Relaciones entre granulometría, comunidades vegetales y procesos hídricos y eólicos en un piedemonte de los Andes centrales de Argentina

Autores/as

  • María M. González Loyarte Botany and Phytosociology, and Desertification Assessment and Control units, Argentinian Research Institute for Arid Lands (IADIZA), CRICYT - CONICET, Mendoza, ARGENTINA.

Palabras clave:

análisis granulométrico, comunidades vegetales, procesos hídricos y eólicos, Fitosociología, especies indicadoras

Resumen

Se analizó la relación entre la granulometría de los sedimentos, las comunidades vegetales y los procesos geomorfológicos dominantes que actúan en la superficie de un extenso abanico aluvial donde los pisos de vegetación se interrumpen para ser reemplazados por comunidades edáficas relacionadas con procesos hídricos y eólicos modernos. La zona estudiada está en el piedemonte de la Cordillera Frontal, en el abanico aluvial del río Las Tunas, provincia de Mendoza, Argentina. Se analizaron en particular los segmentos medio y bajo de dicha unidad geomorfológica, donde se localizan las comunidades edáficas. Para el análisis granulométrico de los sedimentos superficiales se usó la técnica de tamizado para partículas de 4-0.0625 mm. Los parámetros estadísticos (diámetro promedio, desviación estándar, asimetría y curtosis) se calcularon con un método gráfico estándar. La vegetación se analizó aplicando el método fitosociológico. Se evaluó la sensibilidad de los parámetros estadísticos de los sedimentos mediante comparación con resultados bibliográficos en diversas condiciones ecológicas. El análisis de sensibilidad de las comunidades vegetales se realizó confrontando las especies características o más representativas de cada comunidad, según los procesos geomorfológicos dominantes, con antecedentes bibliográficos, y se infirieron especies indicadoras de procesos hídricos, eólicos y de remoción de suelo. Se calculó para cada especie un valor indicador, según un método conocido que combina la especificidad con la fidelidad de las especies de cada comunidad. Los procesos hídricos y eólicos y su intensidad fueron reflejados por los parámetros estadísticos de los sedimentos, por las comunidades vegetales y por las especies indicadoras. El diámetro promedio los sedimentos varió entre 2.08-3.16 Φ (arenas finas a muy finas) para los sedimentos eólicos y 1.02-2.42 Φ (arenas medias a finas) para los de origen hídrico. La desviación estándar del diámetro varió entre 0.63-1.14 Φ (moderadamente seleccionados a algo pobremente seleccionados) para los sedimentos de origen eólico y 1.20-1.92 Φ (pobremente seleccionados) para los de origen hídrico. La asimetría varió entre (-0.363)-(+0.219) Φ (predominantemente negativa a algo positiva) para los sedimentos eólicos y (-0.421)-(-0.228) Φ (muy negativa a negativa) para los hídricos. La curtosis varió entre 0.8-1.36 Φ (platicúrtica a leptocúrtica) para sedimentos eólicos y 0.90-1.96 Φ (platicúrtica a muy leptocúrtica) para los de origen hídrico. La vegetación siguió el patrón granulométrico: las especies riparias Proustia cuneifolia var. mendocina y Eupatorium buniifolium caracterizaron las terrazas y el abanico aluvial joven que presentan procesos hídricos, y las psamófilas Grindelia chiloensis, Poa lanuginosa, Glandularia parodii y Panicum urvilleanum caracterizaron las comunidades desarrolladas bajo procesos eólicos. Se detectó un total de 40 especies indicadoras: 10 de procesos hídricos, 10 de eólicos y 20 de remoción de suelo. Las relaciones más claras entre especies indicadores, granulometría y procesos involucraron al diámetro promedio y al grado de selección de los sedimentos. El grano promedio se incrementa desde las comunidades con intensos procesos hídricos hasta un máximo en comunidades eólicas de alta cobertura vegetal, para luego disminuir en las comunidades donde la deflación es intensa y remueve los granos más finos (arenas muy finas, limos y arcilla) dejando in situ arenas finas a medias. La desviación estándar, en cambio, decrece desde los sedimentos fluviales pobremente seleccionados hasta los sedimentos eólicos moderadamente seleccionados de los médanos vivos donde la cobertura vegetal es mínima. Los parámetros estadísticos de los sedimentos generados por procesos hídricos y eólicos pueden ser mejor interpretados en el contexto regional, donde la distancia recorrida hasta su deposición ejerce una influencia en la selección de los sedimentos. La vegetación revela con claridad estos procesos geomorfológicos tanto al nivel de la comunidad como de especies indicadoras, por lo cual el análisis de la vegetación puede aplicarse para identificar y caracterizar el estilo e intensidad de las modificaciones superficiales de los sedimentos. La relación entre granulometría de sedimentos, procesos geomorfológicos y comunidades vegetales contribuye a una mayor comprensión de la influencia de los procesos actuales en el modelado y en la consecuente distribución de la vegetación.

