Fortalezas y limitantes de Bio∑TERM®, un programa para calcular tiempo térmico
DOI:
https://doi.org/10.25260/EA.24.34.1.0.2266Palabras clave:
crecimiento, temperaturas medias, temperatura base, modelarResumen
La temperatura es uno de los principales factores que determinan el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Los modelos de simulación de crecimiento a partir de las temperaturas bases (Tb) y los requerimientos de acumulaciones térmicas para cada especie o cultivo son muy utilizados para modelar el comportamiento de los mismos en diferentes latitudes. Sin embargo, el calcular el tiempo térmico necesario para cumplir determinadas fases de crecimiento requiere como insumos las temperaturas medias diarias del período a calcular y la temperatura base de la especie, una información que suele ser difícil de conseguir. El programa Bio∑TERM® fue pensado para facilitar la conversión de unidades de tiempo calendario a tiempo térmico y viceversa en toda la Argentina. Para ello, cuenta con dos bases de datos: una, de 50 años de temperaturas medias diarias de todo el país; y otra, de temperaturas bases de diferentes especies y cultivares. Ambas permiten transformar rápida y sencillamente los tiempos calendarios en térmicos para un amplio conjunto de especies, incluso para aquellas que no están incorporadas, pero para las que se conoce su Tb; también permite transformar un tiempo térmico conocido a tiempo calendario. El programa mostró ser muy preciso cuando se compararon datos reales vs. calculados para diferentes series temporales de temperaturas medias, y presentó un grado alto de ajuste cuando no se cuenta con datos reales. Bio∑TERM® intenta ser una herramienta potente y, a la vez, brindar una solución simple para los investigadores que deseen transmitir conocimientos que en tiempo calendario son complejos de aplicar, y para los asesores y productores que quieran usar dicho conocimiento de una manera más amigable.
Citas
Addae, P. C., and C. J. Pearson. 1992. Thermal requirement for germination and seedling growth of wheat. Australian Journal of Agricultural Research 43(3):585-594. https://doi.org/10.1071/ar9920585.
Andrade, F. H., A. G. Cirilo, S. A. Uhart, and M. E. Otegui. 1996. Ecofisiología del cultivo de maíz. Dekalb Press. Pp. 292.
Arnold, S. M., and J. L. Monteith. 1974. Plant development and mean temperature in a Teesdale habitat. The Journal of Ecology 62(3):711-720. https://doi.org/10.2307/2258951.
Blacklow, W. M. 1972. Influence of Temperature on Germination and Elongation of the Radicle and Shoot of Corn (Zea mays L.) 1. Crop Science 12(5):647-650. https://doi.org/10.2135/cropsci1972.0011183x001200050028x.
Christian, K. R. 1977. Effects of the environment of the growth of alfalfa. Advances in Agronomy 29:183-227. https://doi.org/10.1016/S0065-2113(08)60219-9.
Connor, D. J., and V. O. Sadras. 1992. Physiology of yield expression in sunflower. Field Crops Research 30(3-4):333-389. https://doi.org/10.1016/0378-4290(92)90006-u.
Hatfield, J. L., and J. H. Prueger. 2015. Temperature extremes: Effect on plant growth and development. Weather and climate extremes 10:4-10. https://doi.org/10.1016/j.wace.2015.08.001.
Fick, G. W., D. A. Holt, and D. G. Lugg. 1988. Environmental physiology and crop growth. Pp. 163-194 en A. A. Hanson, D. K. Barnes and R. R. Hill Jr. (eds.). Alfalfa and Alfalfa Improvement. Agronomy Monograph 29. American Society of Agronomy, Madison, EUA. https://doi.org/10.2134/agronmonogr29.c5.
Grimm, S. S., J. W. Jones, K. J. Boote, and D. C. Herzog. 1994. Modeling the occurrence of reproductive stages after flowering for four soybean cultivars. Agronomy Journal 86(1):31-38. https://doi.org/10.2134/agronj1994.00021962008600010007x.
Kiniry, J. R., J. T. Ritchie, R. L. Musser, E. P. Flint, and W. C. Iwig. 1983. The photoperiod sensitive interval in maize 1. Agronomy Journal 75(4):687-690. https://doi.org/10.2134/agronj1983.00021962007500040026x.
Miralles, D. J., L. B. Windauer, and N. V. Gómez. 2003. Factores que regulan el desarrollo de los cultivos de granos (Capitulo 5). Pp. 61-74 en E. H. Satorre, R. L. A. Benech, G. A. Slafer, E. B. De la Fuente, D. J. Miralles, M. E. Otegui and R. Savin (eds.). Producción de granos: Bases funcionales para su manejo. Facultad de Agronomía, UBA.
Monteith, J. L. 1977. Climate and the efficiency of crop production in Britain. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. B, Biological Sciences 281(980):277-294. https://doi.org/10.1098/rstb.1977.0140.
Porter, J. R., and R. Delecolle. 1988. Interaction of temperature with other environmental factors in controlling the development of plants. Symposia of the Society for Experimental Biology 42:133-156.
Raper Jr., D. C., and P. J. Kramer. 1987. Stress physiology. Pp. 590-605 en J. R. Wilcox (ed.). Soybeans: improvement production and uses. Agronomy Series 16.
Ritchie, J. T., and D. S. Nesmith. 1991. Temperature and crop development. Modeling Plant and Soil Systems 31:5-29. https://doi.org/10.2134/agronmonogr31.c2.
Sadras, V. O., M. Ferreiro, F. Gutheim, and A. G. Kantolic. 2000. Desarrollo fenológico y su respuesta a temperatura y fotoperíodo (Capitulo 2). En F. H. Andrade and V. O. Sadras (eds.). Bases Para el Manejo del Maíz, el Girasol y la Soja. Estación Experimental Agropecuaria, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Balcarce - Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata Buenos Aires, Argentina.
Vincent, C. D. 1989. Recent advances in modelling crop response to temperature. Outlook on Agriculture 18(2):54-57. https://doi.org/10.1177/003072708901800202.
Warrington, I. J., and E. T. Kanemasu. 1983. Corn growth response to temperature and photoperiod I. Seedling emergence, tassel initiation, and anthesis. Agronomy Journal 75(5):749-754. https://doi.org/10.2134/agronj1983.00021962007500050008x.
Źróbek-Sokolnik, A. 2012. Temperature Stress and Responses of Plants. Pp. 113-134 en P. Ahmad and M. Prasad (eds.). Environmental Adaptations and Stress Tolerance of Plants in the Era of Climate Change. Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-0815-4_5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nicolás Bertram
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.