Estudio de la población de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en el área natural protegida “El Morejón”, Campana (Buenos Aires)

Autores/as

  • Tatiana Noya Abad CEBBAD-Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas, Universidad Maimónides. Buenos Aires, Argentina. CONICET-Universidad de Buenos Aires, Instituto de Química Biológica, FCEyN (IQUIBICEN), Laboratorio QB81. Buenos Aires, Argentina.
  • Javier A. Calcagno CEBBAD-Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas, Universidad Maimónides. Buenos Aires, Argentina.
  • Valeria Bauni Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad Maimónides. Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.20.30.2.0.982

Palabras clave:

tamaño poblacional, estructura poblacional, transectas de rastros, trampas cámara, estacionalidad, reserva privada

Resumen

En la Argentina, la Ecorregión Pampeana presenta bajo nivel de protección debido a su alto valor económico y al dominio privado. El reemplazo de sus ambientes naturales por usos productivos causó la retracción numérica de especies como el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), que habita sus humedales. Los aspectos biológicos y ecológicos de esta especie permanecen poco estudiados en la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, los objetivos de este estudio fueron estimar las abundancias real y relativa, la densidad y el tamaño poblacional, y determinar la estructura de la población, el patrón de actividad de los individuos en las dos lagunas presentes en el área natural protegida “El Morejón”, partido de Campana, Buenos Aires. Para ello, a lo largo del año 2014 se realizaron relevamientos de transectas de rastros y trampas cámara en las cuatro estaciones. A pesar de estar inmersa en un área urbanizada e industrializada, se obtuvo un tamaño poblacional mayor al esperado. Se estimó la presencia de un promedio de 15 individuos en la Laguna 1 y 154 en la 2, en áreas de uso estimadas de 3 y 10 ha, respectivamente. Durante el invierno se registró el mayor número de individuos, y en otoño, primavera y verano, los menores. Es posible que esto se asocie a la movilidad de los individuos en busca de alimento. Estos resultados son relevantes para una planificación correcta de medidas de manejo, y confirman la importancia de que existan reservas privadas que conserven el ecosistema natural de la región.

Citas

Azuara, S. D. 2005. Estimación de abundancia de mamíferos terrestres en un área de la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.

Bolkovic, M. L. 2013 Análisis de métodos de estimación de abundancias y monitoreo de carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) para la Argentina. Informe técnico. Dirección de fauna silvestre, SAyDS, Argentina. Pp. 14.

Bolkovic, M. L., R. C. D’Angelo, and M. A. T. Eberhardt. 2011. Evaluación de presencia de carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) en dos arroyos con diferente presión de caza en islas del Paraná Medio, provincia de Santa Fe. XXIV Jornada Argentina de Mastozoología. SAREM. La Plata, Buenos Aires.

Bolkovic, M. L., R. D. Quintana, D. E. Ramadori, M. Elisetch, and J. Rabinovich. 2007. Proyecto carpincho. Manejo de Fauna en la Argentina: Programas de Uso Sustentable. Informe técnico. Dirección de fauna silvestre, SAyDS, Argentina. Pp. 15.

Bolkovic, M. L., and D. Ramadori (eds.). 2006. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable". Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. Pp. 168.

Carrillo, E., G. Wong, and A. Cuarón. 2000. Monitoring mammal populations in Costa Rican protected areas under different hunting restriction. Conservation Biology 14(6):1580-1591. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2000.99103.x. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2000.99103.x.

Chávez, C., A. de la Torre, H. Bárcenas, R. A. Medellín, H. Zarza, and G. Ceballos. 2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre. El jaguar en México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pp. 108.

Cordero, G., and J. Ojasti. 1981. Comparison of capybara populations of open and forested habitats. J Wildl Manage 45(1):267-271. https://doi.org/10.2307/3807900.

De Azcárate, T. 1981. Sociobiologia y manejo del chiguire. Doñana Acta Vertebrata 7:1-228.

Di Rienzo, J. A., F. Casanoves, M. G. Balzarini, L. González, M. Tablada, and C. W. Robledo. 2009. InfoStat. Grupo Infostat, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Herrera, E. A. 1999. Comportamiento, conservación y manejo de fauna silvestre: el caso del capybara en Venezuela. Etología 7:41-46.

Herrera, E. A., and D. W. Macdonald. 1987. Group stability and the structure of a capybara population. Symp. Zool. Soc. London 58:115-130.

Homberg, M. A., V. Bauni, S. Bogan, and J. M. Meluso. 2014. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Natural Privada "El Morejón". Pp. 139.