Citas

BARRERA, RO. 1970. Bosquejo geomorfológico del valle de Tupungato. Boletín de Estudios Geográficos 17:145-168.

BAUDIÈRE, A; P SOMSON & L SERVE. 1985. Les groupements à Viola diversifolia (DC.) W. Beck.: composition floristique et relations avec la dynamique des formations superficielles. Colloques phytosociologiques, Végétation et Géomorphologie 13:767-781.

BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. Blume. Madrid.

CARVER, RE. 1978. Wentworth scale. Pp. 872-873 in: RW Fairbridge & J Bourgeois (eds). Encyclopedia of earth sciences VI. The encyclopedia of sedimentology. Dowden, Hutchinson & Ross. Stroudsburg.

DELPECH, R. 1985. Relations entre un type de modelé periglaciaire (réseaux de buttes gazonnées ou «thufurs» et les végétations d’altitude, incidences phytosociologiques. Colloques phytosociologiques, Végétation et Géomorphologie 13:221-230.

DE MARCO, G; FA ROIG & C WUILLOUD. 1993. Vegetación del piedemonte andino en el centro oeste de Mendoza (68°32’-69°22’ de Long. W y 33°42’-34°40’ de Lat. S). Multequina 2:201-242.

DERBYSHIRE, E; KJ GREGORY & JR HAILS. 1979. Geomorphological processes. Dawson Westview Press. Folkestone.

DOING, H. 1985. Relationships between vegetation and geomorphology of coastal sand dunes in the Netherlands. Colloques phytosociologiques, Végétation et
Géomorphologie 13:411-429.

DUFRÊNE, M & P LEGENDRE. 1997. Species assemblages and indicator species: the need for a flexible asymmetrical approach. Ecological Monographs 67(39):345-366.

EHRLICH, R. 1983. Size analysis wears no clothes or have moments come and gone? J. Sediment. Petrol. 53:1.

FOLK, RL. 1965. Petrology of sedimentary rocks. Hemphill’s. Austin.

FOLK, RL. 1971. Longitudinal dunes of the northwestern edge of the Simpson desert, Northern Territory, Australia. 1. Geomorphology and grain size relationships. Sedimentology 16:5-54.

FOLK, RL & WC WARD. 1957. Brazos River Bar: a study in the significance of grain size parameters. J. Sediment. Petrol. 27:3-26.

FRIEDMAN, GM. 1961. Distinction between dune, beach, and river sands from their textural characteristics. J. Sediment. Petrol. 31:514-529.

FRIEDMAN, GM. 1978. Grain-size parameters - Environmental interpretation. Pp. 374- 376 in: RW Fairbridge & J Bourgeois (eds). Encyclopedia of earth sciences VI. The encyclopedia of sedimentology. Dowden, Hutchinson & Ross. Stroudsburg.

GAVIOLA DE HERAS, S; FS OLMOS & L NIJENSHON. 1992. Reconocimiento de suelos de un sector del piedemonte andino de Tupungato (Alto Valle Río de Las Tunas), Mendoza. Informe Científico y Técnico No 41, Instituto de Suelos y Riego, Universidad Nacional de Cuyo. Chacras de Coria.

