Modernización agrícola y valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos en paisajes mayas del sureste de México

Autores/as

  • Yair A. Alpuche-Álvarez El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. Grupo Académico Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales. Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C.
  • Susana Ochoa-Gaona El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. Grupo Académico Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales. http://orcid.org/0000-0003-2145-5728
  • Claudia M. Monzón-Alvarado El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. Grupo Académico Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales. Dirección de Cátedras-CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Ciudad de México, México. http://orcid.org/0000-0001-9131-9276
  • Sergio Cortina-Villar El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. Grupo Académico Estudios Socioambientales y Gestión Territorial. http://orcid.org/0000-0001-7650-8140

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.19.29.2.0.774

Resumen

Proponemos una estrategia de tres etapas para evaluar el impacto de la mecanización de la agricultura en la valoración sociocultural de paisajes con agricultura tradicional de milpa. El método consistió en la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a 60 pobladores de dos comunidades mayas con diferente historia de mecanización de la agricultura. En cada entrevista se recopiló información general de los encuestados, además de las tres técnicas de valoración de servicios ecosistémicos: listado libre, una matriz de evaluación y la ordenación de preferencias de unidades del paisaje. Los resultados muestran que la valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos en ambas comunidades es muy similar. Las comunidades comparten el 58% de los servicios ecosistémicos listados. Ambas comunidades reconocen el carácter multifuncional del bosque; sin embargo, en la priorización de unidades del paisaje destacan las unidades que proveen de alimentos: las milpas en la comunidad tradicional y las unidades de agricultura mecanizada en la comunidad modernizada. Esta diferencia se explica por el ingreso económico asociado a la venta de excedentes en la agricultura mecanizada. En conclusión, la modernización agrícola no tuvo un impacto importante en la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos, pero sí en la jerarquía de las unidades del paisaje. Además, se reconoce la relevancia local de cada unidad del paisaje en la provisión de servicios relevantes para el modo de vida de los mayas, lo que explica la persistencia de estos paisajes heterogéneos y multifuncionales.

https://doi.org/10.25260/EA.19.29.2.0.774

Biografía del autor/a

Yair A. Alpuche-Álvarez, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. Grupo Académico Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales. Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C.

Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de Campeche. Con dos menciones honoríficas por desempeño académico a lo largo de su licenciatura.  Estudió la maestría en El Colegio de la Frontera Sur del 2016-2018. Realizó una estancia académica en la Universidad de Copenhague, en Dinamarca de agosto-noviembre del 2017, trabajando bajo la tutela del Dr. Tobias Plieninger.

Susana Ochoa-Gaona, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. Grupo Académico Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales.

Su investigación se avoca al estudio de la los bosques tropicales para promover el uso de especies arbóreas nativas para actividades de reforestación, restauración y prácticas agroforestales. Realiza estudios ecológicos de comunidades forestales. Así mismo evalúa paisajes rurales desde una perspectiva de sistemas socio-económicos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1999, actualmente con Nivel II. Ha contribuido con la publicación de 53 artículos indizados, 6 libros y 20 capítulos de libros y numerosos artículos de difusión. Tiene 2050 citas en el Google Académico y 602 en la Web of Science. Desde 1992 es Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, actualmente investigadora Titular C en la Unidad Campeche, Campeche, México.

Claudia M. Monzón-Alvarado, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. Grupo Académico Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales. Dirección de Cátedras-CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Ciudad de México, México.

Bióloga egresada de la Universidad del Valle de Guatemala, con Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por el Colegio de la Frontera Sur y Doctorado en Geografía por la Universidad de Florida. Mi investigación se enfoca en la gobernanza de los recursos naturales, la detección de cambios en el paisaje y el estudio de sus causas e implicaciones socio-ambientales. Colaboro con el gobierno, productores y sociedad civil mediante la facilitación de procesos participativos, colecta de datos socio-ecológicos, mapeo participativo apoyado en sistemas de información geográfica y sensores remotos así como la aplicación de métodos estadísticos para medir patrones espacio-temporales. Dada la importancia del uso del fuego agropecuario como elemento de transformación del paisaje, mi investigación doctoral estudió la gobernanza de los recursos naturales, específicamente en la forma en que se definen, implementan y monitorean las regulaciones para el manejo de fuego.

