Comunidades vegetales y ambiente en el ecotono boreal entre los distritos patagónicos Central y Occidental (Río Negro, Argentina)

Autores/as

  • Ana M. Cingolani Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET - Universidad Nacional de Córdoba), CC 495, 5000 Córdoba, Argentina.
  • Donaldo Bran INTA - EEA Bariloche, CC 277, 8400 Bariloche, Argentina.
  • Carlos Lopez INTA - EEA Bariloche, CC 277, 8400 Bariloche, Argentina.
  • Javier Ayesa INTA - EEA Bariloche, CC 277, 8400 Bariloche, Argentina.

Resumen

Con el objetivo de describir la vegetación en el extremo norte del ecotono entre los distritos patagónicos Central y Occidental (Río Negro, Argentina) se obtuvieron 58 censos florísticos distribuidos en los principales paisajes. Se registraron las coordenadas geográficas y algunos parámetros topográficos y edáficos. Las precipitaciones se obtuvieron por interpolación a partir de 14 estaciones. Los censos se clasificaron con el método TWINSPAN, y la composición florística de las comunidades obtenidas se comparó con la vegetación representativa de distintas unidades fitogeográficas descriptas para otras zonas, cercanas al área de estudio. Los principales gradientes florísticos se obtuvieron con un Análisis de Correspondencia, y las relaciones vegetación-ambiente se detectaron con un Análisis Canónico de Correspondencia. Se delimitaron 6 comunidades: 1) Estepa graminoso-arbustiva de Poa ligularis y Junellia mulinoides, 2) Estepa graminoso-arbustiva de Mulinum spinosum y Stipa speciosa, 3) Estepa arbustivo-graminosa de Stipa humilis y Nassauvia glomerulosa, 4) Estepa arbustiva de Nassauvia glomerulosa, Senecio filaginoides y Stipa humilis, 5) Estepa arbustivo-graminosa de Prosopis denudans, Atriplex lampa y Stipa humilis, 6) Estepa arbustiva de Atriplex lampa y Chuquiraga avellanedae. Estas comunidades se ordenaron en un gradiente principal asociado a la altitud. Las dos primeras fueron exclusivas de las mesetas de basalto, y representan la vegetación del Distrito Occidental descripto para otras zonas de Patagonia. Las comunidades 3 y 4, a menores altitudes, representan una transición hacia una unidad fitogeográfica más xerófila, el Distrito Central. Las comunidades 5 y 6, en los sitios más bajos, están dominadas por especies características del Distrito Central, con elementos de la Provincia Fitogeográfica del Monte. A medida que disminuye la altitud los suelos son más profundos, más alcalinos y de texturas más finas

Citas

Allen,R.B. y J.B. Wilson. 1991. A method for determining indigenous vegetation from simple environmental factors, and its use for vegetation restoration. Biological Conservation 56:265-280.

Anchorena, J. y A.M. Cingolani. (en prensa). Identifying habitat types for conservation planning in an endangered area of the forest-steppe ecotone of Patagonia. Plant Ecology.

Ares, J., A.M. Beeskow, M. Bertiller, M. Rostagno, M. Irisarri, J. Anchorena, G. Defossé y C. Merino. 1990. Structural and dynamic characteristics of overgrazed lands of northern Patagonia, Argentina. Pp. 149-175. In: Breymeyer, A. (ed.). Managed grasslands. Elsevier. Amsterdam, Holanda.

Ayesa,J., D. Bran, C. López, A. Cingolani, G. Eiden,S. Clayton y D.Sbriller. 1995. Evaluación y cartografía del estado actual de la desertificación en la transecta de Río Negro. Pp. 153-178. In: del Valle, 11.F., G. Eiden, 11. Mensching y J. Goergen (eds.). Lucha contra la desertificación en Patagonia. Evaluación del estado actual de la desertificación en áreas representativas de la Patagonia. Informe final de la fase I. Convenio INTA-GTZ (LUDEPA-SME). Río Gallegos,Pto. Madryn, Trelew, Bariloche, Argentina.

Bertiller, M.B., N.O. Elissalde, C.M. Rostagno y G.E. Defosse. 1995. Environmental patterns and plant distribution along a precipitation gradientin western Patagonia.Journal of Arid Environments 29:85- 97.

