La dimensión de género en la ecología: visiones desde la diversidad de enfoques

2024-04-11

Editores/as del número especial

Paula Meli, Florencia Spirito, Josefina L. De Paepe, M. Fernanda Reyes, Esteban Jobbagy y Marina Omacini.

La ecología está actualmente en primera plana. Las consecuencias del cambio climático en los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad (Magnan et al. 2021), entre otras crisis, nos enfrentan a un futuro incierto en donde las personas que investigamos en temas ecológicos tenemos mucho para aportar. Sin embargo, no todas las voces son escuchadas, ya que la ecología tampoco es ajena a la desigualdad de género (McGuire et al. 2012).

Desde la superficie, las mujeres hemos logrado avances significativos en la reducción de la brecha de género (Whittington & Pelletier 2021). Actualmente, un tercio de las personas que participan en la investigación científica en todo el mundo son mujeres. Sin embargo, cuando nos sumergimos en dicha aparente mejora en igualdad, todavía enfrentamos grandes desafíos (Shen et al. 2013). Por ejemplo, Salerno et al. (2019) analizaron más de 7.000 artículos publicados en las revistas ecológicas más relevantes por personas latinoamericanas. Encontraron que los grupos de investigación liderados por mujeres publicaron con más del 60% de coautoras mujeres, mientras que los liderados por hombres publicaron con menos del 20% de coautoras mujeres, lo que sugiere un sesgo de género implícito en las colaboraciones de investigación.

Este sesgo también se manifiesta en otros aspectos. En América Latina, Argentina es un supuesto líder en igualdad de género en el mundo académico (De Kleijn et al., 2020): cuenta con la mayor proporción de personas investigadoras de la región, con más de tres investigadores/as por cada 1.000 trabajadores, de los cuales casi el 55% son mujeres (Ludovico et al. 2019). Un análisis más detallado de esta estadística muestra una realidad bastante diferente; las mujeres están menos representadas en los puestos jerárquicos más altos de la academia, lo que está relacionado con dos fenómenos globales conocidos como el “ducto con fugas” (ver, por ejemplo, Chuliver et al. 2021) y el “techo de cristal” (Amon 2017). En paralelo, en un trabajo reciente, Spirito et al. (2023) observaron que, a lo largo de los últimos 20 años, no solo las mujeres y hombres que trabajamos en ecología en Argentina trabajamos en temas diferentes, sino que además los hombres se vinculan más a temas que tienen que ver con la toma de decisiones. Las políticas y programas de igualdad de género de los gobiernos latinoamericanos demuestran en su mayoría falta de una voluntad política para lograr avances sustanciales en la igualdad sustantiva, ya que estos programas típicamente se centran en las “ausencias”, es decir, promover el acceso de las mujeres a puestos donde actualmente no están representadas, en lugar de abordar las causas multidimensionales de dicha desigualdad (ver, por ejemplo, O`Brien et al. 2019).

Ante este presente poco alentador, emergen espacios de fuga que nos invitan a repensar a la ecología desde la perspectiva de género. La aplicación de una perspectiva de género pretende desenmascarar las relaciones sociales que organizan, legitiman y perpetúan jerarquías basadas en diferencias sexuales y estereotipos sexistas (Rius 2000; Lamas 2015). En el ámbito académico, la aplicación de una perspectiva de género ha surgido como una herramienta teórica y metodológica que permite cuestionar el conocimiento convencional, abordando la necesidad de un examen más profundo de conceptos y supuestos fundamentales (Blázquez Graf & Chapa Romero 2018). Esta perspectiva no sólo busca identificar y abordar las desigualdades que enfrentan las mujeres en el mundo académico, sino también brindar una nueva lente para examinar cómo se construye el conocimiento, al menos en parte, como un producto sujeto a sesgos históricos (suposiciones desafiantes de la objetividad, neutralidad y universalidad del conocimiento). Desde una ciencia con perspectiva de género, se puede no sólo reconocer el rol de las mujeres y diversidades como sujetos de producción de conocimiento, sino además entender los sesgos que el género imprime sobre la teoría científica (Campagnoli 2018).

