La Patagonia extrandina: análisis de la estructura y el funcionamiento de la vegetación a distintas escalas
Resumen
El presente trabajo resume parte de la información disponible acerca de la estructura y el funcionamiento de la estepa patagónica. Dicha información es presentada de manera jerárquica, desde el nivel regional, considerando estudios basados en imágenes satelitarias, hasta el puntual acerca de estudios sobre la instalación de plántulas en distintos micrositios de la comunidad. El trabajo resalta la importancia de una correcta definición de la escala a la cual se percibe el sistema y en la cual se circunscribe el problema a resolver. Se propone el uso del presente trabajo para el tratamiento, sobre la base de un ejemplo regional concreto, de varios temas de los cursos regulares de Ecología, tales como relevamiento de recursos, niveles de percepción, análisis de gradiente, percepción remota, competencia, relaciones vegetación-ambiente y flujo de energía.
Citas
Aguiar, M.R., A. Soriano y O.E. Sala. 1992. Competition and facilitation in the recruitment of grass seedlings in Patagonia Functional Ecology 6:66-70.
Batista, W.B. 1988. Relating new information to a previous vegetation classification: a case of discriminant coordinates analysis. Vegetatio 75:153-158.
Bertiller, M.B., A.M. Beeskow y M.P. Irrisarri. 1981. Caracteres fisonómicos y florísticos de da vegetación del Chuhut I . Sierra San Bernardo. Contribución N 40. CONICET. Centro Nacional Patagónico
Bray, J.R. y J.T. Curtis. 1957. An ordination of the upland forest communities of Southern Wisconsm. Ecological Monographs 27:32-5-349.
Fernández A., R.J. y J.M. Paruelo. 1988. Root systems of two Patagonian shrubs: A quantitative description using a geometrical method. Journal of Range Management 41:220-223.
Fernández A., R.1., O.E. Sala y R.A. Golluscio. 1991. Woody and herbaceous aboveground production of a Patagonian steppe. Journal of Range Management 44:434-437.
Golluscio, R.A., R.J.C. León y S.B. Perelman. 1982. Caracterización fitosociológica de la estepa del oeste de Chubut: su relación con el gradiente ambiental. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 21: 299-324.
León, R.I.C. y J.M. Facelh. 1981. Descripción de una coenoclina en el SW del Chubut. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA) 2:163-171.
León, R.J.C. y M.R. Aguiar. 1985. El deterioro por uso pasturil en estepas herbáceas patagónicas. Phytocoenologia. 13:181-196.
Medán, D. y R.D. Tortosa. 1981. Nódulos actinomicorricos en especies argentinas de los géneros Kentrothammus, Trevoa (Rhamnaceae) y Coriaria (Coriariaceae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 20 (1-2):71-81.
Paruelo, J.M. 1991. Principales controles de las pérdidas de agua en la estepa patagónica. Tesis Magister Scientae. Escuela para Graduados. Facultad de Agronomía. UBA. 130 pp.
Paruelo, J.M., M.R. Aguiar, R.J.C. León, R.A. Golluscio y W.B. Batista. 1991. The use of satellite imagery in Quantitative Phytogeography: A case study of Patagonia (Argentina). in P.L. Nimis and T.J. Crovello (ed). Quantitative., Approaches to Phytogeography. Task in Vegetation Science 24. Kluwer Academic Publishers, pp 183-204.
Sala, O.E., R.A. Golluscio, W.K. Lauenroth y A. Soriano. 1989. Resource partitioning between shrubs and grasses in the Patagonian steppe. Oecologia 81:501-505.
Soriano, A. 1956. Los distritos florísticos de la Provincia Patagónica. Revista de Investigaciones Agropecuarias (INTA) 10:323- 347.
Soriano, A. y O.E. Sala. 1983. Ecological strategies in a Patagonian arid steppe. Vegetatio 56:9-15.
Soriano, A. y O.E. Sala. 1986. Emergence and survival of Bromus setifolius seedlings in different microsites of a Patagonian arid steppe. Israel Journal of Botany 35:91-100.
Soriano, A., R.A. Golluscio y E.H. Satorre. 1987. Spatial heterogeneity of the root systems of grasses in the patagonian grid steppe. Bulletin of the Torrey Botanical Club 114:103-108.
Soriano, A. y J.M. Paruelo. 1992. Biozones: vegetation units defined by functional characters identifables with the aid of satellite sensor images. Global Ecology and Biogeography Letters, 2:.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.