Cartografía de un nuevo Modelo de Estados y Transiciones de la Estepa Magallánica Seca en la Patagonia argentina

Autores/as

  • Cintia A. Schenkel INTA EEA Santa Cruz. Río Gallegos, Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica Río Gallegos. Santa Cruz, Argentina.
  • Gabriel E. Oliva INTA EEA Santa Cruz. Río Gallegos, Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica Río Gallegos. Santa Cruz, Argentina.
  • Paula N. Paredes INTA EEA Santa Cruz. Río Gallegos, Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica Río Gallegos. Santa Cruz, Argentina.
  • Gervasio Humano INTA EEA Santa Cruz. Río Gallegos, Santa Cruz.
  • Daniela Ferrante INTA EEA Santa Cruz. Río Gallegos, Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica Río Gallegos. Santa Cruz, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.21.31.2.0.1015

Palabras clave:

pastizales naturales, ganadería ovina, arbustización, degradación, desertificación, biodiversidad

Resumen

Analizamos 103 censos de vegetación de la Estepa Magallánica Seca, un área de 12000 km2 de estepas graminosas semiáridas en el SE de la Patagonia. Los objetivos del presente trabajo fueron ampliar el relevamiento de vegetación de la región, clasificar las principales comunidades, interpretarlas en función de Modelos de Estados y Transiciones (MEyT), cartografiar su distribución espacial y buscar evidencias de posibles transiciones mediante análisis de contrastes de alambrado. El análisis de conglomerados definió 10 comunidades vegetales, algunas de las cuales no estaban contempladas en el MEyT previo, por lo que fue necesario generar un nuevo MEyT. Este modelo incluye transiciones ya descriptas previamente, en las que la erosión expone horizontes B t y genera condiciones favorables a Estepas Subarbustivas, pero además, otras en las cuales se acumulan sedimentos que favorecen a Pappostipa chrysophylla, una gramínea psamófila invasora. Tres estados que se diferenciaban en el modelo anterior por cambios reversibles de cobertura de pastos cortos fueron combinados para reflejar solamente transiciones irreversibles. Para la cartografía se trazaron polígonos alrededor de cada censo sobre imágenes satelitales LANDSAT, se combinaron de acuerdo con el análisis de agrupamiento, se obtuvieron firmas espectrales, se clasificaron y se agruparon las clases del mapa en cinco estados. La precisión del mapa fue mayor al 61%. El 39% del área correspondió a Coironales en buena condición de conservación, dominantes al sur. Le siguen en importancia las Estepas Subarbustivas con P. chrysophylla (18%) y las Estepas Subarbustivas (15%), ambas degradadas. Los contrastes de alambrados evidenciaron transiciones que habían sido hipotetizadas en el modelo, como las que llevaron a Estepas Subarbustivas degradadas asociadas probablemente a un pastoreo de invernada intenso previo. El mapa y el MEyT que se presentan en este trabajo permiten interpretar mejor la dinámica de la Estepa Magallánica Seca, una de las áreas ecológicas más diversas y productivas de la Patagonia, que muestra extensas áreas degradadas. Estos pastizales deberían ser protegidos en el futuro, ya que no existen prácticamente áreas de conservación. En este sentido, toda la región debería ser conservada por medio de un manejo de cargas ganaderas moderadas y descansos que aseguren el mantenimiento de la biodiversidad, productividad y servicios ecosistémicos.

Biografía del autor/a

Cintia A. Schenkel, INTA EEA Santa Cruz. Río Gallegos, Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica Río Gallegos. Santa Cruz, Argentina.

Ing. en RRNN y Medio Ambiente perteneciente al Grupo de Recursos Naturales de la EEA INTA Santa Cruz en el área de Suelos. Docente en la carrera de Ing. en Recursos Naturales Renovables  de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Gabriel E. Oliva, INTA EEA Santa Cruz. Río Gallegos, Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica Río Gallegos. Santa Cruz, Argentina.

Doctor en Ciencias Biológicas perteneciente al Grupo de Recursos Naturales de la EEA INTA Santa Cruz en el área de Pastizales Naturales. Docente en la carrera de Ing. en Recursos Naturales Renovables  de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Paula N. Paredes, INTA EEA Santa Cruz. Río Gallegos, Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica Río Gallegos. Santa Cruz, Argentina.

