Ecología Austral
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral
<p><em>Ecología Austral</em> es una revista <strong>gratuita</strong> y de <strong>acceso abierto</strong>, publicada por la <a href="http://www.asaeargentina.com.ar/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Argentina de Ecología</a>. Recibe contribuciones en español e inglés de los distintos campos de la ecología y las ciencias del ambiente, incluyendo sus aplicaciones a la conservación y a la producción agrícola, forestal y pesquera. Sus números incluyen trabajos originales de investigación y de revisión, notas de debate y ayudas didácticas, sometidos en todos los casos a la evaluación por pares. La calidad de la revista está garantizada por su Comité Editorial, compuesto por destacados/as investigadores/as en ecología y las ciencias del ambiente. Las contribuciones se publican en línea en tres números anuales (abril, agosto y diciembre).</p> <p>ISSN en línea: 1667-782X; impresa: 0327-5477</p> <p><em>Ecología Austral</em> se encuentra indizada en DOI (Crossref), <a href="https://doaj.org/">DOAJ</a>, <a href="http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1667-782X&lng=es&nrm=iso">Scielo</a>, <a href="http://www.scopus.com/">Scopus</a>, Biosis, Elsevier GeoAbstracts, Cambridge Scientific Abstracts, <a href="http://www.bioline.org.br/" target="new">Bioline International</a>, CAB International, Environment Abstracts Manager y <a href="http://www.sidalc.net">Alianza de Servicios de Información Agropecuaria de las Américas, SIDALC</a></p> <div style="font-size: 0; color: white; z-index: -9; position: absolute; height: 0; width: 0; overflow: hidden; left: 30%; top: 30%;"> </div> <div style="position: absolute; top: -1000px; height: 1px; overflow: hidden;"> </div> <div style="position: absolute; top: -1000px; height: 1px; overflow: hidden;">Conversación abierta. 1 mensaje sin leer.<span style="font-size: 0.875rem;">.</span></div>Asociación Argentina de Ecologíaes-ESEcología Austral0327-5477<p>Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">CC-BY 4.0</a>), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.</p>Efectos de aumentar las densidades de abejas melíferas en los componentes de rendimiento del girasol
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2294
<p><span class="fontstyle0">El manejo de abejas melíferas (</span><em><span class="fontstyle2">Apis mellifera</span></em><span class="fontstyle0">) podría complementar a los polinizadores silvestres y aumentar la productividad de cultivos. Sin embargo, es necesario conocer la densidad óptima de colmenas para cada cultivo. El girasol (</span><em><span class="fontstyle2">Helianthus annuus</span></em><span class="fontstyle0">) es el tercer cultivo oleaginoso más producido en el mundo, y la polinización entomófila aumenta su productividad y su contenido de aceite. Cuantificamos la dependencia de </span><em><span class="fontstyle2">H. annuus </span></em><span class="fontstyle0">de polinizadores y evaluamos la densidad de colmena óptima para incrementar su productividad en parcelas de 2 ha, en una matriz extensiva de soja en la Argentina. Establecimos un experimento de campo en 5 parcelas con diferente número de colmenas cada una (0, 5, 10, 15, 20), evaluamos el cuaje de frutos y el rinde en inflorescencias expuestas y excluidas de polinizadores y la abundancia absoluta de insectos. El cuaje y el rinde aumentaron en inflorescencias expuestas. El rinde no respondió linealmente a la densidad de parcelas, aunque podría haber un efecto positivo de densidades intermedias. El rinde no estuvo explicado por la abundancia absoluta de las especies más frecuentes, </span><em><span class="fontstyle2">Astylus atromaculatus </span></em><span class="fontstyle0">(Coleoptera) y </span><em><span class="fontstyle2">Apis mellifera</span></em><span class="fontstyle0">, lo que sugiere que la productividad está limitada por recursos distintos al polen, como la baja abundancia de precipitaciones. La sequía pudo haber limitado la respuesta del cultivo al agregado de colmenas y también promovido la alta abundancia de </span><em><span class="fontstyle2">A. atromaculatus</span></em><span class="fontstyle0">. Es necesario aumentar el número de repeticiones para obtener una mayor robustez de los resultados.</span> </p>M. Fernanda ReyesAnahí R. FernandezDiego N. Nabaes JodarLucas AndreoniLucas A. Garibaldi
