Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina

Autores/as

  • María del Mar Beaumont Fantozzi Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (Ecodes), Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
  • Javier López de Casenave Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (Ecodes), Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
  • Fernando Milesi Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (Ecodes), Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
  • Silvia Claver Laboratorio de Entomología, IADIZA-CONICET. C.C. 507, (5500) Mendoza. Argentina.
  • Víctor R. Cueto Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (Ecodes), Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

tamaño de unidad muestral, submuestreo, modelos asintóticos, biodiversidad

Resumen

El tamaño de la unidad de muestreo y el esfuerzo de muestreo son cruciales para obtener estimaciones confiables de la riqueza de especies de una comunidad. El propósito de este trabajo fue determinar el tamaño y la forma de la unidad muestral más adecuados para estimar la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en dos ambientes representativos del Monte central, por medio de dos aproximaciones de aplicación sencilla. El tamaño mínimo de la unidad muestral fue evaluado mediante un gráfico de riqueza observada en función del tamaño de grilla, para todas las subgrillas posibles obtenidas a través de un procedimiento de submuestreo. La riqueza total (asíntota) fue estimada sobre ese gráfico y por extrapolación por medio del ajuste a modelos matemáticos. El tamaño de unidad muestral necesaria para relevar 85% de las especies de hormigas fue 25% en el área pastoreada y >75% en los algarrobales sin perturbación, respecto al más utilizado en los relevamientos de la riqueza de estos organismos en ambientes áridos y semiáridos (2000 m2). De esta manera, la estructura del hábitat parece tener una influencia sobre la capacidad de estimar la riqueza usando distinto esfuerzo de muestreo. La forma de la grilla (de más alargadas a más cuadradas) parece no influir en la estimación de la riqueza de hormigas, a igual área de muestreo. El uso complementario de los gráficos de riqueza observada y de riqueza ajustada a modelos asintóticos resultó conveniente para decidir acerca del esfuerzo de muestreo más adecuado para estimar la riqueza de hormigas en diferentes ambientes del desierto del Monte.

Citas

BROSE, U; ND MARTÍNEZ & RJ WILLIAMS. 2003. Estimating species richness: sensitivity to sample coverage and insensitivity to spatial patterns. Ecology 84(9):2364-2377.

CHUST, G; JLI PRETUS; D DUCROT & D VENTURA. 2004. Scale dependency of insect assemblages in response to landscape pattern. Landsc. Ecol. 19:41-57.

COELHO, IR & SP RIBEIRO. 2006. Environmental heterogeneity and seasonal effects in ground-dwelling ant (Hymenoptera: Formicidae) assemblages in the Parque Estadual do Rio Doce, MG, Brazil. Neotr. Ent. 35(1):19-29.

COLWELL, RK & A CODDINGTON. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B 345:101-118.

CUETO, VR. 2006. Escalas en ecología: su importancia para el estudio de la selección de hábitat en aves. Hornero 21(1):1-13.

GOTELLI, NJ & RK COLWELL. 2001. Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement and comparison of species richness. Ecol. Lett. 4:379-391.

HAIRSTON SR, NG. 1989. Ecological experiments. Purpose, design and execution. Cambridge Studies in Ecology. Cambridge University Press, Cambridge. EE.UU.

JIMÉNEZ-VALVERDE, A & J HORTAL. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Rev. Ibérica
Aracnol. 8:151-161.

LOPEZ DE CASENAVE, J; L MARONE; F JAKSIC & P CAMUS. 2007. Escalas. Pp. 193-213 en: Jaksic y Marone (eds.). Ecología de Comunidades. Segunda edición ampliada. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. Chile.

MARONE, L; J LOPEZ DE CASENAVE & VR CUETO. 2000. Granivory in southern South American deserts: conceptual issues and current evidence. BioScience 50:123-132.

MEDEL, RG. 1995. Convergence and historical effects in harvester ant assemblages of Australia, North America, and South America. Biol. J. Linn. Soc. 55:29-44.

MEDEL, RG & RA VÁSQUEZ. 1994. Comparative analysis of harvester ant assemblages of Argentinean and Chilean arid zones. J. Arid Environ. 26:363-371.

MELO, AS; RAS PEREIRA; AJ SANTOS; GJ SHEPHERD; G MACHADO; ET AL. 2003. Comparing species richness among assemblages using sample units: why not use extrapolation methods to standardize different simple sizes? Oikos 101:398-410.

MILESI, FA; L MARONE; J LOPEZ DE CASENAVE; VR CUETO & ET MEZQUIDA. 2002. Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente: un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina. Ecología Austral 12:149-161.

MORENO, CE & G HALFFTER. 2001. On the measure of sampling effort used in species accumulation curves. J. Appl. Ecol. 38:487-490.

MORTON, SR & DW DAVIDSON. 1988. Comparative structure of harvester ant communities in arid Australia and North America. Ecol. Monogr. 58:19-38.

PARMENTER, RR; TL YATES; DR ANDERSON; KP BURNHAM, JL DUNNUM; ET AL. 2003. Small-mammal density estimation: a field comparison of grid-based vs. web-based density estimators. Ecol. Monogr. 73(1):1-26.

ROSENZWEIG, ML. 1995. Species diversity in space and time. Cambridge University Press, Cambridge. EE.UU.

ROSENZWEIG, ML; WR TURNER; JG COX & TH RICKETTS. 2003. Estimating diversity in unsampled habitats of a biogeographical province. Cons. Biol. 17(3):864-874.

SANDERS, NJ; NJ GOTELLI; SE WITTMAN; JS RATCHFORD; AM ELLISON; ET AL. 2007. Assembly rules of ground-foraging ant assemblages are contingent on disturbance, habitat and spatial scale. J. Biogeogr. 34:1632-1641.

SOBERÓN, JM & J LLORENTE. 1993. The use of species accumulation functions for the prediction of species richness. Cons. Biol. 7(3):480-488.

SOBERÓN, JM; R JIMÉNEZ; J GOLUBOV & P KOLEFF. 2007. Assessing completeness of biodiversity databases at different spatial scales. Ecography 30:152-160.

THOMPSON, GG; SA THOMPSON; PC WITHERS& J FRASER. 2007. Determining adequate trapping effort and species richness using species accumulation curves for environmental impact assessments. Austr. Ecol. 32:570-580.

VASCONCELOS, HL; MF LEITE; JMS VILHENA; AP LIMA; ET AL. 2008. Ant diversity in an Amazonian savanna: relationship with vegetation structure, disturbance by fire, and dominant ants. Austr. Ecol. 33:221-231.

ZAR, H. 1996. Biostatistical analysis. 3ra edición. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ. EE.UU. Pp. 662.

Descargas

Publicado

2011-04-01

Cómo citar

Beaumont Fantozzi, M. del M., López de Casenave, J., Milesi, F., Claver, S., & Cueto, V. R. (2011). Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina. Ecología Austral, 21(1), 111–119. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1300

Número

Sección

Comunicaciones breves