pp. 188.

SOUTULLO, A; C CLAVIJO & JA MARTÍNEZ-LANFRANCO (eds.). 2013. Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. SNAP/DINAMA/MVOTMA y DICYT/MEC, Montevideo. Pp. 222.

Descargas

Publicado

2014-08-01

Cómo citar

Tiscornia, G., Achkar, M., & Brazeiro, A. (2014). Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay. Ecología Austral, 24(2), 212–219. https://doi.org/10.25260/EA.14.24.2.0.24