Derechos de autor 2024 M. Fernanda Reyes, Anahí R. Fernandez, Diego N. Nabaes Jodar, Lucas Andreoni, Lucas A. Garibaldi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-09-192024-09-1934347047610.25260/EA.24.34.3.0.2294Red latinoamericana de observatorios microbianos para el monitoreo de sistemas acuáticos
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2436
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los cuerpos de agua dulce y las zonas marinas costeras brindan servicios ecosistémicos clave para la sociedad y son reservorios de la biodiversidad. Sin embargo, presentan amenazas importantes derivadas de los impactos antropogénicos y los factores climáticos, llevándolos a su deterioro a nivel mundial. El impacto de estos agentes depende de la ubicación geográfica y del clima, entre otros factores. Para comprender exhaustivamente sus efectos, es crucial disponer de información continua, estandarizada y a largo plazo. En particular, el microbioma acuático desempeña un papel fundamental en el ciclo de la materia, pudiendo ser un indicador robusto del estado ecológico. El monitoreo a largo plazo puede revelar información valiosa sobre las características y los cambios en las masas de agua. Durante la reunión inaugural de la Red Colaborativa en Ecología Acuática Microbiana de América Latina (μSudAqua) en 2017 se estableció la Red de Observatorios Microbianos Acuáticos de América Latina (AMO<em>Lat</em>). Los sitios-observatorios se eligieron teniendo en cuenta su accesibilidad y relevancia local, y asegurando la continuidad de los muestreos. Este trabajo tiene como objetivo proporcionar una visión histórica de la formación de la red, destacando los debates que tuvieron lugar entre 2017 y 2023. Además, incluye una caracterización de los sitios-observatorios, explorando las posibilidades que ofrecen para comprender la estructura y función de los ecosistemas acuáticos en América Latina. La red actualmente incluye 13 observatorios y abarca un amplio rango latitudinal, numerosas ecorregiones y ecosistemas acuáticos, con diferentes impactos ambientales y antrópicos. Los grupos participantes fortalecieron sus interacciones, elaboraron un Libro de Protocolos; además, se realizaron comunicaciones con los primeros resultados. El establecimiento de una red regional de observatorios acuáticos resulta indispensable para proporcionar puntos de referencia esenciales para evaluar la respuesta de los microorganismos al cambio global a corto y largo plazo en Latinoamérica.</p> </div> </div> </div>Paulina FermaniNicolás MartyniukMartín SaracenoMarina GereaCarmen Sabio y GarcíaMaría R. SchiaffinoMaría L. SánchezSharon Allen DohleCecilia AlonsoMaité A. BarrenaMarcela Bastidas NavarroMaría C. BernalGiuliana M. Burgueño SandovalNicolás ´CetraMichaela L. De MeloPatricia E. GarcíaBárbara M. GómezSebastián Gómez LugoEddy Gómez-RamírezLuciana GrifferoLeandro A. HünickenLeonardo LagomarsinoMariana LozadaCarolina Mansilla FerroBeatriz ModenuttiErick Mateus-BarrosDamián A. OjedaMaría L. PadullesEmiliano PereiraSol PorcelMaría V. QuirogaJuan F. SaadMaría C. SalasJanet SantuchoHugo SarmentoMaría E. SegadeCarolina Soto CárdenasAna TorremorellFernando UnreinMaría S. ZabalaJuan ZanettiMartín Graziano
Derechos de autor 2024 Paulina Fermani, Nicolás Martyniuk, Martín Saraceno, Marina Gerea, Carmen Sabio y García, María R. Schiaffino, María L. Sánchez, Sharon Allen Dohle, Cecilia Alonso, Maité A. Barrena, Marcela Bastidas Navarro, María C. Bernal, Giuliana M. Burgueño Sandoval, Nicolás ´Cetra, Michaela L. De Melo, Patricia E. García, Bárbara M. Gómez, Sebastián Gómez Lugo, Eddy Gómez-Ramírez, Luciana Griffero, Leandro A. Hünicken, Leonardo Lagomarsino, Mariana Lozada, Carolina Mansilla Ferro, Beatriz Modenutti, Erick Mateus-Barros, Damián A. Ojeda, María L. Padulles, Emiliano Pereira, Sol Porcel, María V. Quiroga, Juan F. Saad, María C. Salas, Janet Santucho, Hugo Sarmento, María E. Segade, Carolina Soto Cárdenas, Ana Torremorell, Fernando Unrein, María S. Zabala, Juan Zanetti, Martín Graziano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-11-252024-11-2534363364310.25260/EA.24.34.3.0.2436El estado trófico de los arroyos andino-patagónicos en un gradiente de urbanización