GAYLORD, DR & LD STETLER. 1994. Aeolian- climatic thresholds and sand dunes at the Hanford Site, south-central Washington, U.S.A. J. Arid Environ. 28:95-116.

GONZÁLEZ LOYARTE, MM. 1983. Estudios sobre la erosión en la Formación El Zampal. Serie Científica 29:13-15.

GONZÁLEZ LOYARTE, MM. 1985. La végétation et la géomorphologie dans le piémont andin de Tupungato, Mendoza (Argentine). Colloques phytosociologiques, Végétation et Géomorphologie 13:847-856.

GONZÁLEZ LOYARTE, MM. 1989. Los pastizales de piedemonte: los coironales preandinos de Tupungato, Mendoza, Argentina. Pp. 242-253 in: FA Roig (ed). Detección y control de la desertificación. UNEP – CONICET/ CRICYT/IADIZA. Mendoza.

GONZÁLEZ LOYARTE, MM. 1991. Hipótesis sobre los paleocauces que disectaron el horst de Gualtallary en el piedemonte de la Cordillera Frontal (Tupungato, Mendoza, Argentina). Bamberg Geographische Schriften Bd. 11:35-43.

GORCHKOV, G & A YAKOUCHOVA. 1967. Géologie générale. Ed. Mir. Moscú.

GUPTA, JP; RK AGGARWAL & NP RAIKHY. 1981. Soil erosion by wind from bare sandy plains in western Rajasthan, India. J. Arid Environ. 4:15-20.

KRUMBEIN, WC. 1936. Application of logarithmic moments to size frequency distributions of sediments. J. Sediment. Petrol. 6:35-47.

KRUMBEIN, WC & LL SLOSS. 1969. Estratigrafía y sedimentación. UTHEA. México D.F.

LANCASTER, N. 1988. On desert sand seas. Episodes 11:12-17.

LE HOUÉROU, HN. 1969. La végétation de la Tunisie steppique. Annales de l’Institut National de la Recherche Agronomique de Tunisie 42:1-645.

MARTÍNEZ CARRETERO, E. 1985. La vegetación de la Reserva Natural Divisadero Largo (Mendoza, Argentina). Documents Phytosociologiques, N.S. 9:25-45.

MARTÍNEZ CARRETERO, E. 1993. Carta de vegetación del sector Cerro Casa de Piedra-San Isidro (Hoja Mendoza 230-21). Multequina 2:89-140.

MASON, CC & RL FOLK. 1958. Differentiation of beach, dune, and aeolian flat environments by size analysis, Mustang Island, Texas. J. Sediment. Petrol. 28:211-226.

MÉNDEZ, E. 1987. La vegetación de las terrazas y embanques del río Mendoza y su dinamismo. Parodiana 5:101-119.

MÉNDEZ, E. 1991. La vegetación de los embanques aluvionales en las nacientes del embalse El Carrizal, Provincia de Mendoza y sus dinamismos. II. Las inundaciones periódicas en la modificación de la vegetación. Parodiana 6:289-302.

MÉNDEZ, E. 1992. Conservación de nuestros ecosistemas naturales. I. Los médanos de Potrerillos, Luján de Cuyo, Mendoza. Multequina 1:19-23.

MÉNDEZ, E; E MARTÍNEZ CARRETERO & C WUILLOUD. 1993. La vegetación de las reservas naturales de la provincia de Mendoza. III. La vegetación del campo experimental El Divisadero, Sta. Rosa. Parodiana 8:113-123.

NEWELL, ND & DW BOYD. 1955. Extraordinarily coarse sand of the Ica Desert, Perú. J. Sediment. Petrol. 25:226-228.

PARKER, KC. 1995. Effects of complex geomorphic history on soil and vegetation patterns on arid alluvial fans. J. Arid Environ. 30:19-38.

