Conocimiento de estudiantes primarios sobre el bosque y la biodiversidad de las Yungas Australes en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina

Autores/as

  • Alejandro A. Schaaf Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Universidad Nacional de Jujuy - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), San Salvador de Jujuy, Argentina. Fundación CEBio, San Salvador de Jujuy, Argentina Fundación CEBio, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina.
  • Sofia Alcalde Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Universidad Nacional de Jujuy - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), San Salvador de Jujuy, Argentina. Fundación CEBio, San Salvador de Jujuy, Argentina Fundación CEBio, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. Fundación CEBio, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina
  • Luis Rivera Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Universidad Nacional de Jujuy - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), San Salvador de Jujuy, Argentina. Fundación CEBio, San Salvador de Jujuy, Argentina Fundación CEBio, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. Fundación CEBio, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina
  • Natalia Politi Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Universidad Nacional de Jujuy - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), San Salvador de Jujuy, Argentina. Fundación CEBio, San Salvador de Jujuy, Argentina Fundación CEBio, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. Fundación CEBio, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.18.28.3.0.742

Resumen

Las Yungas Australes poseen una biodiversidad sobresaliente y conforman uno de los ecosistemas más amenazados de la Región Andina. Históricamente, distintas actividades humanas les hicieron sufrir una presión no planificada. La educación en conservación puede ser una herramienta para valorar la biodiversidad. En este trabajo evaluamos el conocimiento de la biodiversidad de las Yungas por parte de estudiantes de séptimo grado de establecimientos educativos de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Tomamos al azar cuatro establecimientos y encuestamos un total de 191 niños mediante un sistema de preguntas que abarcó dos ejes: a) la valoración de la función y la importancia de los bosques, y b) el reconocimiento de animales y plantas. El 88% de los estudiantes encuestados considera que los bosques nativos son ecosistemas complejos que se desarrollan de forma natural y están compuestos por especies que por miles de años se adaptaron a las condiciones del lugar. El 44% percibe que los bosques nativos son importantes por proveer bienes y servicios ecosistémicos, y por ser hábitat para un gran número de especies animales y vegetales. El 80% de los estudiantes considera que los parques nacionales constituyen la estrategia principal para conservar las especies. En proporción, las especies exóticas de árboles fueron adjudicadas más al bosque nativo que las nativas. Sólo los animales más carismáticos (e.g., el tucán y el yaguareté) fueron identificados de manera adecuada por más del 80% de los estudiantes. Estos resultados sugieren la necesidad de realizar intervenciones que permitan difundir la importancia de los bosques nativos y mejorar el conocimiento sobre las especies nativas como estrategia para fomentar la conservación de la biodiversidad.

https://doi.org/10.25260/EA.18.28.3.0.742

Citas

Adúriz-Bravo, A. 2001. La historia de la enseñanza de las ciencias naturales: reflexiones acerca de su emergencia como campo de problemas, a través de una revisión bibliográfica. Revista de Educación 324:365-375.

Baranzelli, M. C., S. A. Córdoba, G. Ferreiro, E. Glinos, C. C. Maubecin, V. Paiaro, and M. E. Renny. 2015. ¿Quién vive ahí?: sobre árboles nativos y exóticos. Una propuesta didáctica para conocer la importancia ecológica del bosque nativo y la problemática de las invasiones biológicas. Revista de Educación en Biología 18:50-64.

Barker, S., D. Slingsby, and S. Tilling. 2002. Ecological fieldwork: Is there a problem. Environmental Education 71:9-10.

Bickford, D., M. R. C. Posa, L. Qie, A. Campos-Arceiz, and E. P. Kudavidanage. 2012. Science communication for biodiversity conservation. Biol Conserv 151:74-76.

Brown, A. D., S. Pacheco, T. Lomáscolo, and L. Malizia. 2005. Situación ambiental en los bosques andinos yungueños. La situación ambiental argentina. Pp. 53-61.

Brown, A. D., P. Blendinger, T. Lomáscolo, and P. G. Bes. 2009. Selva pedemontana de las Yungas. Historia natural, ecología y manejo de un ecosistema en peligro. San Miguel de Tucumán, Argentina. Ediciones del Subtrópico. Pp. 213 -273.

Campos, C. M., S. Greco, J. J. Ciarlante, M. Balangione, J. B. Bender, J. Nates, and P. Lindemann-Matthies. 2012. Students' familiarity and initial contact with species in the Monte desert (Mendoza, Argentina). Journal of Arid Environments 82:98-105.