Sergio Cortina-Villar, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. Grupo Académico Estudios Socioambientales y Gestión Territorial.

Biólogo graduado en la UNAM. Con maestría en el Colegio de Posgraduados. Doctor en Geografía (UNAM). Comparó de los sistemas tradicionales y modernos de producción de maíz en el estado de Yucatán, y más tarde condujo un proyecto sobre cambios en el aprovechamiento de la tierra quintanarroense. Desde 1995 labora en Ecosur donde comenzó colaborando en el proyecto Land Use and Land Cover Change in Southern Yucatan Peninsular Region, esfuerzo conjunto de Ecosur, Clark University y Harvard Forest, y en un proyecto sobre planificación agrícola en Los Altos de Chiapas. Más tarde se enfocó en medir y explicar la deforestación en esta región siguiendo la trayectoria de las superficies forestales en diferentes ejidos y comunidades. También ha trabajado en entender el aprovechamiento comunitario de los bosques. Desde el año 2009 ha extendido su investigación a la Sierra Madre de Chiapas, donde estudia los tipos de deforestación y la efectividad de los pagos por servicios ambientales.

Citas

Altieri, M. A. 2004. Linking ecologists and traditional farmers in the search for sustainable agriculture. Frontiers in Ecology and the Environment 2:35-42. https://doi.org/10.1890/1540-9295(2004)002[0035:LEATFI]2.0.CO;2.

Angarita-Baez, J. A., E. Pérez-Miñana, J. E. B. Vargas, C. A. R. Agudelo, A. P. Ortiz, E. Palacios, and S. Willcock. 2017. Assessing and mapping cultural ecosystem services at community level in the Colombian Amazon. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services and Management 13:280-296. https://doi.org/10.1080/21513732.2017.1345981.

Ayala Arcipreste, M. E. 2001. La apicultura en la península de Yucatán: Un acercamiento desde la ecología humana. Tesis de Maestría. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N., Unidad Mérida, Yucatán, México.

Balvanera, P., H. Cotler, O. Aburto-Oropeza, A. -C. Abigail, A. -P. Martha, M. Aluja, A. -C. Adolfo, and I. Arroyo-Quiroz. 2009. Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos. Pp. 185-245. Capital Natural de México. México D.F., México.

Barrera-Bassols, N., and V. M. Toledo. 2005. Ethnoecology of the Yucatec Maya: Symbolism, Knowledge and Management of Natural Resources. Journal of Latin American Geography 4:9-41. https://doi.org/10.1353/lag.2005.0021.

Bieling, C., T. Plieninger, H. Pirker, and C. R. Vogl. 2014. Linkages between landscapes and human well-being: An empirical exploration with short interviews. Ecological Economics 105:19-30. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.05.013.

Brandt, J. 2003. Multifunctional landscapes - Perspectives for the future. Journal of Environmental Sciences 15:187-192.

Burkhard, B., M. Kandziora, Y. Hou, and F. Müller. 2014. Ecosystem Service Potentials, Flows and Demand - Concepts for Spatial Localization, Indication and Quantification. Landscape Online 34:1-32. https://doi.org/10.3097/LO.201434.

Burkhard, B., A. Müller, F. Müller, V. Grescho, Q. Anh, G. Arida, J. V. Bustamante, H. Van Chien, K. L. Heong, M. Escalada, L. Marquez, D. Thanh Truong, S. Villareal, and J. Settele. 2015. Land cover-based ecosystem service assessment of irrigated rice cropping systems in southeast Asia - An explorative study. Ecosystem Services 14:76-87. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.05.005.

Cahuich-Campos, D., L. Huicochea Gómez, and R. Mariaca Méndez. 2014. El huerto familiar, la milpa y el monte maya en las prácticas rituales y ceremoniales de las familias de X-mejía, Hopelchén, Campeche. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 35:157-184. https://doi.org/10.24901/rehs.v35i140.107.

