Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos: implicancias para la reforestación en zonas áridas

Autores/as

  • Diego López Lauenstein Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuarias (INTA). Córdoba. Argentina.
  • María E. Fernández Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche.
  • Aníbal Verga Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuarias (INTA). Córdoba. Argentina.

Palabras clave:

algarrobo, hibridación, adaptación, estrés hídrico, rusticación, Chaco árido

Resumen

En la región del Chaco Árido existen procesos graves de degradación de los ecosistemas. La reforestación con materiales adaptados a las principales limitantes climáticas (sequía) es una técnica que puede contribuir a revertir dichos procesos degradativos. En relación a sus requerimientos hídricos, Prosopis flexuosa se desarrolla en llanos, ambientes más secos, mientras que Prosopis chilensis crece al pie de las sierras, a orillas de cursos de agua temporarios. Varios estudios genéticos han demostrado la existencia de híbridos interespecíficos en las áreas de contacto de las dos especies. Los objetivos de este trabajo fueron (1) determinar la respuesta diferencial en crecimiento y supervivencia de plantines de P. flexuosa, P. chilensis y sus híbridos interespecíficos ante condiciones controladas de estrés hídrico, y (2) determinar la influencia del tratamiento de rusticación en vivero sobre estos procesos posteriormente a la implantación en el campo. En los ensayos bajo condiciones controladas, P. flexuosa fue la especie que menos creció ante buenas condiciones de disponibilidad hídrica, pero fue la menos afectada ante condiciones de estrés. Por el contrario, P. chilensis fue la especie más susceptible al estrés hídrico. Los individuacs híbridos tuvieron un crecimiento similar al de P. chilensis, tanto ante buenas condiciones de disponibilidad hídrica como con déficit, pero mayor supervivencia que esta especie ante estrés severo, semejante a P. flexuosa. Bajo condiciones a campo, tanto P. chilensis como los híbridos se observó un efecto positivo de la rusticación, sin embargo en P. flexuosa solamente se pudo observar ese efecto en el sitio de plantación con mayor restricción hídrica. Estos resultados abren interrogantes acerca de los mecanismos diferenciales que permitirían a los híbridos alcanzar altas tasas de crecimiento, sin ir en detrimento de la resistencia al estrés. Esta combinación de caracteres resalta la necesidad de focalizar estudios ecofisiológicos (mecanismos de tolerancia a estrés hídricos) y genéticos (estabilidad y segregación de caracteres en la descendencia) en este taxón.

Citas

ACOSTA, M; L OLIVA & A ABRIL. 1994. Colección de Rhizobios de Prosopis arbóreos en al zona semiárida de la Provincia de Córdoba (Argentina). Ciencia del Suelo 12:38-40.

BOCCO, M; R COIRINI; U KARLIN & A VON MULLER. 2007. Evaluación socioeconómica de sistemas productivos sustentables en el Chaco Árido, Argentina. Zonas Áridas 11(1):70-84.

BREGAGLIO, M; U KARLIN & R COIRINI. 2001. Efecto del desmonte selectivo sobre la regeneración de la masa forestal y la producción de pasturas, en el chaco árido de la provincia de Córdoba, Argentina. Multequina 10: 17-24.

CABIDO, M; C GONZÁLEZ; A ACOSTA & S DÍAZ. 1993. Vegetation changes along a precipitation gradient in Central Argentina. J. Veg. Sci. 109: 5-14.

CATALÁN, L; C CARRANZA; L GONZÁLEZ; U KARLIN & M LEDESMA. 1994. Afforestation trials with Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz and Prosopis flexuosa D.C. in the Dry Chaco. Argentina, For. Ecol. Manage. 70:113-119.

CAVAGNARO, J & C PASSERA. 1993. Relaciones hídricas de Prosopis flexuosa(algarrobo dulce) en el Monte, Argentina. Pp 73-78 en: IADIZA (ed.). Contribuciones Mendocinas a la Quinta Reunión Regional para América Latina y el Caribe de la Red de Forestación del CIID. Conservación y Mejoramiento de Especies del Género Prosopis. Mendoza, Argentina.

DEMAIO, P; U KARLIN & M MEDINA. 2002. Árboles nativos del centro de Argentina. Ed. L.O.L.A. Pp. 210.

GIBSON, A. 1998. Photosynthesis organs of desert plants. Bioscience 48(11):911-920.

GROSSNICKLE, S. 2005. Importance of root growth in overcoming planting stress. New for. 30:273-294.

GUARNASCHELLI, A; P PRYSTUPA & J LEMCOFF. 2006. Drought conditioning improves water status, stomatal conductance and survival fo Eucalyptus globulus subspecies bicostata seedlings. Ann For. Sci. 63:941-950.

GUPTA, G. 1995. Rain-water management for tree planting in the Indian Desert. J Arid. Environ. 31:219-235.

HIJMANS, RJ; S CAMERON; J PARRA; P JONES & JARVIS. 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. Int. J Climatol. 25:1965-1978.

INFOSTAT. 2009. InfoStat versión 2009. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

IPCC. 2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Pp. 52 en: Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III. Equipo de redacción principal: Pachauri, RK y A Reisinger (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza.

