Efectos del fuego y del pastoreo sobre la regeneración por semillas de Paspalum quadrifarium en la Pampa Deprimida, Argentina
Resumen
El uso ganadero de los pajonales de Paspalum quadrifarium en la Pampa Deprimida generalmente implica el manejo combinado del fuego y del pastoreo. Con elfin de evaluar el efecto de estos dos disturbios, y su interacción, sobre la dinámica poblacionel de la especie dominante se estudió el banco de semillas, el establecimiento y supervivencia de plántulas y la supervivencia de individuos adultos de P. quadrifarium bajo distintas combinaciones experimentales de quema y pastoreo. La disponibilidad de semillas para el reclutamiento de plántulas fue reducida por el fuego entre uno y dos órdenes de magnitud. Sin embargo, sólo se establecieron plántulas en los tratamientos de quema. Tanto por acción del fuego aislado como del fuego seguido de pastoreo, la proporción de semillas que alcanzaron la fase de plántula resultó elevada (0.26 y 0.84, respectivamente). No obstante, al cabo de los dos primeros años de crecimiento sólo sobrevivieron plántulas en el tratamiento de fuego y pastoreo, donde la disponbilidad de luz se mantuvo más elevada. Estos resultados indican que, al menos dentro de los manchones de pajonal no disturbados, el reclutamiento de P. quadrifarium depende básicamente de la disponibilidad de micrositios, la que resulta incrementada por la acción combinada del fuego y el pastoreo. No obstante, tanto el efecto inhibitorio del fuego sobre la floración de P. quadrifarium como la ausencia de un banco de semillas permanente, podrían determinar que bajo regímenes de quemas frecuentes el reclutamiento de plántulas resulte limitado por la disponibilidad de semillas.
Citas
Dauhenmire, R. 1968. Ecology of fire in grasslands. Adv. Ecol. Res. 5:233-256.
Eriksson, O. y J. Ehrlén. 1992. Seed and microsite limitation of recruitment in plant populations. Oecologia 91:360-364.
Fariña Vaccarezza, M. M. 1988. Pajonales de Paspalum quadrifarium: Análisis de sus características estructurales y el efecto del tratamiento con dos herbicidas. Trabajo de Intensificación, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Hobbs, N.T. y D.S. Schimel. 1984. Fire effects on nitrogen mineralization and fixation in mountain shrub and grassland communities. J. Range Manage. 37:402-405.
León, R.J.C. 1975. Las comunidades herbáceas de la región Castelli- Pila. Monografías de la CIC (Argentina) 5:73-103.
Poissonet, J. y F. Poissonet 1969. Etude comparée de diverses methodes d’ analyses de la vegetation des formations herbáceas denses et permanentes. Centre National de la Recherche Scientifique, Montpellier, France. Document No. 50.
Quarín, C.C. y E.P. Lombardo. 1986. Niveles de ploidía y distribución geográfica de Paspalum quadrifarium (Gramineac). Mendeliana 7:101-107.
Ricci, L.J. 1993. Ecología reproductiva de Paspalum quadrifarium Lam. en pastizales naturales de la Pampa Deprimida. Tesis Licenciatura en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Silva, J.F., J. Raventos y H. Caswell. 1990. Fire and fire exclusion effects on the growth and survival of two savanna grasses. Acta Ecologica 11:783-800.
Thompson, K. y J.P. Grime. 1979. Seasonal variation in the seed banks of herbaceous species in ten contrasting habitats. J. Ecol. 67:893-921.
Willms, W., A.W. Bailey y A.M. McLean. 1980. Effect of burning or clipping Agropyron spicatum in the autumn on the spring foraging behavior of mule deer and cattle. J. Appl. Ecol. 17:69-84.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.