Campos, J. J., F. Alpizar, B. Louman, and J. A. Parrotta. 2005. An Integrated Approach to Forest Ecosystem Services. Pp. 97-116 in G. Mery, R. Alfaro, M. Kanninen and M. Lovobikov (eds.). Forests in the Global Balance - Changing Paradigms. International Union of Forest Research Organizations, Autria, Viena.

Cristeche, E., and J. Penna. 2008. Métodos de la valoración económica de los servicios ambientales. Estudios Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y Recursos Naturales 3:1-58.

Ellis, E. A., J. A. Romero-Montero, I. U. Hernández-Gómez, L. Porter-Bolland, and P. Ellis. 2017. Private property and Mennonites are major drivers of forest cover loss in central Yucatan Peninsula, Mexico. Land Use Policy 69:474-484. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.09.048.

Fagerholm, N., E. Oteros-Rozas, C. M. Raymond, M. Torralba, G. Moreno, and T. Plieninger. 2016. Assessing linkages between ecosystem services, land-use and well-being in an agroforestry landscape using public participation GIS. Applied Geography 74:30-46. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2016.06.007.

Führer, E. 2000. Forest functions, ecosystem stability and management. Forest Ecology and Management 132:29-38. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(00)00377-7.

Galhena, D. H., R. Freed, and K. M. Maredia. 2013. Home gardens: a promising approach to enhance household food security and wellbeing. Agriculture and Food Security 2:8. https://doi.org/10.1186/2048-7010-2-8.

Gómez de Silva, J. 2001. Los mayas de Campeche frente a la modernización. Editorial: Gobierno del Estado de Campeche. Campeche, México. Pp. 194.

Granados-Sánchez, D., G. F. López-Ríos, and T. -M. Esteban. 1999. La milpa en la zona maya de Quintana Roo. Revista de Geografía Agrícola 28:57-72.

de Groot, R. S., M. A. Wilson, and R. M. Boumans. 2002. A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41:393-408. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7.

Haines-Young, R., and M. Potschin. 2010. The links between biodiversity, ecosystem services and human well-being. Pp. 110-138 in Ecosystem ecology: a new synthesis. Cambridge University Press.

Herrera Tapia, F. 2013. Enfoques y políticas de desarrollo rural en México: Una revisión de su construcción institucional. Gestión y Política Pública 22(1):131-159. https://doi.org/10.1017/CBO9780511750458.007.

Horrigan, L., R. S. Lawrence, and P. Walker. 2002. How sustainable agriculture can address the environmental and human health harms of industrial agriculture. Environmental Health Perspectives 110:445-456. https://doi.org/10.1289/ehp.02110445.

Hulbert, S. H. 1984. Pseudoreplication and the design of ecological field experiments, Ecological Monographs 54:187-211. https://doi.org/10.2307/1942661.

INEGI. 2010. Compendio de información geográfica municipal, Hopelchén, Campeche. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México D.F., México.

KAIROS. 2007. Ordenamiento Ecológico Territorial, Municipio de Hopelchén: Caracterización y Diagnóstico. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. San Francisco de Campeche, Campeche, México.

Kandziora, M., B. Burkhard, and F. Müller. 2013. Interactions of ecosystem properties, ecosystem integrity and ecosystem service indicators - A theoretical matrix exercise. Ecological Indicators 28:54-78. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2012.09.006.

Lockwood, M. 1999. Humans Valuing Nature: Synthesizing Insights from Philosophy, Psychology and Economics. Environmental Values 8:381-401. https://doi.org/10.3197/096327199129341888.

Mardero, S., B. Schmook, C. Radel, Z. Christman, D. Lawrence, M. Millones, E. Nickl, J. Rogan, and L. Schneider. 2015. Smallholders’ adaptations to droughts and climatic variability in southeastern Mexico. Environmental Hazards 14:271-288. https://doi.org/10.1080/17477891.2015.1058741.

Martín-López, B., E. Gómez-Baggethun, M. García-Llorente, and C. Montes. 2014. Trade-offs across value-domains in ecosystem services assessment. Ecological Indicators 37:220-228. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2013.03.003.

Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human well-being: current state and trends. Island Press, Washington, D.C.