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2342
<p><span class="fontstyle0">Los arroyos andinos norpatagónicos son ecosistemas oligotróficos y fluyen por cuencas de drenaje poco impactadas. Sin embargo, esto cambió con el tiempo por la urbanización de dichas cuencas. Este trabajo propone determinar el estado trófico de arroyos ubicados en un gradiente de urbanización. Para ello se utilizaron como variables indicadoras de urbanización de la cuenca de drenaje la densidad poblacional y el porcentaje de su área modificada. Además, se evaluó la relación de estas variables con la concentración y la exportación de nutrientes totales, nitrógeno (NT) y fósforo (PT), y con la biomasa de la comunidad autotrófica del perifiton. Se muestrearon por única vez 12 arroyos situados en cuencas de drenaje pertenecientes a la ciudad de San Carlos de Bariloche y zonas aledañas durante el período hidrológico basal. Los arroyos presentaron tres estados tróficos: oligotrófico, mesotrófico y eutrófico. Se observó una relación positiva entre las variables de la cuenca y la concentración de ambos nutrientes en los ecosistemas fluviales. El incremento de la urbanización se reflejó también en un aumento de la biomasa autotrófica de la comunidad de perifiton. Tomando al PT como indicador de eutrofia, los arroyos urbanos estudiados cambiaron su estado trófico de oligotrófico a mesotrófico cuando la población alcanzaba los 241 habitantes/km</span><sup><span class="fontstyle0">2 </span></sup><span class="fontstyle0">o el área modificada llegaba al 32%. En cuanto a la exportación de nutrientes, solo resultaron significativas las relaciones entre el NT y las variables de urbanización de las cuencas. Teniendo en cuenta el período hidrológico de estudio y las características de las cuencas, se sugiere que el nitrógeno ingresa, sobre todo, a través del agua subterránea, y no así el PT. Se puede concluir que el deterioro de los ecosistemas fluviales se condice con un incremento de la urbanización en las cuencas de la Patagonia Andina.</span> </p>Magalí RechencqMaría V. FernándezMailén E. LallementMarcelo F. AlonsoPatricio J. MacchiAlejandro Sosnovsky
Derechos de autor 2024 Magalí Rechencq, María V. Fernández, Mailén E. Lallement, Marcelo F. Alonso, Patricio J. Macchi, Alejandro Sosnovsky
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-09-012024-09-0134342243410.25260/EA.24.34.3.0.2342Caracterización de arroyos en cuencas con y sin manejo forestal en Tierra del Fuego, Argentina
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2395
<p><span class="fontstyle0">Las cuencas hidrográficas del archipiélago fueguino albergan los bosques más australes del mundo y constituyen un mosaico complejo de ambientes. Pese a ser considerada una ecorregión prístina, los ecosistemas de la Patagonia Austral enfrentan perturbaciones múltiples; entre ellas, el manejo forestal. El 80% de la actividad forestal de la provincia de Tierra del Fuego se concentra en el centro de la región cordillerana, incluyendo áreas de bosque de </span><em><span class="fontstyle2">Nothofagus pumilio</span></em><span class="fontstyle0">. El objetivo de este estudio es entender la relación entre los arroyos fueguinos y el aprovechamiento forestal. Se eligieron arroyos en cuencas con (n=5) y sin (n=4) manejo forestal para investigar los efectos del aprovechamiento sobre las condiciones abióticas y los recursos basales del hábitat de los arroyos. Los nueve arroyos se estudiaron en verano, otoño y primavera. En general, nuestros resultados revelaron que los arroyos de cabecera que atraviesan los bosques subantárticos fueguinos están muy dominados por un régimen estacional. Ejemplos de esto fueron el caudal y la comunidad epilítica. Sin embargo, a pesar de mantenerse una franja de bosque ribereño en zonas de aprovechamiento, establecido por ley, la actividad forestal afectó las condiciones generales de la cuenca. En particular, se observa un aumento de nutrientes en cuencas con manejo forestal y una dinámica diferencial de la materia orgánica bentónica. Nuestro trabajo aporta información sobre la dinámica y la variación natural de los arroyos fueguinos. Además, en cuanto al efecto del manejo forestal, evidencia la necesidad de un monitoreo que contemple las características de la ribera (ancho y estructura vegetal), la antigüedad del evento de tala y el tipo de manejo forestal aplicado en la cuenca. Las medidas de conservación de los ambientes fluviales deben contemplar tanto el ambiente acuático como la integridad de la cuenca.</span> </p>María E. LopezEduardo DomínguezChristopher B. Anderson
