Diagnóstico de degradación ambiental por erosión hídrica en la cuenca del arroyo Napostá Grande
Resumen
Se realizó un diagnóstico de degradación ambiental en la cuenca del arroyo Napostá Grande, del sistema de Ventania, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de identificar los factores de erosión hídrica que producen degradación ambiental. El diagnóstico de la situación actual de la cuenca se realizó sobre la base de: (a) una evaluación cualitativa, por un relevamiento a campo con apoyo de imágenes satelitales y fotografías aéreas, de aspectos tales como drenaje, clima, paisaje, suelo, geología, vegetación y uso actual del suelo, y (b) un diagnóstico cuantitativo basado en la aplicación del modelo hidrológico HYMO 10, calculando los caudales líquidos para una tormenta típica de la zona de estudio y la estimación de los arrastres sólidos mediante el método USLE (ecuación universal de pérdida de suelos) y su extensión a cuencas hidrográficas de pequeñas dimensiones (MUSLE; modificación de la ecuación universal de pérdida de suelos). La correlación entre los diagnósticos cualitativo y cuantitativo permitió identificar sitios donde la degradación por erosión hídrica incide sobre la sustentabilidad del sistema. La determinación de la pérdida de suelo superficial, influenciada por la escasa cobertura vegetal, permitió verificar un mal uso del suelo y de la pendiente, fomentando una potencial devaluación económica y productiva del suelo y del agua.
Citas
DOMÍNGUEZ, O & E CARBALLO. 1988. Inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Publicaciones de FECIC 326-351. FECIC. Buenos Aires.
FAO-PNUMA-UNESCO. 1981. Clasificación provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. FAO, PNUMA y UNESCO. Roma.
FERNÁNDEZ, PC; JA MAZA & LA FORNERO. 1984. Modelo HYMO 10. Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas, Centro Regional Andino. Mendoza.
FRANGI, J & O BOTTINO. 1995. Comunidades vegetales de la Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata 71:93-133.
HARRINGTON, H. 1946. Carta Geológica-Económica de la República Argentina. Sierra de la Ventana - Provincia de Buenos Aires. Hoja: 34 m. Escala 1:200.000. Vol. 61. Dirección de Minería y Geología. Buenos Aires.
HARRINGTON, H. 1947. Explicación de la carta geológica 34 m (Sierra de la Ventana). Prov. Bs. As. Vol. 61. Dirección de Minería y Geología. Buenos Aires.
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. 1970. Cartas topográficas de Tornquist (Hoja 3962-5-3), Tres Picos (Hoja 3963-5-4) y Estación Napostá (Hoja 3963-11-2), de la Provincia de Buenos Aires. Escala 1:50.000. Instituto Geográfico Militar. Buenos Aires.
INTA-CASTELAR. 1989. Descripción y carta de suelo de Sierra de la Ventana. Provincia de Buenos Aires. Cap. 4.1:43-55. Escala 1:500.000. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires.
LÓPEZ CADENAS DE LLANO, F. 1998. Restauración hidrológico forestal en cuencas y control de erosión. Ed. Tragsa–Tragsatec–Mundi Prensa. Madrid.
MINTEGUI AGUIRRE, JA & F LÓPEZ UNZÚ. 1990. La ordenación agrohidrológica en la planificación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Madrid.
ROJAS, A & A CONDE. 1985. Estimación del factor R de la ecuación universal de pérdidas de suelo para el centro-este de la República Argentina. Ciencia del Suelo 3:85-94.
RUGGIERO, R & H CONTI. 1988. Síntesis climática. Publicaciones de FECIC 25-45. FECIC. Bue-nos Aires.
SALA, JM; N GONZALES & E KRUSE. 1983. Generalización hidrológica de la Provincia de Bs. As. Pp. 973-1010 en: Seminario de hidrología de grandes llanuras. Vol. 2. UNESCO y CONAPHI. Olavarría.
TRICART, JL. 1973. Geomorfología de la Pampa Deprimida. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires.
VICH, AIJ. 1989. Erosión hídrica: estimación y medición de pérdidas de suelo. Pp. 118- 130 en: FA Roig (ed). Seminario latinoamericano sobre detección y control de la desertización. CRICYT. Mendoza.
WISCHMEIER, WH & DD SMITH. 1978. Predicting rainfall erosion losses. A guide to conservation planning. USDA Agricultural Handbook No537. Washington D.C.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.