Determinación de la composición de micro- y mesofauna mediante el análisis de heces del zorro gris sudamericano en dos hábitats semiáridos

Autores/as

  • María B. Núñez Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Depto. de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Univ. Nacional de San Luis, Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas (IMIBIO), CONICET, Argentina.
  • Antonio Mangione Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Depto. de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Univ. Nacional de San Luis, Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas (IMIBIO), CONICET, Argentina.

Palabras clave:

carnívoros, heces como indicadores, Pseudalopex griseus, composición de fauna

Resumen

La información brindada por las heces de carnívoros en la determinación de la composición de la fauna en diferentes hábitats, podría ser confusa si el carnívoro no depone las heces en el mismo hábitat en el que se alimenta o por caso, si su área de acción es más amplia que la del hábitat en el que forrajea. En este estudio se propone el uso de la presencia y frecuencia de pelos de mamíferos en las heces del zorro gris sudamericano Pseudalopex griseus, como indicadores de la composición de micro- y mesofauna en dos hábitats (Jarillal y Sierra) en un ambiente semidesértico en la región central de Argentina. La presencia y frecuencia de pelos de mamíferos fue comparada con la composición de mamíferos determinada a campo. La microfauna de mamíferos fue confirmada usando trampas de captura viva tipo Sherman, mientras que la presencia de mesofauna lo fue mediante registro de rastros y observación directa. Los muestreos se llevaron a cabo durante dos años consecutivos (2001-2002) en cinco muestreos (tres durante la estación seca y dos durante la húmeda). En todos los períodos de muestreo las heces de zorro gris colectadas en el jarillal, contenían pelos de las especies de mamíferos capturadas o vistas en dicho hábitat, mientras que las heces colectadas en el hábitat de sierra contenían pelos de mamíferos observados o capturados en sierra. Este patrón se mantuvo inclusive a ambos lados de la porción más estrecha (600 m) de una zona de transición entre estos dos hábitat. Además, se pudo establecer inequívocamente la composición de la fauna utilizando heces de zorros, en dos ambientes adyacentes. Finalmente, proponemos que las heces de zorro son indicadores confiables de la composición de fauna en un hábitat dado, posiblemente relacionado con bajos tiempos medios de retención cuando los zorros ingieren también frutos.

Citas

CAMPOS, CM & RA OJEDA. 1997. Dispersal and germination of Prosopis flexuosa (Fabaceae) seeds by desert mammals in Argentina. Journal of Arid Environments 35:707-714.

CHEHÉBAR, C & S MARTÍN. 1989. Guía para el reconocimiento microscópico de los pelos de los mamíferos de la Patagonia Doñana. Acta Vertebrata 16(2):247-291.

CORREA, P & A ROA. 2005. Relaciones tróficas entre Oncifelis guigna, Lycalopex culpaeus, Lycalopex griseus y Tyto alba en un ambiente fragmentado de la zona central de Chile. Mastozoología Neotropical 12(1):57-60.

DEGEN, A. 1997. Ecophysiology of small desert mammals Jacob Blaustein Institute for desert research Ben- Gurion. University of the Negev 296 pp.

DELL’ARTE, GL & G LEONARDO. 2005. Effects of habitat composition on the use of resources by the red fox in a semi arid environment of North Africa. Acta Oecologica 28:77-85.

FARÍAS, AA & MJ KITTLEIN. 2007. Small-scale spatial variability in the diet of pampas foxes (Pseudalopex gymnocercus) and human-induced changes in prey base. Ecological Research. DOI 10.1007/s11284-007-0407-7.

FERNÁNDEZ, GJ & SM ROSSI. 1998. Medullar type and cuticular scale patterns of hairs of rodents and small marsupials from the monte scrubland (San Luis province, Argentina). Mastozoología Neotropical 5(2):109-116.

FREDRIK, D & A ANGERBJÖRN. 2000. Arctic Fox (Alopex lagopus) Diet in Karupelv Valley, East Greenland, during a Summer with Low Lemming Density. Arctic 53(1):1-8.