Derechos de autor 2024 María E. Lopez, Eduardo Domínguez, Christopher B. Anderson
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-09-012024-09-0134343544710.25260/EA.24.34.3.0.2395Usos potenciales de extractos botánicos de Larrea y Grindelia en agricultura orgánica: Efecto en propiedades del suelo y en rasgos funcionales relacionados con el crecimiento
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2296
<p><span class="fontstyle0">Los bioestimulantes —dentro de los cuales encontramos a los extractos botánicos— son preparados naturales que no tienen efectos negativos sobre la salud del ambiente ni sobre las poblaciones, y mejoran la salud del suelo y el crecimiento de las plantas. Nuestro objetivo fue evaluar el uso de extractos botánicos de dos especies nativas del Monte Patagónico, infusión de </span><em><span class="fontstyle2">Larrea nitida </span></em><span class="fontstyle0">(5%-L5 y 10%-L10) y fermento de </span><em><span class="fontstyle2">Grindelia chiloensis </span></em><span class="fontstyle0">(5%-G5 y 10%-G10), sobre las propiedades del suelo y el crecimiento de una planta modelo (</span><em><span class="fontstyle2">Triticum aestivum</span></em><span class="fontstyle0">). Mientras que los fermentos de </span><em><span class="fontstyle2">Grindelia </span></em><span class="fontstyle0">al 5% y 10% incrementaron la respiración microbiana, el contenido de N y C del suelo, y la producción de biomasa, la infusión de </span><em><span class="fontstyle2">Larrea </span></em><span class="fontstyle0">al 10% inhibió la respiración microbiana y disminuyó la biomasa total. El fermento de </span><em><span class="fontstyle2">Grindelia </span></em><span class="fontstyle0">tendría potencial para ser utilizado como bioestimulante en producciones agroecológicas, mientras que la infusión de </span><em><span class="fontstyle2">Larrea </span></em><span class="fontstyle0">no presenta potencial para tal uso. El efecto inhibitorio de los compuestos fenólicos sobre la actividad microbiana y el crecimiento de la planta debería ser abordado en futuros estudios.</span> </p>Lucía C. MarinoMarina RicheriDante BorzoneLuciana González Paleo
Derechos de autor 2024 Lucía C. Marino, Marina Richeri, Dante Borzone, Luciana González Paleo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-09-012024-09-0134344846010.25260/EA.24.34.3.0.2296Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2319
<p><span class="fontstyle0">El pastoreo por ganado representa el mayor uso de la tierra a nivel global y ocasiona impactos que varían en función de la intensidad, la historia evolutiva y las condiciones ambientales locales. En el Chaco Seco, muchos pastizales fueron alterados por un manejo ganadero inadecuado, modificando la cobertura de especies que lo componen. El objetivo de este trabajo fue determinar el posible efecto del pastoreo sobre la comunidad vegetal herbácea, para lo cual estimamos y comparamos la riqueza de especies, la cobertura vegetal de especies palatables, la composición de especies y la productividad primaria neta aérea (PPNA) de dos pastizales con diferente intensidad de uso ganadero del Parque Nacional Copo. Seleccionamos un pastizal con alta y otro con baja presión de pastoreo, y dos sitios por pastizal visitados en cinco fechas diferentes (dos de época seca y tres de época húmeda). Los resultados muestran que no existen diferencias en la riqueza y composición de especies ni en la PPNA entre ambos pastizales. Sin embargo, sí hubo diferencias significativas (P=0.0009) en la cobertura de especies palatables, que fue mayor en el pastizal con baja presión. Estos cambios se asocian a un aumento en la cobertura de especies anuales, leñosas, tóxicas o no palatables en los pastizales