Magister en Recursos Naturales de la UBA perteneciente al Grupo de Recursos Naturales de la EEA INTA Santa Cruz en el área de Teledetección y SIG. Docente en la carrera de Ing. en Recursos Naturales Renovables  de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Gervasio Humano, INTA EEA Santa Cruz. Río Gallegos, Santa Cruz.

Profesional perteneciente al Grupo de Recursos Naturales de la EEA INTA Santa Cruz en el área de Pastizales Naturales.

Daniela Ferrante, INTA EEA Santa Cruz. Río Gallegos, Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica Río Gallegos. Santa Cruz, Argentina.

Magister en Recursos Naturales de la UBA perteneciente al Grupo de Recursos Naturales de la EEA INTA Santa Cruz en el área de Pastizales Naturales. Docente en la carrera de Ing. en Recursos Naturales Renovables  de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Citas

Anchorena, J. 1978. Regiones Ecológicas de la Patagonia. Primer curso de Manejo de Pastizales. INTA: Bariloche, Rio Negro. Pp. 8.

Anchorena, J. 1985. Recursos naturales y aptitud de uso ganadero. Dos cartas a escala 1:40.000 para la región magallánica. In O. Boelcke, D. Moore and F. Roig (eds.). Transecta Botánica de la Patagonia Austral. Buenos Aires: CONICET, Instituto de la Patagonia y Royal Society.

Barbería, E. 1995. Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral. Buenos Aires: Universidad Federal de la Patagonia Austral. Pp. 475.

Bestelmeyer, B. T., J. Brown, K. M. Havstad, R. Alexander, G. Chaverz, and J. E. Herrick. 2003. Development and Use of State-and-Transition Models for Rangelands. Journal of Range Management 56:114-126. https://doi.org/10.2307/4003894.

Borrelli, P., F. Anglesio, C. Baetti, M. Iacomini, and A. Ramstrom. 1988. Condición de pastizales en el sudeste de Santa Cruz (Patagonia) II: Sitio "Santacrucense". Revista Argentina de Producción Animal 8(3):201-213.

Borrelli, P., C. Cheppi, M. Iacomini, and A. Ramstrom. 1984. Condición de pastizales en el sitio terraza de Río Gallegos. Revista Argentina de Producción Animal 4(9):879-897.

Borrelli, P., M. Iacomini, C. Baetti, and F. Anglesio. 1987. Áreas ecológicas de Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego.

Borrelli, P., and G. Oliva. 2001. Efectos de los animales sobre los pastizales. Pp. 99-128 in P. Borrelli and G. Oliva (eds.). Ganadería sustentable en la Patagonia austral. Buenos Aires: INTA Reg Patagonia Sur and GTZ.

Bran, D., G. Oliva, P. Rial, J. Escobar, C. López, F. Umaña, J. Ayesa, and N. Elissalde. 2005. Regiones Ecológicas Homogéneas de la Patagonia Argentina. Bariloche: INTA. Pp. 12.

Braun Blanquet, J. J. 1932. Plant sociology, the study of plant communities. New York: Hafner Pub Co. Pp. 439.

Burgos, J. 1985. Clima en el extremo sur de Sudamérica. Pp. 10-40 in O. Boelcke, D. Moore and F. Roig (eds.). Transecta botánica de la Patagonia Austral. Buenos Aires: CONICET, Instituto de la Patagonia y Royal Society.

Cabrera, A. 1971. Fitogeografia de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14:1-42.

Cook, C. W., and L. Kothmann. 1965. Effect of Range Condition and Utilization on Nutritive Intake of Sheep on Summer Ranges. Rangeland Ecology and Management / Journal of Range Management Archives 18:69-73. https://doi.org/10.2307/3895470.

De Fina, A., A. Garbosky, F. Gianetto, and L. Sabella. 1968. Difusión geográfica de cultivos índices en la Provincia de Santa Cruz. Buenos Aires: INTA. Pp. 30.

Di Rienzo, J., F. Casanoves, M. Balzarini, L. González, M. Tablada, and C. Robledo. 2011. InfoStat versión 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL: infostat.com.ar.

Dyksterhuis, E. J. 1958. Ecological principles in range evaluation. Botanical Review 24:253-272. https://doi.org/10.1007/BF02872569.