GARCÍA, VB & MJ KITTLEIN. 2005. Diet, habitat use, and relative abundance of pampas fox (Pseudalopex gymnocercus) in northern Patagonia, Argentina. Mammalian Biology - Zeitschrift fur Saugetierkunde 70(4):218-226.

GONZÁLEZ DEL SOLAR, R & J RAU. 2004. Pseudalopex griseus In: Canids: Foxes, Wolves, Jackals and Dogs - 2004 Status Survey and Conservation Action Plan. Edited by Claudio Sillero, Michael Hoffmann and David Macdonald IUCN.

GONZÁLEZ DEL SOLAR, R; S PUIG; F VIDELA & V ROIG. 1997. Diet composition of the South American grey fox, Pseudalopex griseus Gray 1837, in Northeastern Mendoza Argentina. Journal of Mammalogy 61(4):617-621.

HAENE, E & G GIL. 1991. El proyectado Parque Nacional Sierra de las Quijadas (Provincia de San Luis, Republica Argentina), Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Administración de Parques Nacionales.

JAKSIC, F; JC TORRES-MURA; C CORNELIUS & P MARQUET. 1999. Small mammals of the Atacama Desert (Chile). Journal of Arid Environments 42:129-135.

JOHNSON, EW & WL FRANKLIN. 1994. The role of body size on the diets of sympatric grey and culpeo foxes. J. Mammal. 75:163-174.

KAPEL CMO. 1999. Diet of Arctic Foxes (Alopex lagopus) in Greenland. Arctic 52(3):289-293.

MONSERRAT, AL; MC FUNES & AJ NOVARO. 2005. Dietary response of three raptor species to an introduced prey in Patagonia (respuesta dietaria de tres rapaces frente a una presa introducida en Patagonia). Revista Chilena de Historia Natural 78:129-143.

NÚÑEZ, MB & L BOZZOLO. 2006. Descripción de la dieta del zorro gris, Pseudalopex griseus (Canidae) (Gray, 1869), en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina. Gayana (Concepc.) 70(2):163-167.

PIA, MV; MS LÓPEZ & A NOVARO. 2003. Effects of livestock on the feeding ecology of endemic culpeo foxes (Pseudalopex culpaeus smithersi) in central Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 76(2):313-321.

RAU, JR; DR MARTÍNEZ; JR LOW & MS TILLERÍA. 1995. Depredación por zorros chillas (Pseudalopex griseus) sobre micromamíferos cursoriales, escansoriales y arborícolas en un área silvestre protegida del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 68:333-340.

RIFAI, LB; W AL-MELHIM; B GHARAIBERH & Z AMR. 2000. The diet of the Desert Eagle Owl, Bubo bubo ascalaphus, in the Eastern Desert of Jordan. Journal of rid Environments 44:369-372.

RIVAROLA, D & L SPALLETTI. 2006. Modelo de sedimentación continental para el rift cretácico de la Argentina central. Ejemplo de la Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 61(1):63-80.

SILVA, S; F JAKSIC & F BOZINOVIC. 2005. Nutritional ecology and digestive response to dietary shift in the large South American fox, Pseudalopex culpaeus. Revista Chilena de Historia Natural 78:239-246.

TREJO, A; N GUTHMANN & M LOZADA. 2005. Seasonal selectivity of Magellanic horned owl (Bubo magellanicus) on rodents. European Journal of Wildlife Research 51:185-190.

VARELA, O & EH BUCHER. 2006. Passage time, viability, and germination of seeds ingested by foxes. Journal of Arid Environments 67:566–578.

ZUERCHER, G; P GIPSON & O CARRILLO. 2005. Diet and habitat associations of bush dogs Speothos venaticus in the Interior Atlantic Forest of eastern Paraguay. Oryx 39:86-89.

Descargas

Publicado

2008-08-01

Cómo citar

Núñez, M. B., & Mangione, A. (2008). Determinación de la composición de micro- y mesofauna mediante el análisis de heces del zorro gris sudamericano en dos hábitats semiáridos. Ecología Austral, 18(2), 205–212. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1387

Número

Sección

Comunicaciones breves