con alta presión</span><span class="fontstyle2">, </span><span class="fontstyle0">alterando la comunidad vegetal sin cambiar los índices de riqueza y la composición. Por otro lado, la PPNA no varió entre ambos pastizales, posiblemente por la dominancia del aibe (</span><em><span class="fontstyle2">Elionurus muticus</span></em><span class="fontstyle0">), que no resulta consumida por el ganado en estadios fenológicos avanzados. Por lo tanto, la falta de cambios en la riqueza, la composición y la PPNA sugiere una potencial compatibilidad entre la ganadería y la conservación del área protegida, pero se recomienda monitorear la cobertura de las especies palatables en pastizales con altas presiones de uso ganadero por su riesgo de degradación.</span> </p>Patricio Cowper-ColesCarolina B. TrigoMaría S. Andrade-DíazCarlos GómezAndrés Tálamo
Derechos de autor 2024 Patricio Cowper-Coles, Carolina B. Trigo, María S. Andrade-Díaz, Carlos Gómez, Andrés Tálamo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-10-172024-10-1734348649510.25260/EA.24.34.3.0.2319Las fitotelmata y sus ensambles de mosquitos: Diversidad y primeros registros de asociaciones planta-mosquito en una región subtropical de la Argentina
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2373
<p><span class="fontstyle0">Las fitotelmata se refieren al agua acumulada en ciertas estructuras vegetales que constituyen los principales microhábitats naturales para el desarrollo de los mosquitos. Este estudio tuvo como objetivo identificar plantas con fitotelmata y su fauna de mosquitos (Diptera, Culicidae) en una zona subtropical del nordeste de la Argentina, buscando posibles nuevos registros de asociaciones planta-mosquito. En tres localidades de la zona (una, en la provincia de Formosa; otra, en la de Corrientes, y la tercera, en la de Chaco) se eligieron dos sitios/localidades y se recolectaron muestras cada dos meses entre 2015 y 2017. Se identificaron especies de Apiaceae, Araceae, Arecaceae, Bromeliaceae, Fabaceae, Poaceae y Strelitziaceae que tenían fitotelmata, y todas —excepto esta última— albergaban mosquitos. La mayoría de las fitotelmata leñosas se encontraron en el bambú nativo </span><em><span class="fontstyle2">Guadua chacoensis </span></em><span class="fontstyle0">(Poaceae), que albergaba seis especies de culícidos, principalmente de la tribu Sabethini. Las fitotelmata herbáceas con mayor abundancia de mosquitos se encontraron en la nativa </span><em><span class="fontstyle2">Aechmea distichantha </span></em><span class="fontstyle0">(Bromeliaceae), que albergaba cuatro especies de culícidos, principalmente de la tribu Culicini. El primer hallazgo de culícidos habitando fitotelmata nativas en la Argentina incluye a </span><em><span class="fontstyle2">Haemagogus spegazzinii </span></em><span class="fontstyle0">en </span><em><span class="fontstyle2">Prosopis nigra </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">Culex coronador </span></em><span class="fontstyle0">en </span><span class="fontstyle2"><em>Acrocomia aculeata</em>, </span><span class="fontstyle0">y en fitotelmata exóticos a </span><em><span class="fontstyle2">Wyeomyia codiocampa </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">Toxorhynchites theobaldi </span></em><span class="fontstyle0">en </span><em><span class="fontstyle2">Bambusa vulgaris</span></em><span class="fontstyle0">. Además, se encontraron dos especies del subgénero </span><em><span class="fontstyle2">Microculex </span></em><span class="fontstyle0">en </span><em><span class="fontstyle2">Alocasia macrorrhiza </span></em><span class="fontstyle0">y una en </span><em><span class="fontstyle2">Aechmea miniata</span></em><span class="fontstyle0">. La diversidad de especies de plantas nativas con fitotelmatas es un factor importante para sostener un ensamblaje diverso de Culicidae, desempeñando un papel relevante en la conservación de la diversidad de mosquitos.</span> </p>Carla N. AlvarezRaúl E. Campos†Marina Stein
Derechos de autor 2024 Carla N. Alvarez, Raúl E. Campos†, Marina Stein
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-10-172024-10-1734349651110.25260/EA.24.34.3.0.2373Estructura taxonómica y funcional de macroinvertebrados en ríos de bosque y de zonas agrícolas en la llanura tucumana
