Estudio de la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) en dos parches de tala (Celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense
DOI:
https://doi.org/10.25260/EA.16.26.3.0.198Resumen
Los talares son bosques xéricos localizados a lo largo de la costa bonaerense argentina. Desde hace más de 400 años han estado sometidos a una degradación fuerte, lo cual generó un ambiente fragmentado, con parches de bosque de diferente superficie embebidos en una matriz de pastizal. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) ampliar el conocimiento de la fauna de oribátidos de los talares, y b) analizar el efecto de la fragmentación del hábitat sobre la diversidad, la riqueza, la abundancia y la estructura de la comunidad de oribátidos en dos parches de tala del sudeste bonaerense. Se analizó la comunidad de oribátidos de dos parches cercanos, de diferente área (grande: Gr, chico: Ch) y la matriz de pastizal circundante (Ma) en la reserva Municipal de Laguna de los Padres, Mar del Plata. Se identificaron 51 especies de oribátidos, con valores de riqueza similares en los tres ambientes. Oppiidae y Scheloribatidae fueron las familias con más especies. La diversidad (H') fue mayor en los parches de tala (Gr=1.58; Ch=1.59) que en la matriz (Ma=0.91). La densidad de oribátidos fue mayor en Gr (36500 individuos/m2); en Ch y en Ma, los valores medios fueron 50% y 75% menores, respectivamente. La diferencia global en densidad es consecuencia de la disminución del tamaño poblacional de la mayoría de las especies. Estacionalmente, la comunidad de oribátidos de Gr contó con más especies "ubicuas" (20 especies) que las de Ch y Ma (10 especies). Las comunidades de oribátidos estudiadas estuvieron condicionadas principalmente por el tipo de ambiente (pastizal o bosque), con un patrón de distribución de las especies muy similar, pero con variaciones estacionales más marcadas en el pastizal. En los parches de bosque, el área no afectó la distribución ni la diversidad de especies, pero sí la densidad de especies, que fueron más pequeñas en el parche menor. La evaluación de la fragilidad de estas poblaciones podría ser un punto de inicio a la hora de emprender programas de conservación.Citas
Andres, P., and F. Athias-Binche. 1998. Decomposition of organic matter in two forest ecosystems (Natural Park of Montseny, Spain). I. Abundance, biomass and distribution of the soil microarthropods. Vie et Milieu 48:215-225.
Arturi, M., and J. Goya. 2004. Estructura, dinámica y manejo de los talares del NE de Buenos Aires. Pp. 1-23 en: M. Arturi, J. Frangi and J. Goya (eds.). Ecología y manejo de los bosques de Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
Al-Assiuty, M. A. I., B. M. Bayoumi, M. A. Khalil, and N. M. Van Straalen. 1993. The influence of vegetational type on seasonal abundance and species composition of soil fauna at different localities in Egypt. Pedobiologia 37:210-222.
Badejo, M. A. 1990. Seasonal abundance of soil mites (Acarina) in two contrasting environments. Biotropica 22:382-390.
Badejo, M. A., and P. O. Akinwole. 2006. Microenvironmental preferences of oribatid mite species on the floor of a tropical rainforest. Exp Appl Acarol 40:145-156.
Balogh, J., and P. Balogh. 1988. Oribatid mites of the Neotropical Region I. Hungarian Natural History Museum, Amsterdam. Pp. 334.
Balogh, J., and P. Balogh. 1992. The oribatid mites genera of the world. Hungarian Natural History Museum, Berlin. Pp. 263.
Balogh, P., and J. Balogh. 1990. Oribatid Mites of the Neotropical Region II. Hungarian Natural History Museum, Berlin. Pp. 333.
Behan-Pelletier, V. M. 1999. Oribatid mite biodiversity in agroecosystems: role for bioindication. Agric Ecosyst Environ 74(1):411-423.
Block, W. 1966. Seasonal fluctuations and distribution of mite populations in moorland soils, with a note on biomass. J Anim Ecol 35:487-503.
Borcard, D. 1988. Les acariens oribates des sphaignes de quelques tourbières du Haut-Jura suisse. Thèse de doctorat. Faculté des Science. Université de Neuchêtel.
Cabrera, Á. L. 1971. Fitogeografía de la república Argentina. Soc Argent Bot Bol 14:1-42.
Coleman, D., D. Crossley, and P. Hendrix. 2004. Fundamentals of soil ecology. 2nd ed. Elsevier Academic Press. Pp. 386.
Debinski, D. M., and R. D. Holt. 2000. A survey and overview of habitat fragmentation experiments. Conserv Biol 14(2):342-355.
Ferreira, R. N. C., E. Franklin, J. L. Pereira De Souza, and J. De Moraes. 2012. Soil oribatid mite (Acari: Oribatida) diversity and composition in semi-deciduous forest fragments in eastern Amazonia and comparison with the surrounding savanna. J Nat Hist 46:2131-2144.
Fredes, N. A., and P. A. Martínez. 2010. Tamaño corporal y fecundidad de Hemileius suramericanus (Acari: Oribatida) en un bosque nativo del sudeste de Buenos Aires. Ecología Austral 20:293-301.
