¿Conviene seguir fomentando las plantaciones forestales en el norte de la Patagonia Argentina? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿A quién le conviene?

Autores/as

  • José María Paruelo Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección y Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. IFEVA y Facultad de Agronomía - CONICET y UBA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. IECA-Maestría en Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias. Universidad de la República. URUGUAY.

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.16.25.2.0.46

Resumen

El objetivo de este artículo es plantear algunos de los aspectos que deberían ser tenidos en cuenta a la hora de decidir el fomento de plantaciones forestales en el noroeste de la Patagonia y discutir cómo puede contribuir el sistema de Ciencia y Técnica (SCyT) al proceso de toma de decisiones en el marco de un proceso de Ordenamiento Territorial. Particularmente se discute el papel de la Ciencia y los científicos en: a) el reconocimiento de la heterogeneidad del sistema territorial y su caracterización, tanto en los aspectos humanos como biofísicos (por ej. desde comunidades vegetales a asociaciones de productores), b) la definición de la aptitud de distintas unidades del territorio para la actividad forestal y la evaluación de los impactos (absolutos y relativos a otras alternativas) de esas actividades sobre distintas dimensiones (ambiental, social y económica), c) la definición del “problema”, o sea la construcción social a partir de situaciones que distintos actores valoran de manera diferente (por ej. establecer una plantación de pinos). La construcción de “árboles” de causas y efectos, por un lado, y el análisis de los cambios en la provisión de Servicios Ecosistémicos (SE) y de quienes se apropian de sus beneficios, por otro, son caminos a través de los cuales el SCyT puede contribuir al proceso de toma de decisiones asociado a la actividad forestal en Patagonia.

Citas

Fernández, ME; J Gyenge; J Licata; T Schlichter & BJ Bond. 2008. Belowground interactions for water between trees and grasses in a temperate semiarid agroforestry system. Agroforestry Systems, 74(2):185-197.

Fernández, ME; J Gyenge & T Schlichter. 2009. Water flux and canopy conductance of natural versus planted forests in Patagonia, South America. Trees, 23(2):415-427.

Freeman, RE. 1984. Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman Series in Business and Public Policy. Publisher: Harpercollins College Div. 1st ed. Pp. 275.

Gonda, HE. 1998. Height-diameter and volume equations, growth intercept and needle length site quality indicators, and yield equations for Young Ponderosa Pine Plantations in Neuquén, Patagonia, Argentina. Tesis de PhD. College of Forestry, Forest Resources Department, Oregon State University, USA.

Gyenge, JE; ME Fernández; G Dalla Salda & TM Schlichter. 2002. Silvopastoral systems in Northwestern Patagonia II: water balance and water potential in a stand of Pinus ponderosa and native grassland. Agroforestry Systems, 55(1):47-55.

Gyenge, JE; ME Fernández; G Dalla Salda & TM Schlichter. 2005. Leaf and whole-plant water relations of the Patagonian conifer Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Ser. et Bizzarri: implications on its drought resistance capacity. Annals of Forest Science, 62(4):297-302.

Gyenge, J; ME Fernández; M Sarasola & T Schlichter. 2008. Testing a hypothesis of the relationship between productivity and water use efficiency in Patagonian forests with native and exotic species. Forest Ecology and Management, 255(8):3281-3287.

Gyenge, JE; ME Fernández & TM Schlichter. 2009. Effect of pruning on branch production and water relations in widely spaced ponderosa pines. Agroforestry Systems, 77(3):223-235.

Laclau, P. 2002. La forestación en la Patagonia y el cambio climático. Publicaciones de Economía Forestal, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)-Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Bariloche, Argentina.

Laclau, P. 2003. Biomass and carbon sequestration of ponderosa pine plantations and native cypress forests in northwest Patagonia. Forest Ecology And Management, 180(1):317-333.

Laclau, P. 2005. Cambio climático y forestación en el noroeste de la Patagonia. Idia XXI. Revista de Información Sobre Investigación y Desarrollo Agropecuario, 5(8):262-265.

León, RJC & MR Aguiar. 1985. El deterioro por uso pasturil en estepas herbáceas patagónicas. Phytocoenologia, 13(2):181-196.

León, RJ; D Bran; M Collantes; JM Paruelo & A Soriano. 1998. Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extra andina. Ecología Austral, 8(2):125-144.