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2345
<p><span class="fontstyle0">Los cambios en el uso del suelo afectan la integridad de los ecosistemas acuáticos y modifican una gran variedad de aspectos. El objetivo de este estudio fue comparar parámetros fisicoquímicos y la diversidad taxonómica y funcional de macroinvertebrados bentónicos entre sitios ubicados en la llanura tucumana en territorios con uso agrícola y sitios de referencia con bosque. Se seleccionaron cuatro sitios de muestreo: Río Chico y Río Marapa (asociados a bosque), y Río Balderrama y Río Seco (asociados a uso agrícola). Entre octubre y noviembre de 2017, se midieron variables físicas y químicas del agua con sonda multiparamétrica a campo, y se determinaron nutrientes e iones en laboratorio. Se recolectaron muestras para análisis cuantitativos de macroinvertebrados bentónicos con red D. Para analizar la funcionalidad se elaboró una tabla de cuatro rasgos biológicos con sus respectivas modalidades; esta información se codificó utilizando metodología difusa (fuzzy). La estructura de los ensambles se evaluó según curvas de rango-abundancia. Los datos ambientales y biológicos entre sitios se contrastaron con técnicas de análisis multivariado. Los sitios sometidos a uso agrícola-ganadero se caracterizaron por mayores valores de nutrientes (fosfato, amonio y nitrato), menores valores de oxígeno disuelto, menor equitatividad, dominancia de Oligochaeta y uniformidad de rasgos biológicos. Los sitios de referencia evidenciaron mayor variedad de rasgos funcionales. La riqueza de especies fue similar entre las dos clases de usos del suelo. El reemplazo de la cobertura boscosa por agricultura podría afectar la diversidad ecológica de los ríos, incluso a partir de una diferencia relativamente baja en porcentajes de cobertura. Según la relación entre las variables analizadas y el tipo de cobertura, se proponen a los macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad ambiental de los ríos de la llanura tucumana.</span> </p>Mario D. StepanenkoEdgardo J. I. PeroMaría C. Reynaga
Derechos de autor 2024 Mario D. Stepanenko, Edgardo J. I. Pero, María C. Reynaga
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-10-172024-10-1734351252610.25260/EA.24.34.3.0.2345Algoritmos de clasificación automática para el ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia de Buenos Aires
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2431
<p><span class="fontstyle0">El objetivo de este trabajo es actualizar y mejorar la cartografía existente sobre la distribución espacial de los bosques nativos de la provincia de Buenos Aires. Se desarrolló en el marco de un proyecto de transferencia ejecutado por investigadores del sistema científico tecnológico nacional para la Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto se enfocó en diseñar y llevar adelante una metodología para identificar y delimitar coberturas de bosque nativo uniformes para toda la provincia. Para actualizar la cartografía se usó una combinación de información relevada a campo con la interpretación visual de series multitemporales de imágenes ópticas de alta resolución, generalizada usando algoritmos de aprendizaje automático alimentados con información derivada de series de imágenes satelitales multiespectrales Sentinel-2. Los productos obtenidos se evaluaron por medio de la matriz de contingencia calculada a partir de datos etiquetados a campo. Se detalla la metodología utilizada para la clasificación automática, incluyendo la de etiquetado de puntos de entrenamiento, la información espectral empleada para alimentar los clasificadores, la selección de la metodología de clasificación en sí, los detalles del posprocesamiento para cada formación boscosa y la evaluación de los productos finales obtenidos. La delimitación obtenida excluye 235182 ha de las 968397 ha del mapeo vigente —que consideramos no correspondientes a bosque nativo— e incorpora 187512 ha de bosque nativo que no habían sido mapeadas antes. Así, la superficie total de bosque nativo mapeada en la provincia se redujo en 4.9%. La evaluación, realizada mediante 719 puntos etiquetados a campo, asigna una exactitud global de 0.89 y un índice kappa de 0.85 a la clasificación obtenida. Esto indica que la metodología propuesta es adecuada para delimitar bosques nativos en la provincia.</span> </p>Rafael GrimsonFacundo SchivoJuan GoyaMarcelo ArturiMaría R. DerguyMartín SandovalSilvia Torres RoblesLaura B. RodríguezPaula Pratolongo