Jenks, K. E., P. Chanteap, K. Damrongchainarong, P. Cutter, T. Redford, A. J. Lynam, J. Howard, and P. Leimgruber. 2011. Using Relative Abundance Indices from Camera-Trapping to Test Wildlife Conservation Hypotheses - An Example from Khao Yai National Park, Thailand. Tropical Conservation Science 4:113-131. https://doi.org/10.1177/194008291100400203.

Lozano, R. L. A. 2010. Abundancia relativa y distribución de mamíferos medianos y grandes en dos coberturas vegetales en el santuario de fauna y flora Otún Quimbaya mediante el uso de cámaras trampa. Tesis, carrera de Biología. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ciencias. Bogotá. D.C. Pp. 43.

MacDonald, D. 1981. Dwindling resources and the social behavior of capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris) (Mammalia). J Zool London 194:371-391. https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.1981.tb04588.x.

Mones, A., and J. Ojasti. 1986. Hydrochoerus hydrochaeris. The American Society of Mammalogists. Mammalian Species 264:7. https://doi.org/10.2307/3503784.

Ojasti, J. 1973. Estudio biológico del chigüire o capibara. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Caracas. Pp. 275.

Ojasti, J. 1978. The relation between popa Won and production of the capybara. Ph.D. Thesis. Univ. Georgia, Athens, Greece.

Ojasti, J., and L. Sosa Burgos. 1985. Density regulation in the populations of capybara. Acta Zoologica Fennica 173:81-83.

Ojeda, R. A., V. Chillo, and G. B. Diaz Isenrath (eds.). 2012. Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina. SAREM. Buenos Aires. Pp. 257.

Perovic, P., C. Trucco, A. Tálamo, V. Quiroga, D. Ramallo, A. Lacci, A. Baungardner, and F. Mohr. 2008. Guía técnica para el monitoreo de la biodiversidad. Programa de Monitoreo de Biodiversidad - Parque Nacional Copo, Parque y Reserva Provincial Copo, y Zona de Amortiguamiento. APN/GEF/BIRF. Salta, Argentina. Pp. 74.

Quintana, R. D. 1996. Análisis y evaluación de la aptitud de hábitat del carpincho (Hydrochoeris hydrohaeris) en relación con la heterogeneidad del paisaje y las interacciones con ganado doméstico. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. Pp. 270.

Quintana, R. D. 1999. Relationship between a wetland landscape structure and wildlife: the capybara (Hydrochoeris hydrochaeris) as a study case. Pp. 185-204 en A. I. Malvárez (ed.). Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. ORCyT - MAB/UNESCO, Montevideo. Buenos Aires. Pp. 81.

Quintana, R. D., and J. Rabinovich. 1993. Assessment of capybara (Hydrochoeris hydrochaeris) populations in the wetlands of Corrientes, Argentina. Wetlands Ecology and Management 2:223-230. https://doi.org/10.1007/BF00188156.

Rabinovich, J. E., D. E. Ramadori, M. Elisetch, M. L. Bolkovic, A. Malpartida, and R. D. Quintana. 2003. Proyecto carpincho: Desarrollo de un plan de manejo sustentable de poblaciones silvestres de carpinchos (Hydrochoeris hydrochaeris).

Reid, F. 2016. Hydrochoerus hydrochaeris. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. URL: tinyurl.com/y86fyjno.

Rimoldi, P. G., and N. R. Chimento. 2014. Presencia de Hydrochoerus hydrochaeris (Hydrochoeridae, Rodentia, Mammalia) en la cuenca del río Carcarañá, Santa Fe, Argentina. Comentarios acerca de su conservación y biogeografía en Argentina. Pap Avulsos Zool 54(23):329-340. São Paulo. https://doi.org/10.1590/0031-1049.2014.54.23.

Schivo, F., P. Kandus, P. Menotti, and R. D. Quintana. 2010. Mapa de aptitud ecológica potencial para el carpincho (Hydrochoeris hydrochaeris) en la provincia de Corrientes, Argentina. Asociación Argentina de Ecología de Paisajes. RASADEP 1:83-100.

Soini, P. 1996. Un estudio de la abundancia del ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris) en la Reserva Nacional Pacaya - Samiria y propuesta de un método de censo. Folia Amazónica 8(1):163-176. https://doi.org/10.24841/fa.v8i1.312.

Soule, M., and K. Kohm. 1989. Research Priorities for Conservation Biology. Island Press, Washington D.C. Pp. 95.

Estudio de la población de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en el área natural protegida “El Morejón”, Campana (Buenos Aires)

Descargas

Publicado

2020-06-10

Cómo citar

Noya Abad, T., Calcagno, J. A., & Bauni, V. (2020). Estudio de la población de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en el área natural protegida “El Morejón”, Campana (Buenos Aires). Ecología Austral, 30(2), 182–190. https://doi.org/10.25260/EA.20.30.2.0.982