¿Son los escarabeidos fungívoros menos especialistas?
Palabras clave:
micofagía, fungivoría, escarabajos estercoleros, recurso alimentario, bosque tropicalResumen
En un fragmento de bosque tropical en Minas Gerais, sureste de Brasil, se estudió la proporción de generalistas en escarabajos adultos de la familia Scarabaeidae. A partir de los resultados obtenidos, se rechazó la hipótesis de que el gremio de los fungívoros de escarabeidos adultos tendría una mayor proporción de generalistas que los gremios frugívoro, necrófago o coprófago. No se encontraron diferencias significativas entre los gremios, ni en relación a la proporción de generalistas, ni en la amplitud de nicho de sus especies componentes. Solo dos especies fungívoras especialistas se encontraron en este estudio. Aunque se trata de un caso puntual, este resultado indicaría que los esporocarpos consumidos por miembros de la familia Scarabaeidae no son tan raros como lo sugiere la literatura. Posiblemente, los hongos ayuden al mantenimiento de la diversidad de Scarabaeidae en bosques tropicales americanos, donde no hay abundancia de excrementos de grandes mamíferos.
Citas
ANDUAGA, S & G HALFFTER. 1991. Micofagía en Scarabaeidae. Pp. 151-169 en: JL Navarrete-Heredia & GA Quiroz-Rocha (eds.). I Simpósio Nacional sobre la Interacción Insecto-Hongo. Memórias. SME, FC-UNAM, IGU. Veracruz.
ANDUAGA, S & G HALFFTER. 1993. Nidificación y alimentación en Liatongus rhinocerulus (Bates) (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae). Acta Zoológica Mexicana 57:1-14.
CAMBEFORT, Y. 1984. Étude écologique des Coléoptères Scarabaeidae de Côte d’Ivoire. Travaux des Chercheurs de la Station de Lamto 3: VIII+294+13 pp.
CRAWLEY, MJ. 2002. Statistical computing: an introduction to data analysis using S-plus. John Wiley & Sons (ed). Chichester, England.
GILL, BD. 1991. Dung beetles in tropical american forests. Pp. 221-229 in: I Hanski & Y Cambefort (eds.). Dung Beetle Ecology. Princeton University Press. Princeton.
HALFFTER, G. 1959. Etología y Paleontología de Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae). Ciencia (Mex.):19:165-178.
HALFFTER, G. 1991. Historical and ecological factors determining the geographical distribution of beetles (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae). Folia Entomológica Mexicana 82:195-238.
HALFFTER, G & EG MATTHEWS. 1966. The Natural History of dung beetles of the Subfamily Scarabaeinae (Coleoptera-Scarabaeidae). Folia Entomológica Mexicana 12-14:1-312.
HALFFTER, G & EG MATTHEWS. 1971. The Natural History of Dung Beetles. A Supplement on associated biota. Revista Latinoamericana de Microbiología 13:147-164.
HANSKI, I. 1991. The dung insect community. Pp. 5- 21 in: I Hanski & Y Cambefort (eds). Dung beetle ecology. Princeton University Press. Princeton.
IHAKA, R & R GENTLEMAN. 1996. R: a language for data analysis and graphics. Journal of Computational and Graphics Statistics 5:229-314.
KREBS, CJ. 1989. Ecological Methodology. Harper & Row. New York.
LOUZADA, JNC & FZ VAZ-DE-MELLO. 1997. Scarabaeidae (Coleoptera, Scarabaeoidea) atraídos por ovos em decomposição em Viçosa, Estado de Minas Gerais, Brasil. Caldasia 19 (3):521-522.
MATTHEWS, E.G. 1972. A revision of the Scarabaeinae dung beetles of Australia I. Tribe Onthophagini. Australian Journal of Zoology, Supplementary Series 9:3-330.
NAVARRETE-HEREDIA, JL & NE GALINDO-MIRANDA. 1997. Escarabajos asociados a Basidiomycetes en San José de los Laureles, Morelos, México (Coleoptera: Scarabaeidae). Folia Entomológica Mexicana 99:1-16.
PEREIRA, FS & G HALFFTER. 1961. Nuevos datos sobre Lamellicornia mexicanos con algunas observaciones sobre saprofagía. Revista Brasileira de Entomologia 10:53-66.
WALTER, P. 1978. Recherches écologiques et biologiques sur les scarabéides coprophages d’une savane du Zaïre. Thèse Docteur d’État, Université des Sciences et Techniques du Languedoc. Montpellier, France.
WALTER, P. 1983. La part de la nécrophagie dans le régime alimentaire des Scarabéides coprophages afro-tropicaux. Bulletin de la Société Zoologique de France 108(3):397-402.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.