Morales-Jasso, G. 2016. La apropiación de la naturaleza como recurso. Una mirada reflexiva. Gestión y Ambiente 19:141-154.

Müller, F., R. de Groot, and L. Willemen. 2010. Ecosystem services at the landscape scale: the need for integrative approaches. Landscape Online 23:1-11.

Opdam, P. 2013. Using Ecosystem Services in Community-Based Landscape Planning: Science is Not Ready to Deliver. Pp. 77-101. Landscape Ecology for Sustainable Environment and Culture. Springer Netherlands, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6530-6_5.

Paudyal, K., H. Baral, B. Burkhard, S. P. Bhandari, and R. J. Keenan. 2015. Participatory assessment and mapping of ecosystem services in a data-poor region: Case study of community-managed forests in central Nepal. Ecosystem Services 13:81-92. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.01.007.

Pérez Izquierdo, O., A. Nazar Beutelspacher, B. Salvatierra Izaba, S. E. Pérez-Gil Romo, L. Rodríguez, M. T. Castillo Burguete, and R. Mariaca Méndez. 2012. Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales 20:155-184.

Plieninger, T., S. Dijks, E. Oteros-Rozas, and C. Bieling. 2013. Assessing, mapping, and quantifying cultural ecosystem services at community level. Land Use Policy 33:118-129. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2012.12.013.

Plieninger, T., D. van der Horst, C. Schleyer, and C. Bieling. 2014. Sustaining ecosystem services in cultural landscapes. Ecology and Society 19. https://doi.org/10.5751/ES-06159-190259.

Porter-Bolland, L., M. C. Sánchez González, and E. A. Ellis. 2008. La conformación del paisaje y el aprovechamiento de los recursos naturales por las comunidades mayas de La Montaña, Hopelchén, Campeche. Investigaciones Geográficas 66:65-80.

Saenz-Pedroza, I. 2015. La milpa maya y la sucesión secundaria. Desde el Herbario CICY 7:35-37.

Schmook, B., N. van Vliet, C. Radel, M. de J. Manzón-Che, and S. McCandless. 2013. Persistence of Swidden Cultivation in the Face of Globalization: A Case Study from Communities in Calakmul, Mexico. Human Ecology 41:93-107. https://doi.org/10.1007/s10745-012-9557-5.

Scholte, S. S. K., A. J. A. van Teeffelen, and P. H. Verburg. 2015. Integrating socio-cultural perspectives into ecosystem service valuation: A review of concepts and methods. Ecological Economics 114:67-78. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.03.007.

Toledo, V. M., N. Barrera-Bassols, E. García-Frapolli, and P. Alarcón-Chaires. 2008. Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México). Interciencia 33:345-352.

Turner, M. G. 1989. Landscape Ecology: The Effect of Pattern on Process. Annual Review of Ecology and Systematics 20:171-197. https://doi.org/10.1146/annurev.es.20.110189.001131.

Uzcanga Pérez, N. G., A. Maya Martínez, and A. de J. Cano González. 2012. Diagnóstico sectorial para la planeación en el estado de Campeche. San Francisco de Campeche, Campeche, México.

Vreese, R. De, M. Leys, C. M. Fontaine, and N. Dendoncker. 2016. Social mapping of perceived ecosystem services supply - The role of social landscape metrics and social hotspots for integrated ecosystem services assessment, landscape planning and management. Ecological Indicators 66:517-533. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.01.048.

Wiggering, H., P. Weißhuhn, and B. Burkhard. 2016. Agrosystem services: An additional terminology to better understand ecosystem services delivered by agriculture? Landscape Online 49:1-15. https://doi.org/10.3097/LO.201649.

Modernización agrícola y valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos en paisajes mayas del sureste de México

Descargas

Publicado

2019-05-29

Cómo citar

Alpuche-Álvarez, Y. A., Ochoa-Gaona, S., Monzón-Alvarado, C. M., & Cortina-Villar, S. (2019). Modernización agrícola y valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos en paisajes mayas del sureste de México. Ecología Austral, 29(2), 223–238. https://doi.org/10.25260/EA.19.29.2.0.774