Bonvisutto, G., G.Siffredi,J. Ayesa, D. Bran, R.Somlo y G. Becker. 1993. Estepassubarbustivo-graminosas de Mulinum spinosuna y Poa ligularis, en el área ecológica de Sierras y Mesetas Occidentales en el noroeste de laPatagonia. Pp. 23-30. In: Paruelo,J.M., M.B. Bertiller, T.M.Schlichter yF.R. Coronato (eds.). Secuencias de deterioro en distintos ambientes patagónicos. Su caracterización mediante el modelo de estados y transiciones. Convenio Argentino-Alemán cooperación técnica INTA-GTZ (LUDEPA-SME), Río Gallegos, Argentina.

Bredenkamp, G., M. Chytry, H.S.Fisher, Z. Neuhauslová y E. van der Maarel. 1998. Vegetation mapping: Theory, methods and case studies: Introduction. Applied Vegetation Science 1:162-164.

Brzeziecky, B.,F. Kienast y O. Wildy. 1993. A simulated map of the potential natural forest of Switzerland. Journal of Vegetation Science 4:499-508.

Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14:1-42.

Cingolani, A. 1999. Efectos de 100 años de pastoreo ovino sobre la vegetación y suelos del Norte de Tierra del Fuego. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Creque,J.A. 1999. Viewpoint: Delineating ecologicalsites.Journal of Range Management 52:546-549.

Collantes,M.B.,J. Anchorena y A.Cingolani. 1999.The steppes ofTierra delFuego:Floristic and growth-form patterns controlled by soil fertility and moisture.Plant Ecology 140:61-75

Conover, W.J. 1980. Practical Nonparametric Statistics. John Wiley and Sons, Nueva York, USA. 215 pp.

Correa,M.N.(ed.). 1969-1998.FloraPatag6nica.ColecciónCientífica INTAVIII,BuenosAires,Argentina. 7 volúmenes.

del Valle, H.F., G.Eiden, H. Mensching y J. Goergen (eds.). 1995.Lucha contra la desertificación en Patagonia. Evaluación del estado actual de la desertificación en área srepresentativas de la Patagonia. Informe final de la fase I. Convenio INTA-GTZ (LUDEPA-SME).Río Gallegos, Pto. Madryn, Trelew, Bariloche, Argentina.

Dyksterhuis, E.J. 1949. Condition and management of rangeland based on quantitative ecology. Journal of Range Management 41:450-459.

Etcheverre, P.H. 1976. Normas de reconocimiento de suelos. 2da edición. INTA Departamento de Suelos. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Castelar, Argentina.

Ferreyra, M., S. Clayton, y C. Ezcurra. 1998a. La flora altoandina de los sectores este y oeste del Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina. Darwiniana 36:65-79.

Ferreyra,M., A.Cingolani,C.Ezcurra y D.Bran. 1998b. High-Andean vegetation and environmental gradients in northwestern Patagonia, Argentina. Journal of Vegetation Science 9:307-316.

Golluscio, R.A., R.J.C. León y S. Perelman. 1982. Caracterización fitosociol6gica de la estepa del oeste de Chubut, su relación con el gradiente ambiental. Boletín de la Sociedad Argentina deBotánica 21:229-340.

Gonzales Díaz, E. y C. Malagnino. 1984.Geomorfología de la Provincia de RíoNegro. XI Congreso Geológico. 159 pp. y Carta 1:1.000.000.

Hítrdtle, W. 1995. On the theoretical concept of the potential natural vegetation and proposals for an up-to- date modification.Folia Geobotanica & Phytotaxonomica 30:263-276.

Hill, M.O. 1979. TWINSPAN. A FORTRAN program for arranging multivariate data in an ordered two way table by classification ofthe individual attributes.Cornell University, Ithaca, NY, EE.UU.

Keckler,D. 1994.SURFER for Windows. User’s Guide.Contouring and 3D Surface Mapping. Golden Software, INC., Colorado, EE.UU.

León, R.J.C., D. Bran, M. Collantes, J.M. Paruelo y A. Soriano. 1998. Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extra-andina. Ecología Austral 8:125-144.

Lores R., C.Ferreira y G. Bonvissuto. 1987. Evaluación de la condición de dos sitios de pastoreo en la estepa patagónica. Ecología 8:11-27.

Menendez, J.A. 1982. Clima de la zona de Ingeniero Jacobacci-Maquinchao. Pp. 87-103. In: INTA (ed.). Sistemas Fisiográficos de la zona Ingeniero Jacobacci-Maquinchao (Provincia de Río Negro). Colección Científica XIX, INTA, Buenos Aires, Argentina.

Morello,J. 1958. La provincia fitogeogrdfica del Monte. Opera Lilloana 2:1-155.

