Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martin Garcia en relación a un gradiente ambiental

Autores/as

  • M. F. Arturi Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Diagonal 113 Nro 469, 1900 La Plata, Argentina.
  • M. C. Juárez Departamento Científico de Etnografía, Sección de Ecología Biocultural, Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900, La Plata, Argentina

Resumen

Se determinó la composición floristica de los bosques de la Isla Martín García en un gradiente topográfico y de distancia al río. Se calcularon índices de valor de importancia por especie considerando individuos mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho, mediante un método de distancia. Se utilizó una técnica de ordenamiento directo para evaluar la incidencia del nivel topográfico, la distancia al río y la textura del material superficial de los suelos sobre las variaciones de composición y se realizaron clasificaciones utilizando variables vegetacionales. Las tres variables ambientales se presentaron muy asociadas entre sí en el primer eje de ordenamiento que explicó el 65 % de la varianza de la matriz vegetacional. Los sitios más altos fueron los más alejados del río y mostraron una menor probabilidad de inundación. Los sitios no inundables presentaron suelos con mayor proporción de arena pero el efecto de la textura no pudo discriminarse debido a la alta asociación con las restantes variables. La comparación de los sitios de la isla con otros bosques de la cuenca inferior del Plata mostró similitudes florísticas entre sitios ambientalmente semejantes. Los más altos de la isla se asemejaron a otros sitios no inundables como los talares de Magdalena y los bosques de la porción más elevada de la ribera del Río Uruguay en el Parque Nacional El Palmar. Los sitios más cercanos al río en la isla, dominados por especies de origen paranense, resultaron semejantes a sitios de frecuente inundación como la selva marginal de Punta Lara y los bosques más bajos del Urguguay en El Palmar. Las posiciones topográficas intermedias de la isla y El Palmar presentaron una composición similar con especies compartidas con ambos extremos del gradiente.

Citas

Adámoli, J.; E. Sennhauser; J.M. Acero y A. Rescia. 1990. Stress and disturbance: vegetation dynamics in the dry chaco region of Argentina. Journal of Biogeography 17:491-500.

Borcard D., P. Legendre y P. Drapeu. 1992. Partialing out the spatial component of ecological variation. Ecology 73:1045-1055.

Cabrera, A.L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enc. Arg. Agr. Jard. 2. ACME, Buenos Aires.

Cabrera, A.L. y E. Zardini. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. ACME, Buenos Aires 715 pp.

Cottam, G. y J.T. Curtis. 1956. The use of distance measuresin phytosociological sampling. Ecology 37:451-160.

Cottam, G. y R.P. Mcintosh. 1950. The ínter-relations of certain analytic and synthetic phytosociological characters. Ecology 31:434-455.

Dascanio, L.M. yS.E. Rice¡. 1988. Descripción florístico estructural de las fisonomías dominadas por árboles en la Reserva Integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Rey. Mus. La Plata (N.S.), Bot. 14:191-206.

Dascanio, L.M., M.D. Barrera y J.L. Frangi. 1994. Biomass, structure and dry matter dynamics of subtropical alluvial and exotic Ligustrum forests at the Río de La Plata, Argentina. Vegetatio 115:61-76.

Digby, P.G.N. y R.A. Kempton. 1987. Multivariate analysis of ecological communities. Chapman & Hall, London, 203 pp.

González, M.A. y G. Ravizza. 1987.Sedimentos estuáricos de pleistoceno tardío y holoceno en la isla Martín García, Río de La Plata. Asoc. Geol. Arg. 42:231-243.

Goya, J.F., L.G. Placci, M.F. Arturi y A.D. Brown. 1992. Distribución y características estructurales de los talares de la Reserva de Biosfera ‘Parque Costero del Sur”. Revista de la Facultad de Agronomía La Plata 68:53-64.

Jongman, R.H., C.J.F. ter Brak y O.F.R. van Tongeren. 1995. Data analysis in community and landscape ecology. Cambidge University Press, 299 pp.

Lahitte, H.B. y Hurrell J.A. 1994.Flora arbórea y arborescente de la Isla Martín García nativas y naturalizadas. Serie Informe Nro 47. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, 229 pp.

Martorani, M. 1970. Ensayo: muro de protección de la costa de Punta Lara. Laboratorio “Guillermo Céspedes” Depart. de Hidráulica, Fac. de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Informe Interno.

Morello, J.H. y J. Adámoli. 1968. Las grandes unidades de vegetación y ambiente del chaco argentino. Serie fitogeográfica Nro 10, INTA, Buenos Aires, 130 pp.

Placci, L.G. 1995. Estructura y comportamiento fenológico en relación a un gradiente hídrico en bosques del este de Formosa. Tesis Doctoral, Fac. Cs. Nat. y Museo. UNLP.

Ravizza, G.B. 1984.Principales aspectos geológicos del cuaternario en la Isla Martin García, Río de La Plata Superior. Rev. Asoc. Geol. Arg. 39:125-130.

Reboratti, H.J., J.J. Neiff y M. Romano. 1987. Estructura de los alisales de Tessaria integrifolia Ruiz y Pavón. Rev. Asoc. Cs. Nat. del Litoral 18:77-83.

Okland, R. y O. Eilertsen. 1994. Canonical Correspondence Analysis with variation partitioning: some comments and an application. J. Veg.Sci. 5:117-126.

ter Braak, C.J.F. 1987. Ordination. En: Data analysisin community and landscape ecology (Jongman, R.H.G., C.J.F. ter Braak y O.F.R. van Tongeren, eds.) Editorial Universitaria Panamá. p. 91-133.

Descargas

Publicado

1997-12-01

Cómo citar

Arturi, M. F., & Juárez, M. C. (1997). Composición de las comunidades arbóreas de la Isla Martin Garcia en relación a un gradiente ambiental. Ecología Austral, 7(2), 065–072. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1639

Número

Sección

Artículos