Licata, JA; JE Gyenge; ME Fernández; T Schlichter & BJ Bond. 2008. Increased water use by ponderosa pine plantations in northwestern Patagonia, Argentina compared with native forest vegetation. Forest Ecology and Management, 255(3):753-764.

Milkovic, M. 2011. Consecuencias del cambio en el uso del suelo sobre la dinámica del agua en dos sistemas semiáridos. Tesis de Maestría en Recursos Naturales. Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano”, Facultad de Agronomía, UBA.

Nosetto, MD; EG Jobbágy & JM Paruelo. 2006. Carbon sequestration in semiarid rangelands: Comparison of Pinus ponderosa plantations and grazing exclusion in NW Patagonia. Journal of Arid Environments, 67:142-156.

Ortegón, E & A Prieto. 2005. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Vol. 42. United Nations Publications.

Parizek, B; CM Rostagno & R Sottini. 2002. Soil erosion as affected by shrub encroachment in north-eastern Patagonia. Journal of Range Management, 55(1):43-48.

Paruelo, JM; M Bertiller; T Schlichter & FR Coronato. 1993. Secuencias de deterioro en distintos ambientes patagónicos: su caracterización mediante el modelo de estados y transiciones. Documento LUDEPA. INTA-FAUBA-GTZ

Paruelo, JM & MR Aguiar. 2003. Impacto humano sobre los ecosistemas. El caso de la desertificación. Ciencia Hoy, 13:48-59.

Paruelo, JM. 2005. ¿Cuánto se han desertificado las estepas patagónicas? Evidencias a partir de la memoria del sistema. Pp. 303-318 en: Oesterheld, M; MR Aguiar; C Ghersa & JM Paruelo (eds.). La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas. Editorial Facultad de Agronomía (Buenos Aires).

Paruelo, JM; EG Jobbágy; M Oesterheld; RA Golluscio & MR Aguiar. 2007. The grasslands and steppes of Patagonia and the Rio de la Plata plains. Chapter 14. Pp 232-248 en: Veblen, T; K Young & A Orme (eds.). The Physical Geography of South America. The Oxford Regional Environments Series, Oxford University Press.

Paruelo, JM; EG Jobbágy; P Laterra; H Diéguez; MA García Collazo; et al. (eds.). Ordenamiento Territorial: Conceptos, Metodologías y Experiencias. FAO/ MAG/ UBA. 2014.

Pielke, RA. 2007. The honest broker: Making sense of science in policy and politics. Cambridge University Press. Cambridge, UK.

Román, M. 2012. Diseño y Evaluación Financiera de Proyectos Agropecuarios. Editorial Facultad de Agronomía (EFA). Universidad de Buenos Aires. Pp. 126.

Schmeer, K. 1999. Guidelines for Conducting a Stakeholder Analysis. Bethesda, MD: Partnerships for Health Reform, Abt Associates Inc.

Soriano, A. 1956. Aspectos ecológicos y pasturiles de la vegetación patagónica relacionados con su estado y capacidad de recuperación. Revista de Investigaciones Agrícolas, 10(4):349-372.

Soriano, A & CP Movia. 1986. Erosión y desertización en la Patagonia. Interciencia, 11:77-83.

Tapella, E. 2007. El mapeo de Actores Claves. Universidad Nacional de Córdoba. Inter-American Institute for Global ChangeResearch (IAI).

Verón, SR; JM Paruelo & M Oesterheld. 2006. Assessing Desertification. Journal of Arid Environments, 66:751-763.

Verón, SR & JM Paruelo. 2010. Desertification alters the response of vegetation to changes in precipitation. Journal of Applied Ecology, 47(6):1233-1241.

Weigandt, M; J Gyenge; ME Fernández; S Varela & T Schlichter. 2011. Is forage productivity of wetlands influenced by the afforestation of upstream hillsides? A study in wetlands of NW Patagonia. Forest Systems, 20:165-175.

¿Conviene seguir fomentando las plantaciones forestales en el norte de la Patagonia Argentina? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿A quién le conviene?

Descargas

Publicado

2015-08-31

Cómo citar

Paruelo, J. M. (2015). ¿Conviene seguir fomentando las plantaciones forestales en el norte de la Patagonia Argentina? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿A quién le conviene?. Ecología Austral, 25(2), 112–118. https://doi.org/10.25260/EA.16.25.2.0.46

Número

Sección

Ecología & Sociedad