Ellison, L. 1949. The ecological basis for judging condition and trend on mountain range land. Journal of Forestry 47:786-795.

Faggi, A. 1983. Cartas de la vegetación real y potencial de la Ea. Cabo Buen Tiempo. Parodiana 3:341-364.

Faggi, A. 1985. Las comunidades vegetales de Rio Gallegos, Santa Cruz. Pp. 592-633 in O. Boelcke, D. Moore and F. Roig (eds.). Transecta Botánica de la Patagonia Austral. Buenos Aires: CONICET Instituto de la Patagonia (Chile) Royal Society (Gran Bretaña).

Faggi, A., and F. Roig. 1985. Carta fitosociológica de Río Gallegos. Provincia de Santa Cruz, República Argentina. In O. Boelcke, D. Moore and F. Roig (eds.). Transecta Botánica de la Patagonia Austral. Buenos Aires: CONICET,Instituto de la Patagonia y Royal Society.

Ferrante, D., G. Oliva, G. Humano, and P. Torra. 2004. Dinámica del agua en una estepa graminosa de la Patagonia Austral. Actas II Reunión Binacional de Ecologia. Pp 302. 31 de octubre al 5 de noviembre, Mendoza.

Friedel, M. 1991. Range condition assessment and the concept of thresholds: a viewpoint. Journal of Range Management 44:422-426. https://doi.org/10.2307/4002737.

Hongslo, E. 2015. An ecology of difference: fence-line contrast photographs as scientific models in ecology. Journal of Political Ecology 22:349-356. https://doi.org/10.2458/v22i1.21112.

Klemmedson, J. O. 1956. Interrelations of vegetation, soils and range conditions induced by grazing. Journal of Range Management 9:134-138. https://doi.org/10.2307/3894234.

Laycock, W. 1991. Stable states and thresholds of range condition on North American rangelands: A viewpoint. Journal of Range Management 44:427-433. https://doi.org/10.2307/4002738.

León, R., D. Bran, M. Collantes, J. Paruelo, and A. Soriano. 1998. Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extra andina. Ecología Austral 8:125-144.

Mazzoni, E. 2001. Distribución espacial y caracterización geomorfológica de "Bajos sin Salida" de la Patagonia Austral Extracordillerana. Anales Instituto Patagonia. Serie Ciencias Naturales (Chile) 29:5-24.

Okin, G., D. Gillette, and J. Herrick. 2006. Multi-scale controls on and consequences of aeolian processes in landscape change in arid and semi-arid environments. Journal of Arid Environments 65:253-275. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2005.06.029.

Okin, G. S., and D. A. Gillette. 2001. Distribution of vegetation in wind‐dominated landscapes: Implications for wind erosion modeling and landscape processes. Journal of Geophysical Research: Atmospheres 106:9673-9683. https://doi.org/10.1029/2001JD900052.

Oliva, G., and P. Borrelli. 1993. Estepas del sudeste de Santa Cruz. Pp. 5-13 in J. Paruelo, M. Bertiller, T. Schlichter and F. Coronato (eds.). Secuencias de deterioro en distintos ambientes patagónicos: Su caracterización mediante el modelo de Estados y Transiciones. Bariloche: Ludepa SME.

Oliva, G., D. Bran, J. Gaitán, D. Ferrante, V. Massara, G. G. Martínez, E. Adema, M. Enrique, E. Domínguez, and P. Paredes. 2019. Monitoring drylands: The MARAS system. Journal of Arid Environments 161:55-63. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2018.10.004.

Oliva, G., A. Cibils, P. Borrelli, and G. Humano. 1998. Stable states in relation to grazing in Patagonia: A 10-year experimental trial. Journal of Arid Environments 40:113-131. https://doi.org/10.1006/jare.1998.0425.

Oliva, G., M. Collantes, and G. Humano. 2005. Demography of Grazed Tussock Populations in Patagonia. Rangeland Ecology and Management 58:466-473. https://doi.org/10.2111/1551-5028(2005)58[466:DOGTGP]2.0.CO;2.

Oliva, G., M. Collantes, and G. Humano. 2013. Reproductive Effort and Seed Establishment in Grazed Tussock Grass Populations of Patagonia. Rangeland Ecology and Management 66:164-173. https://doi.org/10.2111/REM-D-11-00121.1.