Munist, E. y N.H.Speck. 1982. Uso de la tierra de la zona Ingeniero Jacobacci-Maquinchao. Pp. 209-215. In: INTA (ed.).Sistemas Fisiográficos de la zona Ingeniero Jacobacci-Maquinchao (Provincia de Río Negro). Colección Científica XIX, INTA, Buenos Aires, Argentina.

Noy-Meir,I. 1973.DesertEcosystems: environment and producers. Annual Review of Ecology and Systematics 4:23-51.

Palmer, A.R., y J.M. VanStaden. 1992.Predicting the distribution of plant communities using annual rainfall and elevation: an example from southern Africa.Journal of VegetationScience 3:261-266.

Paruelo, J.M., A. Beltrán, E. Jobbágy, O.E. Sala y R.A. Golluscio. 1998a. The climate of Patagonia: general patterns and controls on biotic processes. Ecología Austral 8:85-101.

Paruelo, J.M., E.G. Jobbágy, O.Sala, W.K. Lauenroth y I.C. Burke. 1998 b.Functional and structural convergence of temperate grassland and shrubland ecosystems. Ecological Applications 8:194-206.

Paruelo J.M., y W. Lauenroth. 1996. Relative abundance of functional types in grassland and shrubland of North America. Ecological Applications 6:1212-1224.

Ricklefs, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. La economía de la Naturaleza. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 692 pp.

Roig, F.A., J. Anchorena, O. Dollenz, A.M. Faggi y E. Méndez. 1985. Las comunidades vegetales de la Transecta Botánica de la Patagonia Austral. Primera parte: La vegetación del área continental. Pp. 350-456. In: Boelcke, O., D.M. Moore y F.A. Roig (eds.). Transecta Botánica de la Patagonia Austral. CONICET (Argentina), Royal Society (Reino Unido) e Instituto de la Patagonia (Chile).

Roig, F.A. 1998. La vegetación de la Patagonia. Pp. 48-174. In: Correa, M.N. (ed.). Flora Patagónica. INTA, Colección científica, Buneos Aires, Argentina. Tomo VIII. Volúmen I.

Sala, O.E., W.J. Parton, L.A. Joyce y W.K. Lauenroth. 1988. Primary production of the central grassland region of the United States. Ecology 69:40-45.

Servicio Geológico Nacional (1944-1979). Descripción Geológica de las Hojas 40b, 40c, 40d, 41b, 41c y 41d. Secretaría de Estado de Minería de la Nación, Argentina.

Soriano, A. 1956. Los distritosflorísticos de laProvinciaPatagónica. Revista de Investigaciones Agrícolas 10:349-372.

Speck, N.H. 1982. Vegetación y pasturas de la zona Ingeniero Jacobacci-Maqunichao. Pp. 157-208. In: INTA (ed.). Sistemas Fisiográficos de la zona ingeniero Jacobacci-Maquinchao (Provincia de Río Negro). Colección Científica XIX, INTA, Buenos Aires, Argentina.

Speck, N.H., E. Munist, S. Wijnhoud y A. Sourrouille. 1982. Sistemas fisiográficos de la zona Ingeniero Jacobacci-Maquinchao. Pp. 13-86. In: INTA (ed.). Sistemas Fisiográficos de la zona ingeniero Jacobacci-Maquinchao (Provincia de Río Negro). Colección Científica XIX, INTA, Buenos Aires, Argentina.

ter Braak, C.J.F. 1987. Ordination.Pp. 91-173. In:Jongman, R.H.J., C.J.F.ter Braak y O.F.R. van Tongeren (eds.). Data analysis in community and landscape ecology. PUDOC, Wageningen, Holanda.

ter Braak, C.J.F. 1987-1992. CANOCO - a FORTRAN program for Canonical Community Ordination. Microcomputer Power, Ithaca, Nueva York, EE.UU.

van der Maarel, E. 1979. Tranformation of cover-abundance in phytosociology and its effects on community similarity. Vegetatio 39:97-114.

Villota, H. 1992. El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAF 13:55-70.

Weixelman, D.A., D.C. Zamudio, K.A. Zamudio y R.J. Taush. 1997. Classifying ecological types and evaluating site degradation. Journal of Range Management 50:315-321.

Strahler, A.N. y A.H. Strahler. 1989. Geografía física. 3 ra edición. Ediciones Omega S.A., Barcelona, España. 550 pp.

Descargas

Publicado

2000-06-01

Cómo citar

Cingolani, A. M., Bran, D., Lopez, C., & Ayesa, J. (2000). Comunidades vegetales y ambiente en el ecotono boreal entre los distritos patagónicos Central y Occidental (Río Negro, Argentina). Ecología Austral, 10(1), 047–061. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1598

Número

Sección

Artículos