KARLIN, U. 1983. Recursos forrajeros naturales del Chaco Seco: Manejo de Leñosas. Pp. 78-96 en: ll Reunión de Intercambio Tecnológico en Zonas Áridas y Semiáridas. Córdoba.

KARLIN, U; R COIRINI; L PIETRARELLI & E PERPIÑAL. 1992. Caracterización del Chaco Árido y propuesta de recuperación del recurso forestal. Pp. 7-12 en: Karlin, UO & RO Coirini (eds.). Sistemas agroforestales para pequeños productores de zonas áridas. Proyecto GTZ. Desarrollo agroforestal en comunidades rurales del Noroeste Argentino, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba.

MONTAGNINI, F; M GUARIGUATA-URBANO; A MARISCAL- CHAVEZ; N RIBEIRO & D SHEPHERD. 1999. Reforestación con especies nativas para la recuperación de áreas degradadas: experiencias en tres regiones de Latinoamérica. Pp. 07-14 en: Seminario Centroamericano La Reforestación: Una Alternativa Social, Económica y Ambiental Ante los Desastres Naturales. I., Siguatepeque, HN, 14-16 de julio, 1999.

MORELLO, J; J PROTOMASTRO; L SANCHOLUZ & C BLANCO. 1985. Estudio macroecológico de los Llanos de La Rioja. Serie del Cincuentenario de la Administración de Parques Nacionales 5:1-53.

PALLARDY, S & N LOEWENSTEIN. 2004. The role of xylem sap abscisic acid in leaf abscission of droughted seedlings of isohydric and anisohydric temperate deciduous angiosperms. Pp. 365-372 en: Proceedings of the 14th Central Hardwoods Forest Conference GTR-NE.

PERPIÑAN, E & L PIETRARELLI. 1992. Variabilidad de la densidad y contracción volumétrica de la madera de Prosopis. Invs. Agr. Sist. Rec. For. 1(2)-223-221.

PRATALONGO, P; R QUINTANA; I MALVÁRES & M CAGNONI. 2003. Comparative analysis of variables associates with germination and seedling establishment for Prosopis nigra (Griseb.) Hieron and Acacia caven (Mol.). For. Ecol. Manag. 179:15-25.

VALLADARES, F; D SÁNCHEZ-GÓMEZ & M ZAVALA. 2006. Quantitative estimation of phenotypic plasticity: Bridging the gap between the evolutionary concept and its ecological applications. J. Ecol. 94:1103-1116.

VERGA, A. 1995. Genetic study of Prosopis chilensis y Prosopis flexuosa (Mimosaceae) in the dry Chaco of Argentina. Tesis Doctoral. Göttingen Researh. Notes in Forest Genetics. Abteilung für Forstgenetik und Forstpflanzensüchtung der Universität Göttingen. Göttingen, Alemania. Pp. 96.

VERGA, A. 2000a. Algarrobos como especies para forestación: una estrategia de mejoramiento. SAGPyA Forestal, No 16 Septiembre de 2000 y No 17 octubre de 2000.

VERGA, A. 2000b. Hojas. Programa para la medición de caracteres morfológicos de hojas. INTA. IFFVE. Córdoba. Argentina.

VERGA, A & H GREGORIUS. 2007. Comparing morphological with genetic distances between populations: A new method and its application to the Prosopis chilensis - P. flexuosa complex. Silvae Genet. 56(2):45-51.

VILAGROSA, A; J BELLOT; V VALLEJO & E GIL-PELEGRÍN. 2003. Cavitation, stomatal conductance, and leaf dieback in seedlings of two co-occurring mediterranean shrubs during an intense drought. J. Exp. Bot. 54(390):2015-2024.

VILLAGRA, P & J CAVAGNARO. 2005. Water stress effects on the seedlings growth of Prosopis argentina and Prosopis alpataco. J. Arid Environ. 64(3):390-400.

VILLAGRA, P; A VILELA; C GIORDANO & J ÁLVAREZ. 2010. Ecophysiology of Prosopis species from the arid lands of Argentina: What do we know about adaptation to stressful environments? Desert Plants 3:321-340.

VILLAR-SALVADOR, P; R PLANELLES; J OLIET; J PEÑUELAS-RUBIRA; D JACOBS; ET AL. 2004. Drought tolerance and transplanting performance of holm oak (Quercus ilex) seedlings after drought hardening in the nursery. Tree Physiol. 24:1147-1155.

VILELA, A & R PALACIOS. 1997. Adaptative features in leaves of South American species of the genus Prosopis (Leguminosae; Mimosoideae). Bulletin of the International Group for Study of Mimosoideae 20:62-70.

Descargas

Publicado

2012-04-01

Cómo citar

López Lauenstein, D., Fernández, M. E., & Verga, A. (2012). Respuesta diferenciada a la sequía de plantas jóvenes de Prosopis chilensis, P. flexuosa y sus híbridos interespecíficos: implicancias para la reforestación en zonas áridas. Ecología Austral, 22(1), 043–052. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1264