Este número especial de Ecología Austral tiene como objetivo evidenciar los avances en el estudio de la dimensión de género en la ecología. Tenemos interés en trabajos que provengan no solamente del ámbito científico, sino que puedan representar la diversidad de enfoques y visiones de las personas que abordan, la dimensión de género en los ámbitos ecológico y ambiental. En este sentido, se recibirán tanto artículos científicos, basados en datos empíricos, trabajos originales, revisiones, así como notas para el debate, trabajos de opinión o con una perspectiva técnica. Se recibirán trabajos provenientes de cualquier parte del mundo.

Abajo se indican fechas importantes para este número especial. Enviar propuestas o resúmenes de trabajos a pmeli@udec.cl o depapepe@agro.uba.ar hasta el 30 de abril.

También se puede optar por enviarla en el formulario del siguiente link: https://forms.gle/KHJafABhr6CrZ4CMA

Fechas importantes

  • Recepción de resúmenes y propuestas: hasta el 30 de abril de 2024.
  • Recepción de trabajos completos: hasta el 30 de julio de 2024.
  • Revisión de trabajos: finaliza el 31 de diciembre de 2024.
  • Publicación del número especial: Marzo de 2025.

Referencias

Magnan, A. K., H-O. Pörtner, V. K. E. Duvat, M. Garschagen, V. A. Guinder, Z. Zommers, O. Hoegh-Guldberg, and J-P. Gattuso. 2021. Estimating the global risk of anthropogenic climate change. Nature Climate Change 11:879-885.

McGuire, K.L., Primack, R.B. & Losos, E.C. (2012) Dramatic improvements and persistent challenges for women ecologists. Bioscience, 62(2), 189–196.

Whittington, A. & Pelletier, T.A.  (2021) Women in field science: Challenges, strategies, and support systems for success. Journal of Women and Minorities in Science and Engineering, 27(6), 59–83.

Shen, H. (2013) Inequality quantified: mind the gender gap. Nature News, 49 5(74 3 9), 22– 24.

Salerno, P.E., Páez-Vacas, M., Guayasamin, J.M. & Stynoski, J.L. (2019) Male principal investigators (almost) don't publish with women in ecology and zoology. PLoS One, 14(6), e0218598.

De Kleijn, M, Jayabalasingham, B, Falk-Krzesinski, HJ, Collins, T, Kuiper-Hoyng, L, Cingolani, I, Zhang, J, Roberge, G, et al: The Researcher Journey Through a Gender Lens: An Examination of Research Participation, Career Progression and Perceptions Across the Globe (Elsevier, March 2020) Retrieved from www.elsevier.com/gender-report.

Ludovico, M.F., Amador, A., Monti, G. & Dawson, S.P. (2019) Women in science in Argentina: institutional changes and persistence of stereotypes. AIP Conference Proceedings, 2109(1), 50002

Chuliver, M., Grosso, J., Fontanarrosa, G., Fratani, J., Paola Ferraro, D., Duport-Bru, A.S. et al. (2021) Gender inequities 

in herpetology: The case of the Argentine community. Cuadernos de Herpetología, 35(2), 195–205

Amon, M.J. (2017) Looking through the glass ceiling: a qualitative study of STEM women's career narratives. Frontiers in Psychology, 8, 236.

Spirito, F., Meli, P., Reyes, M.F., Núñez‐Vivanco, G., Beloff, Z. and De Paepe, J.L., 2023. Gender stereotypes in ecological research themes: An analysis of the last 20 years of the Argentinian ecology conferences. Austral Ecology.

O'Brien, K.R., Holmgren, M., Fitzsimmons, T., Crane, M.E., Maxwell, P. & Head, B. (2019) What is gender equality in science? Trends in Ecology & Evolution, 34(5), 395–399.

Rius, L.F. (2000) Roles de género y mujeres académicas. Revista de Ciencias Sociales, 88- 89, 63.

Lamas, M. (2015) El género. México: Bonilla Artigas Editores.

Blázquez Graf, N. & Chapa Romero, A.C. (2018) Inclusión del análisis de género en la ciencia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Campagnoli, M. A. 2018. Epistemologías críticas feministas: Aproximaciones actuales. Descentrada. Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género 2(2):e047.