Derechos de autor 2024 Rafael Grimson, Facundo Schivo, Juan Goya, Marcelo Arturi, María R. Derguy, Martín Sandoval, Silvia Torres Robles, Laura B. Rodríguez, Paula Pratolongo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-11-072024-11-0734352754510.25260/EA.24.34.3.0.2431Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2412
<p><span class="fontstyle0">En la Argentina, como en otros países del mundo, estudiar la vida silvestre requiere permisos de investigación que, en general, son emitidos por una agencia competente para autorizar, limitar o describir una actividad científica en una locación o especie en particular. La inmensa diversidad de ecorregiones de nuestro país, el número elevado de investigadores de la vida silvestre que realizan estudios de campo y la normativa nacional e internacional relacionada con la conservación y la protección de los recursos biológicos y genéticos pone de manifiesto la necesidad de contar con un análisis del estado de situación sobre la relación entre los investigadores de la vida silvestre y las agencias encargadas de gestionar y emitir permisos de investigación a nivel nacional. Hasta donde sabemos, no existe un estudio de esta envergadura en la Argentina. Para tal fin, evaluamos —mediante una encuesta en línea— la percepción general de dichos investigadores sobre las agencias encargadas de gestionar y emitir permisos de investigación en la Argentina. Los resultados obtenidos muestran que la percepción de los investigadores sobre dichas agencias en nuestro país se podría considerar negativa; esta apreciación es similar en todo el país y para todos los estratos de los investigadores encuestados. Las respuestas evidencian la miríada de complicaciones, sinsabores y contradicciones que los investigadores enfrentan a la hora de pedir permisos de investigación. Con este trabajo buscamos identificar los principales puntos de conflictos, evaluar deficiencias del sistema y proponer alternativas que ayuden a mitigar o evitar estos problemas. Esperamos que este trabajo sirva para abrir el diálogo entre el sector científico y el de la administración pública.</span> </p>Juan P. Seco PonPatricio J. Pereyra
Derechos de autor 2024 Juan P. Seco Pon, Patricio J. Pereyra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-11-072024-11-0734354656210.25260/EA.24.34.3.0.2412Efecto de los espacios verdes y la composición floral en la comunidad visitantes florales en una ciudad del pedemonte de Argentina
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2379
<p><span class="fontstyle0">En las ciudades, las actividades humanas transforman la composición nativa de las comunidades de plantas en una mezcla de especies nativas y exóticas. Esta nueva comunidad vegetal influye en las comunidades de visitantes florales en entornos urbanos. Reconocer el valor de la diversidad de polinizadores urbanos puede ayudar a cuantificar la importancia de la conservación en las ciudades. Los objetivos de este estudio son: 1) entender el efecto de la urbanización en los visitantes de flores comparando las comunidades de polinizadores en paisajes naturales y urbanos; 2) cuantificar la influencia de los recursos florales en los visitantes, y 3) evaluar el impacto de los espacios verdes en la composición de la comunidad de visitantes florales. Se exploraron comunidades de plantas y visitantes florales en cinco espacios verdes urbanos en una ciudad poco urbanizada de Tucumán, Argentina, y en cinco áreas naturales protegidas adyacentes. Se encontró una mayor diversidad de plantas con flores en el entorno urbano, principalmente especies exóticas, y una menor diversidad de polinizadores en comparación con el paisaje natural. La diversidad de polinizadores mostró una asociación positiva con la riqueza de plantas, pero se vio afectada negativamente por la proporción de plantas exóticas y el aumento de la densidad floral. Dentro de la ciudad, la distancia a los espacios verdes afecta negativamente la diversidad de polinizadores. En conclusión, las comunidades de visitantes florales en áreas urbanas son menos diversas que en las áreas naturales, y la composición vegetal urbana, mayormente exótica, influye en estas comunidades. Se recomienda que las ciudades con baja urbanización, que aún comparten especies con áreas naturales, adopten estrategias de planificación urbana que promuevan la conservación de los polinizadores.</span> </p>Franco D. AndradaNatacha P. ChacoffSilvia B. Lomáscolo