Campos, C. M., J. Nates, and P. Lindemann-Matthies. 2013. Percepción y conocimiento de la biodiversidad por estudiantes urbanos y rurales de las tierras áridas del centro-oeste de Argentina. Ecología Austral 23:174-183.

Castro-Díez, P., F. Valladares, and A. Alonso. 2004. La creciente amenaza de las invasiones biológicas. Revista Ecosistemas 13:61-68.

Di Bitetti, M. S., C. De Angelo, A. Paviolo, K. Schiaffino, and P. G. Perovic. 2006. Monumento Natural Nacional en peligro: el desafío de conservar el yaguareté en la Argentina. Pp. 22-34 en Corchera, J. and A. Brown (eds.). La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Durand, L. 2008. De las percepciones a las perspectivas ambientales: una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Nueva Antropología 21:75-87.

Furman, M., and M. E. de Podestá. 2010. La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Aique Grupo Ed.

García, S. V. 2007. Museos escolares, colecciones y la enseñanza elemental de las ciencias naturales en la Argentina de fines del siglo XIX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 14:173-196.

Huddart‐Kennedy, E., T. M. Beckley, B. L. McFarlane, and S. Nadeau. 2009. Rural‐urban differences in environmental concern in Canada. Rural Sociology 74: 309-329.

Jordan, R., F. Singer, J. Vaughan, and A. Berkowitz. 2009. What should every citizen know about ecology? Front Ecol Environ 7:495-500.

Lindemann-Matthies, P., and E. Bose. 2008. How many species are there? Public understanding and awareness of biodiversity in Switzerland. Human Ecology 36:731-742.

Perovic, P., S. de Bustos, L. Rivera, S. Arguedas Mora, and L. Lizárraga. 2015. Plan Estratégico para la Conservación del Yaguareté en las Yungas Argentinas. Administración de Parques Nacionales, Secretaría de Ambiente de Salta, Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy y Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas - UCI.

Pilgrim, S. E., L. C. Cullen, D. J. Smith, and J. Pretty. 2008. Ecological Knowledge is Lost in Wealthier Communities and Countries. Environmental Science and Technology 4:1004-1009.

Pooley, J. A., and M. O'Connor. 2000. Environmental education and attitudes: emotions and beliefs are what is needed. Environ Behav 32:711-723.

SAyDS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2002. Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Cartografía y Superficie de Bosque Nativo de Argentina. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas. Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Sobel, D. 1999. Beyond ecophobia: Reclaiming the heart in nature education (Nature Literacy Series, Volume 1). Great Barrington, MA, USA. Orion Society.

Sudarmadi, S., S. Suzuki, T. Kawada, H. Netti, S. Soemantri, and A. T. Tugaswati. 2001. A survey of perception, knowledge, awareness, and attitude in regard to environmental problems in a sample of two different social groups in Jakarta, Indonesia. Environment, Development and Sustainability 3:169-183.

Trillo, C., B. Arias Toledo, and S. E. Colantonio. 2016. Uso y percepción del bosque por pobladores de diferente tradición cultural de la Laguna de Mar Chiquita, Córdoba, Argentina. Ecología Austral 26:7-16.

Trombulak, S. C., K.S. Omland, J. A. Robinson, J. J. Lusk, T. L. Fleischner, G. Brown, and M. Domroese. 2004. Principles of conservation biology: Recommended guidelines for conservation literacy from the education committee of the society for conservation biology. Conservation Biology 18:1180-1190.

Uribarren, M. S. 2009. La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina entre 1938 y 1946: el patrimonio cultural y la construcción de una idea de nación. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad 11:213-244.

Zamora Nasca, L., L. Montti, R. Grau, and L. Paolini. 2014. Efectos de la invasión del ligustro, Ligustrum lucidum, en la dinámica hídrica de las Yungas del noroeste argentino. Bosque (Valdivia) 35:195-205.

Knowledge by seventh grade students about forest and biodiversity of Southern Yungas in San Salvador de Jujuy city, Argentina

Publicado

2018-11-15

Cómo citar

Schaaf, A. A., Alcalde, S., Rivera, L., & Politi, N. (2018). Conocimiento de estudiantes primarios sobre el bosque y la biodiversidad de las Yungas Australes en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina. Ecología Austral, 28(3), 565–571. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.3.0.742

Número

Sección

Comunicaciones breves