Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversidad en los dominios subtropical y pampásico de la Argentina
Resumen
En áreas de llanura las obras civiles y actividades asociadas generan barreras que favorecen la formación de humedales, siendo consideradas como elementos de perturbación ambiental. Proponemos, empero, que los humedales antrópicos pueden, bajo determinadas condiciones, contribuir a conservar la biodiversidad. Los taludes de terraplenes, los recintos de defensa contra inundaciones, autovías, cunetas, áreas de préstamo y canteras generan, con el aporte simple o combinado de precipitaciones o afloramientos freáticos, importantes humedales, tanto por extensión, número o permanencia. Dentro del Dominio Subtropical, en el Sistema Paraná-Paraguay se han construido numerosas obras para mitigar los efectos del comportamiento pulsátil de estos grandes ríos sobre las poblaciones humanas. Al pie de terraplenes y en áreas recintadas, pueden generarse limnótopos capaces de almacenar elevada biodiversidad. Merece también destacarse la importancia que en la conservación de la biodiversidad desempeñan otros tipos de humedales antrópicos en este dominio biogeográfico; tal es el caso de los canales de irrigación de los arrozales. El Dominio Pampásico provee las condiciones básicas, dadas sus características litológicas y topográficas, para que los alteos de redes viales puedan interferir el escurrimiento superficial, generándose humedales semipermanentes. Estos, además de evitar extinciones locales, albergan numerosas comunidades e interactúan con otros ecosistemas, siendo áreas de cría, refugio y escala migratoria de fauna. En zonas costeras e interiores de la llanura pampeana existen lagunas que se originan por actividades extractivas que mantienen su volumen por aporte pluvial y de aguasfreáticas y contienen asocies de vegetación acuática y palustre e invertebrados asociados, algunas de cuyas especies solo se adaptan a ambientes acuáticos estables, destacándose, asimismo, la abundante presencia de una diversa fauna de peces y aves acuáticas.
Citas
Andersen, R.J., N. Santos y H.F. Díaz. 1993. An Analysis of Flooding in the Paraná-Paraguay River Basin. LATER Dissemination, Note N°5. The World Bank, Latin American Technical Department, Environmental Div. September 1993. 19 pp.
Ashley, M.C., J.A. Robinson, L.W. Oriñg y G.A. Vinyard. (en prensa). Dipteran standing stock biomass and effects on aquatic bird predation at a construEted wetland. Wetlands 20.
Atekwana, E.A., P.L. Agendia, E.S. Atekwana y T.H. Fonkou. 1995. Wetland vegetation colonization and expansion in small. impoundments in Yaounde, Cameroon, West Africa. Wetlands 15:354-364.
Bergman, R. 1994. Informe sobre Daños. Recopilación de antecedentes de los daños de crecidas de 1983 y 1992. Evaluación Económica. Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica Provincial. Ministerio del Interior. Subunidad Central de Coordinación para las Emergencias, Buenos Aires, Argentina. 107 pp.
Bonetto, A.A., J.A. Bechara y M.P. Tassara. 1982. Los moluscos de la familia Planorbidae en el área del río Paraná Medio. Physis, Sec. B 41:1-6.
Cabrera, A.L. y A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Serie Biológica 13. OEA, Washington, D.C., EE.UU. 117 pp.
Campbell, C. y M. Oggen. 1999. Constructed Wetlandsin theSustainable Landscape.John Wiley y Sons, Londres, Reino Unido. 288 pp.
Colado, U.R., A. Figini, F. Fidalgo y E. Fucks. 1995. Los Depósitos Marinos del Cenozoico Superior Aflorantes en la Zona Comprendida entre Punta Indio y el Río Samborombón, Provincia de Buenos Aires. Actas IV Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses 1:151-158.
Davis, T.J., D. Blasco y-M. Carbonell. 1996. Manual de la Convención Ramsar. Una Guía a la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional. Oficina de la Convención de Ramsar, Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente, España. 211 pp.
De Francesco, F.O., U.R. Colado, E.J. Schnack, J.A. Schnack y L.C. Garcia Lozano. (en prensa). Obras de Protección contra las Inundaciones en las Planicies Aluviales de los Ríos Paraguay y Paraná (sector Argentino).Sus Implicancias Ambientales. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente 14.