Oliva, G., D. Ferrante, C. Cepeda, G. Humano, and S. Puig. 2021. Holistic versus continuous grazing in Patagonia: A station-scale case study of plant and animal production. Rangeland Ecology and Management 74:63-71. https://doi.org/10.1016/j.rama.2020.09.006.

Oliva, G., D. Ferrante, P. Paredes, G. Humano, and A. Cesa. 2016. A conceptual model for changes in floristic diversity under grazing in semi-arid Patagonia using the State and Transition framework. Journal of Arid Environments 127:120-127. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.10.018.

Oliva, G., L. González, P. Rial, and E. Livraghi. 2001. El ambiente en la Patagonia Austral. Pp. 17-80 in P. Borrelli and G. Oliva (eds.). Ganadería ovina sustentable en la Patagonia Austral. Cap. 2. Buenos Aires: INTA EEA Santa Cruz.

Paruelo, J. M., M. B. Bertiller, T. M. Schlichter, and F. R. Coronato. 1993. Secuencias de deterioro en distintos ambientes patagónicos. Su caracterización mediante el modelo de estados y transiciones. Bariloche: LUDEPA. Convenio INTA-GTZ. Pp. 109.

Pickup, G. 1985. The erosion cell - a geomorphic approach to landscape classification in range assessment. Australian Rangeland Journal 7:114-121. https://doi.org/10.1071/RJ9850114.

Ramos, V. A. 1999. Las provincias geológicas del territorio argentino. Geología Argentina 29:41-96.

Roig, F., J. Anchorena, A. Dollenz, A. Faggi, and E. Méndez. 1985. Las comunidades vegetales de la transecta botánica de la Patagonia Austral. Primera parte. La vegetación del área continental. Pp. 350-456 en O. Boelcke, D. Moore and F. Roig (eds.). Transecta Botánica de la Patagonia Austral. Buenos Aires: Conicet- Royal Society- Instituto de la Patagonia.

Roig, F., and A. Faggi. 1985. Transecta Botánica de la Patagonia Austral: Análisis geobotánico de la vegetación. Buenos Aires: CONICET. Pp. 189.

Roig, F., and E. Mendez. 1993. Estepas magallánicas de Festuca gracillima de Santa Cruz. Pp. 5-13 in J. Paruelo, M. Bertiller, T. Schlichter and F. Coronato (eds.). Secuencias de deterioro en distintos ambientes patagónicos: Su caracterización mediante el modelo de Estados y Transiciones. Bariloche: Ludepa SME.

Roig, F., E. Méndez, E. Abraham, D. Tomasini, and P. Mascagno. 2003. Especies indicadoras de estados y procesos en la vegetación patagónica. Indicadores y Puntos de Referencia en América Latina y el Caribe. Pp. 189-208.

SENASA. 2017. Existencias ovinas por categoria y departamento 2008-2017. URL: tinyurl.com/wava6u6j.

Soriano, A., M. Nogués Loza, and S. Burkart. 1995. Biodiversity in the extra-Andean Patagonia: Comparison with neighboring and related vegetation units. En L. Montes and G. Oliva (eds.). Actas del Taller Internacional sobre recursos fitogenéticos desertificación y uso sustentable. Buenos Aires: Centro Regional Patagonia Sur INTA. Pp. 238.

Story, M., and R. G. Congalton. 1986. Accuracy assessment: a user’s perspective. Photogrammetric Engineering and remote sensing 52:397-399.

Westoby, M., B. Walker, and I. Noy-Meir. 1989. Opportunistic management of rangelands not at equilibrium. Journal of Range Management 42:266-274. https://doi.org/10.2307/3899492.

Zuloaga, F., O. Morrone, and M. Belgrano. 2009. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Versión base de datos en sitio web. Instituto Darwinion.

Cartografía de un nuevo Modelo de Estados y Transiciones de la Estepa Magallánica Seca en la Patagonia argentina

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2021-05-24

Cómo citar

Schenkel, C. A., Oliva, G. E., Paredes, P. N., Humano, G., & Ferrante, D. (2021). Cartografía de un nuevo Modelo de Estados y Transiciones de la Estepa Magallánica Seca en la Patagonia argentina. Ecología Austral, 31(2), 301–315. https://doi.org/10.25260/EA.21.31.2.0.1015