Fukami, T. 2010. Community assembly dynamics in space. Pp. 45-55 en: H. A. Verhoef and P. J. Morin (ed.). Community ecology. Proccess, Models and Applications. Oxford University Press. Pp. 247.
Gergócs, V., and L. Hufnagel. 2009. Application of oribatid mites as indicators. Appl Ecol Environ Res 7(1):79-98.
González, A., J. H. Lawton, F. S. Gilbert, T. M. Blackburn, and I. Evans-Freke. 1998. Metapopulation dynamics, abundance, and distribution in a microecosystem. Science 281(5385):2045-2047.
González, A., and E. J. Chaneton. 2002. Heterotroph species extinction, abundance and biomass dynamics in an experimentally fragmented microecosystem. J Anim Ecol 71(4):594-602.
Haene, E. 2006. Caracterización y conservación del talar bonaerense. Pp. 46-70 en: Mérida, E. and J. Athor (eds.). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.
Hasegawa, M. 2001. The relationship between the organic matter composition of a forest floor and the structure of a soil arthropod community. Euro J Soil Biol 37:281-284.
Hoyle, M., and A. R. Harborne. 2005. Mixed effects of habitat fragmentation on species richness and community structure in a microarthropod microecosystem. Ecol Entomol 30(6):684-691.
Hubert, J., A. Kučerová, and Z. Műnzbergová. 2004. The comparison of oribatid mites (Acari: Oribatida) communities on various patches in the seminatural meadow. Ekológia (Bratislaba) 23(4):328-341.
Koleff, P., K. J. Gaston, and J. J. Lennon. 2003. Measuring beta diversity for presence-absence data. J Anim Ecol 72:367-382.
Koteja, I., A. Stachowicz, and S. Sgardelis. 1994. Metapopulation study of Cryptostigmata inhabiting rock dwelling mosses. Bios (Macedonia Greece) 2:157-161.
Lussenhop, J. 1992. Mechanisms of microarthropod-microbial interactions in soil. Adv Ecol Research 23:1-33.
Magurran, A. E. 2004. Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing Ltd, Australia. Pp. 179.
Niedbała, W. 2004. Ptyctimous mites (Acari, Oribatida) of the Neotropical Region. Ann Zool 54:1-288.
Oksanen, J., F. Blanchet, R. Kindt, P. Legendre, P. R. Minchin, R. B. O'Hara, G. L. Simpson, P. Solymos, M. H. Stevens, and H. Wagner. 2011. Vegan: community ecology package. Pp. 190.
Parodi, L. R. 1940a. La distribución geográfica de los talares de la provincia de Buenos Aires. Darwiniana 4:33-56.
Parodi, L. R. 1940b. Los bosques naturales de la Provincia de Buenos Aires. A Acad Nac Cien Exac, Fís Nat 7:79-90.
Petersen, H., and M. Luxton. 1982. A comparative analysis of soil fauna populations and their role in decomposition processes. Oikos 39:288-388.
Saunders, D. A., Hobbs, R. J., and C. R. Margules. 1991. Biological consequences of ecosystem fragmentation: a review. Conserv Biol 5(1):18-32.
Stupino, S., M. Arturi, and J. Frangi. 2004. Estructura del paisaje y conservación de los bosques de Celtis tala Gill ex Planch del NE de la provincia de Buenos Aires. Rev Fac Agron, La Plata 105:37-45.
Subías, L.S., and P. Balogh. 1989. Identification keys to the genera of oppiidae Grandjean, 1951 (Acari: Oribatei). Acta Zool Hung 35:355-412.
Subías, L. S. 2004. Listado sistemático, sinonímico y biogeográfico de los ácaros oribátidos (Acariformes, Oribatida) del mundo (1758-2002). Graellsia 60:3-305.
Torres Robles, S. S., and N. M. Tur. 2005. Los talares de la provincia de Buenos Aires. Pp. 246-250 en: A. Brown, U. Martinez Ortiz, M. Acerbi, and J. Corcuera (eds.). La situación ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
Torres Robles, S. S., and M. F. Arturi. 2009. Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses. Pp. 104-121 en: Athor, J. (ed.). Parque Costero del Sur - Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Fundación de Historia Natural “Felix de Azara”, Buenos Aires.
Torres Robles, S. S., and N. M. Tur. 2005. Los talares de la provincia de Buenos Aires. Pp. 246-250 en: La situación ambiental Argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
Vervoorst, F. B. 1967. Las comunidades vegetales de la depresión del Salado (Provincia de Buenos Aires). Pp. 158-172 en: La vegetación de la República Argentina. Serie Fitogeográfica 7. Instituto nacional de Tecnología agropecuaria, Buenos Aires.
Swift, M. J., O. W. Heal, and J. M. Anderson. 1979. Decomposition in terrestrial ecosystems. University of California Press. Pp. 372.
Zaitsev, A. S., K. B. Gongalsky, T. Persson, and J. Bengtsson. 2014. Connectivity of litter islands remaining after a fire and unburnt forest determines the recovery of soil fauna. Appl Soil Ecol 83:101-108.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Natalia A. Fredes
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.