De Francesco, F.O., O. Gentile, G.A. Nuccetelli, E. Fucks y U.R. Colado. 1999. Mapa Geológico de las Hojas Buenos Aires y Chascomús. Escala 1:250.000. Actas del XIV Congreso Geológico Argentino, Salta. Acta 1:287-290.
Depetris, P.J., S. Kempe, M. Latif y W.G. Mook. 1996. ENSO-controlled-flooding in the Paraná River (1904-1991). Naturwissenschaften 83:127-129.
Domizi, E.A., A.L. Estévez, J.A. Schnack y G.R. Spinelli. 1978. Ecología y estrategia de una población de Belostorna oxyurunz (Dufour) (Hemiptera, Belostomatidae). Ecosur 5:157-168.
Drago, E.C. 1990. Geomorphology of large alluvial rivers:lowerParaguay and middleParaná. Interciencia 15:373-387.
Ellenrieder, N. von. 2000. Species composition and temporal variation of Odonata assemblages in the subtropical-pampasic ecotone (Buenos Aires, Argentina). Odonatologica 29:17-30.
Ellenrieder N. von y L.A. Fernández. 2000. Aquatic Coleoptera in the subtropical-pampasic ecotone (Argentina, Buenos Aires): species composition and temporal changes. The Coleopterists Bulletin 54:23-35.
Ellenrieder, N. von y P.J. Pérez Goodwyn. (en prensa). Species composition and temporal variation of aquatic Heteroptera in the subtropical-pampasic ecotone (Buenos Aires, Argentina). Revista Brasileira de Entomologia.
Erwin, K.L. 1996. A Bibliography of Wetland Creation and Restoration Literature. WetlandsInternational, Wageningen, The Netherlands and The Association of State Wetland Managers, Inc., Berne, N.J. EE.UU. 54 pp.
Fernández, L.A. 1990. Aspectos sobre la ecología poblacional de Helochares talarum Fernández (Coleoptera: Hydrophilidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 48:161-165.
Fidalgo, F., U.R. Colado y F.O. De Francesco. 1973. Sobre Ingresiones Marinas Cuaternarias en los Partidos de Castelli, Chascomús y Magdalena. V Congreso Geológico Argentino. Pp. 227-240.
Fidalgo,F.,F.O. DeFrancesco y R.Pascual. 1975. GeologíaSuperficial de la Llanura Bonaerense. Relatorio de la Geología de la Provincia de Buenos Aires. VI Congreso Geológico Argentino. Pp. 103-139.
Fidalgo, F. y O. Martínez. 1983.Algunas características geomorfológicas dentro delPartido deLaPlata (Provincia de Buenos Aires). Revista de la Asociación Geológica Argentina 38:263-279.
Frazier, S. 1998.VisiónGeneral de los Sitios Ramsar.Una Sinopsis de los Sitios Ramsar.WetlandsInternational, Convención Sobre los Humedales, Wageningen, Holanda. 42 pp.
Gabellone, N.A., A. Almirón yL.Solari. 1994. Desarrollo de estanques como ecosistema alternativo a partir de canteras de conchillas. Tankay 1:308-310.
Hensel, B.R. y M.V. Miller. 1991. Effects of wetlands creation on groundwater flow. Journal of Hydrology 126:293-314.
MacArthur, R. y E.O. Wilson. 1967. The Theory of Island Biogeography.Princeton UniversityPress, Nueva Jersey, EE.UU. 203 pp.
Margalef, R. 1951.Diversidad de especies en las comunidades naturales. Publicaciones del Instituto deBiología Aplicada 9:5-27.
Menni, R. y A. Almirón. 1994. Reproductive seasonality in fishes of manmade ponds in temperate South America. Neotrópica 40:75-85.
Mitsch, W.J. 1993. Wetlands. John Wiley ySons, Londres. 736 pp.
Ostrowski, M., M.I. Hamann y A. Rumi. 1990. Larvaltrematoda of Biomphalaria spp.in northeast area from Corrientes province, Argentina. Acta Parasitologica Polonica 36:159-166.
Paraense,W.L. 1975.Biomphalaria orbignyisp. n. from Argentina (Gastropods: Basommatophora: Planorbidae). Revista Brasileira de Biologia 35:211-222.
Ramsar Convention Bureau. 2000.TheAnnotatedRamsarList.TheList of Wetlands of International Importance designated by the Contarcting Parties to the Convention of Wetlands (Ramsar, Iran, 1971). Annotated Version, updateFebruary 9, 2000. Convention of Wetlands, Gland,Suiza. 276 pp.
