Germinación y supervivencia del pasto cubano Tithonia tubaeformis (Asteraceae) en suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo
Palabras clave:
gasoil, aceite usado de autos, tolerancia, fitorremediación, invasoraResumen
La fitorremediación está adquiriendo reconocimiento como método ambientalmente correcto, económico y estético de remediación de sitios contaminados. Estudiamos la respuesta de germinación y supervivencia de Tithonia tubaeformis a contaminantes derivados del petróleo. Realizamos un bioensayo analizando: contaminantes (gasoil: 0, 1.96%, 3.93%, aceite usado de auto: 0, 2.75%, 5.5%) y nutrientes (con y sin adición). Se encontraron diferencias en el porcentaje y la velocidad de germinación. El gasoil en ambas concentraciones fue el más tóxico. La concentración de HTP en el sustrato disminuyó (64% en los tratamientos con gasoil y 51% en los con aceite). Sería interesante realizar experiencias a campo, manejándose con cautela ya que, al ser invasora, su propagación sería un problema.
Citas
DE VIANA, ML; J PLAZA & V RUGGIERI. 2003. Relevamiento de la generación y destino final de residuos de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en la ciudad de Salta. Andes 14:331-340.
GRIME, JP. 1978. Plant strategies and vegetation processess. Chapman & Hall. New York.
GUNTHER, T ; U DORNBERGER & W FRITSCHE. 1996. Effects of ryegrass on biodegradation of hydrocarbons in soil. Chemosphere 33(2):203-215.
HENDRY, GAF & JP GRIME. 1993. Methods in comparative plant ecology. Chapman & Hall. London.
HOU, FS; MW MILKE; DW LEUNG & DJ MACPHERSON. 2001. Variations in phytoremediation performance with diesel-contaminated soil. Environ Technol 22(2):215-222.
HUANG, JW & SD CUNNINGHAM. 1996. Lead phytoextraction: Species variation in lead uptake and translocation. New Phytol. 134:75-84.
JONSON, DL; KC JONES; CJ LANGDON; TG PIEARCE & KT SEMPLE. 2002. Temporal changes in earthworm availability and extractability of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) in soil. Soil. Biol. Biochem. 34:1363-1370.
JONSON, DL; KL MAGUIRE; DR ANDERSON & SP MCGRATH. 2004. Enhanced dissipation of chrysene in planted soil: the impact of a rhizobial inoculum. Soil Biology & Biochemistry 36:33-38.
LARENAS PARADA, G. 2002. Invasiones Biológicas: Banco de semillas del pasto cubano (Tithonia tubaeformis), características de los suelos y germinabilidad (Salta-
Capital). Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Salta. Argentina.
ORTIZ, DF; T RUSCITTI; KF MCCUE & DW OW. 1995. Transport of metal-binding peptides by HMT1, a fission yeast ABC-type vacuolar membrane protein. J. Biol. Chem. 270:4721-4728.
PLAZA, J; ML DE VIANA & A CAZÓN. 2003. Evaluación de la supervivencia de Trichocereus terscheckii en suelos contaminados con residuos y productos peligrosos de estaciones de servicio. Ecología Austral 13(1):63-65.
SIDDIQUI, S & WA ADAMS. 2002. The fate of diesel hydrocarbons in soils and their effect on the germination of perennial ryegrass. Environ Toxicol. 17(1):49-62.
SIMYRE (Secretaría de Industria, Minería y Recursos Energéticos de la Provincia de Salta). 2003. Investment opportunities. Mining and hydrocarbons. Provincia de Salta, Argentina. 35pp.
SYSTAT. 1992. SYSTAT for Windows: statistics. Version 5 edition. Illinois, USA.
TRAPP, S; A KÖHLER; LC LARSEN; KC ZAMBRANO & U KARLSON. 2001. Phytotoxicity of fresh and weathered diesel and gasoline to willow and poplar trees. J. Soils & Sediments 1(2):71-76.
VOGELI-LANGE, R & GJ WAGNER. 1994. Subcellular localization of cadmium and cadmium-binding peptides in tobacco leaves: implication of a transport function for cadmium binding peptides. Plant Phhysiol. 92:1086-1093.
WILTSE, CC; WL ROONEY; Z CHEN; AP SCHWAB & MK BANKS. 1998. Greenhouse evaluation of agronomic and crude oil-phytoremediation potential among alfalfa genotypes. J. Environ. Qual. 27:169-173.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.