PAUTOU, G; J GIREL & L MAMAN. 1985. Le rôle des processus allogéniques dans le déroulement des sucessions végétales: l’exemple de la plaine alluviale du Rhône entre Genève et Lyon. Colloques phytosociologiques, Végétation et Géomorphologie 13:655-668.

PETIT, F & R SCHUMACKER. 1985. L’utilisation des plantes aquatiques comme indicateur du type d’activité géomorphologique d’une rivière ardennaise (Belgique). Colloques phytosociologiques, Végétation et Géomorphologie 13:691-710.

POLANSKI, J. 1962. Estratigrafía, neotectónica y geomorfología del Pleistoceno pedemontano entre los ríos Diamante y Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 17:127-348.

POLANSKI, J. 1972. Descripción geológica de la Hoja 24 a-b, Cerro Tupungato. Boletín No 128, Dirección Nacional de Geología y Minería. Buenos Aires.

REGAIRAZ, MC. 1994. Weathering and soil morphologies on the outermost moraines in the Arroyo de las Casas, Cordillera Frontal, Mendoza, Argentina. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 10:71-92.

ROIG, FA. 1971. Aportes al inventario de los recursos naturales de la provincia de Mendoza. 1. La Reserva Forestal de Ñacuñán. Deserta 1:1-239.

ROIG, FA. 1976. Las comunidades vegetales del piedemonte de la Precordillera de Mendoza. Ecosur 3:1-45.

ROIG, FA. 1982. La conservación de la vegetación natural en Cuyo. Nota IV. Serie Científica 26:12-19.

ROIG, FA. 1989. Ensayo de detección y control de la desertificación en el W de la ciudad de Mendoza, desde el punto de vista de la vegetación. Pp. 196-232 in: FA Roig (ed). Detección y control de la desertificación. UNEP – CONICET/CRICYT/IADIZA. Mendoza.

ROIG, FA & E MARTÍNEZ CARRETERO. 1998. La vegetación puneña en la provincia de Mendoza, Argentina. Phytocoenologia 28:565-608.

VAN ROOYEN, TH & E VERSTER. 1983. Granulometric properties of the roaring sands in the south-eastern Kalahari. J. Arid Environ. 6:215-222.

RUIZ LEAL, A & FA ROIG. 1959. Erial de vegetación en montículos. Boletín de Estudios Geográficos 6:161-209.

SCHEREIBER, BC. 1978. Skewness. P. 750 en: RW Fairbridge & J Bourgeois (eds). Encyclopedia of earth sciences VI. The encyclopedia of sedimentology. Dowden, Hutchinson & Ross. Stroudsburg.

SHEHATA, W; T BADER; O IRTEM; A ALI; M ABDALLAH & S AFTAB. 1992. Rate and mode of Barchan Dunes advance in the central part of the Jafurah sand sea. J. Arid Environ. 23: 1-17.

TENGBERG, A. 1995. Nebkha dunes as indicators of wind erosion and land degradation in the Sahel zone of Burkina Faso. J. Arid Environ. 30:265-282.

THOMAS, DSG. 1992. Desert dune activity: concepts and significance. J. Arid Environ. 22:31-38.

THORNTHWAITE, CW. 1948. An approach toward a rational classification of climate. Geogr. Rev. 38:55-94.

WADHAWAN, SK. 1996. Textural attributes of recent eolian deposits in different sub-basins of the Thar Desert, India. J. Arid Environ. 32:59-74.

WALTER, H & H LIETH. 1960. Klimadiagramm-Weltatlas. VEB Gustav Fisher Verlag. Jena.

WOLMAN, MG. 1978. Alluvium. Pp. 11-13 in: RW Fairbridge & J Bourgeois (eds). Encyclopedia of earth sciences VI. The encyclopedia of sedimentology. Dowden, Hutchinson & Ross. Stroudsburg.

Descargas

Publicado

2003-06-01

Cómo citar

González Loyarte, M. M. (2003). Relaciones entre granulometría, comunidades vegetales y procesos hídricos y eólicos en un piedemonte de los Andes centrales de Argentina. Ecología Austral, 13(1), 027–048. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1538

Número

Sección

Artículos