Ringuelet, R.A. 1955.Panorama zoogeográfico de la provincia dé Buenos Aires. Not. Mus. LaPlata 18:1-15.
Ringuelet, R.A. 1961. Rasgosfundamentales de la zoogeografía de la Argentina.Physis 22:151-170.
Ringuelet, R.A. 1981. El ecotono faunístico subtropical-pampásico y sus cambios históricos. Symposia. VI Jornadas Argentinas de Zoología, LaPlata, Argentina, 1981.Pp. 75-80.
Ronderos, R.A., L.A. Bulla, J.A. Schnack y J.C. Ves Losada. 1967. Composición y variación estacional del pleuston y bafon en las lagunas de Chascomús y Yalca. Anales de la Comisión de Investigaciones Científicas de laProvincia de Buenos Aires 7:311-390.
Rumi, A. 1986.Estudiomorfológico,taxionómico y bio-ecológico de los planórbidos argentinos. Tesis Doctoral Nro. 461,Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. 208 pp.
Rumi, A. y M.I. Hamann, 1990.Potentialschistosome-vectorsna¡Is and associated trematodesin ricefields of Corrientes Province, Argentina. Preliminary results. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Río de Janeiro 85:321-328.
Rumi, A. y M.P. Tassara. 1985. Biomphalaria occidentales Paraense, 1981 (Gastropods: Planorbidae) en el noreste argentino-cuenca del río Paraná Medio. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Hidrobiología 2:154-158.
Russo, A., R.Ferello y G. Chebli. 1979. Llanura Chaco Pampeana. SegundoSimposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 139:183.
Schnack, E.J.,F.O. DeFrancesco, U.R.Colado,J.A.Schnack y L.C. García Lozano.(en prensa). El Niño y las Inundaciones en el Río Paraná, Argentina. Pp. In: Tarazona, J. (ed.). Taller Internacional sobre El Niño en América Latina, sus Impactos Biológicos y Sociales. Bases para un Monitoreo Regional. Lima, Perú, 9 al 13 de noviembre de 1998.
Schnack,J.A. 1972. El complejo pleuston de laslagunas bonaerenses. Ensayo de una problemática general de la mesofauna Arthropoda. Revista del Museo de LaPlata. Zoología 11:233-263.
Schnack,J.A.,F.O. De Francesco, E.J. Schnack, L.C. García Lozano y U.R. Colado. 1995.ProyectosEspecíficos de Protección contra las Inundaciones. Subunidad Central de Coordinación para las Emergencias-Banco Mundial, Buenos Aires, Argentina. 105 pp.
Schnack,J.A.,E.A. Domizi ,A.L. Estévez y G.R. Spinelli. 1977.Diversidad específica en comunidades naturales. Análisis comparativo de métodos y su aplicación con referencia a la mesofauna de limnótopos bonaerenses. Limnobios 1:141-152.
Schnack,J.A., E.A. Domizi, G.R.Spinelli y A.L. Estévez. 1981.Influencia de la densidad sobre la fecundidad y competencia interespecífica con referencia especial aunapoblación de Belostomatidae (Insects,Hemiptera). Limnobios 2:239-246.
Schnack,J.A.,R.L.Smith yE.A. Domizi. 1994. Mode ofinheritance ofthe phenotype “stripe” and survey ofits frequency in a natural population of Belostoma oxyurum (Dufour) (Heteroptera: Belostomatidae). Neotrópica 40:3-8.
Scott, D.A. y M. Carbonell (eds.). 1986. Inventario de Humedales de la Región Neotropical. International Waterfowl Resource Bureau, Slimbridge, Reino Unido y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Cambridge, Reino Unido. 684 pp.
Shannon, C.E. y W. Weaver. 1963. The Mathematical Theory of Communication. University of Illinois Press, Urbana, EE.UU. 177 pp.
Solari, L. 1984. Ecología de Cyanophyta en algunos ambientes lénticos rioplatenses. Tesis Doctoral Nro. 420,Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de LaPlata; LaPlata, Argentina. 232 pp.
Trewartha, G.T. 1943. An Introduction to Weather and Climate. 2nd Edition. McGraw-Hill Book Company, Nueva York, EE.UU. 545 pp.
Williams, G.D. y I.B. Zedler. 1999.Fish assemblage composition in constructed and natural tidal marshes of San Diego Bay: relative influence of channel morphology and restoration history. Estuaries 22:702- 716.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.