Derechos de autor 2024 Franco D. Andrada, Natacha P. Chacoff, Silvia B. Lomáscolo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-11-072024-11-0734356357810.25260/EA.24.34.3.0.2379Factores que afectan la riqueza de especies epífitas vasculares del arbolado de alineación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2406
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las especies de plantas epífitas crecen sobre otras plantas, llamadas forófitas, y contribuyen de forma positiva a la biodiversidad. Este estudio analiza las interacciones entre plantas epífitas y leñosas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se muestrearon 555 individuos de plantas leñosas, lo que permitió construir una red de 24 forófitas y 15 especies epífitas. El 60% de las epífitas fueron accidentales; el 13%, epífitas facultativas o hemiepífitas, y el 26%, holoepífitas. La red de interacciones forófita-epífita tuvo una estructura no anidada y valores medios de equitatividad y riqueza. Las forófitas de mayor tamaño, corteza rugosa y nativas de la Argentina presentaron mayor riqueza de especies epífitas. Estos hallazgos proporcionan información relevante para el manejo de la biodiversidad urbana, la gestión del arbolado urbano y estudios de calidad del aire.</p> </div> </div> </div>Alejandro Romero ZapiolaMariano Devoto
Derechos de autor 2024 Alejandro Romero Zapiola, Mariano Devoto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-11-252024-11-2534357959210.25260/EA.24.34.3.0.2406Cambios en el banco de semillas por la invasión de Baccharis dracunculifolia y Racosperma melanoxylon en ambientes serranos del Sistema de Tandilia, Buenos Aires
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2337
<p><span class="fontstyle0">El análisis de los cambios que producen la invasión de especies vegetales sobre la estructura de las comunidades de pastizales y la planificación de la restauración de las especies nativas deben incluir el estudio del banco de semillas. Se analizaron los efectos de la propagación de los arbustos </span><em><span class="fontstyle2">Baccharis dracunculifolia </span></em><span class="fontstyle0">(Bd) y de los árboles </span><em><span class="fontstyle2">Racosperma melanoxylon </span></em><span class="fontstyle0">(monte de acacias joven y añoso) sobre el banco de semillas germinables del suelo (BS) y de la broza (BB) de un pastizal dominado por </span><em><span class="fontstyle2">Paspalum quadrifarium </span></em><span class="fontstyle0">(Pq, pajonal), establecido en una sierra del Sistema de Tandilia</span><span class="fontstyle2">. </span><span class="fontstyle0">Se presentan los resultados de la densidad de plántulas, la riqueza, la diversidad, la equitatividad y el índice de disimilitud florística (IDF). </span><em><span class="fontstyle2">Baccharis dracunculifolia </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">P. quadrifarium </span></em><span class="fontstyle0">presentan un banco transitorio, mientras que el de </span><em><span class="fontstyle2">R. melanoxylon </span></em><span class="fontstyle0">es persistente. En el BS y en el BB se identificaron 94 y 32 especies, respectivamente. La cantidad de semillas en BS fue mayor en los montes (14000 semillas/m²) que en el pajonal (8500 semillas/m²) y en Bd (6400 semillas/m²). La cantidad de semillas en el BB fue mayor en el pajonal (965 semillas/m²) que en los montes (699 semillas/m²) y Bd (44 semillas/ m²). La riqueza no difirió entre el pastizal dominado por </span><em><span class="fontstyle2">P. quadrifarium</span></em><span class="fontstyle0">, los invadidos por las acacias y </span><span class="fontstyle2">B. dracunculifolia</span><span class="fontstyle0">, siendo el valor promedio de 28 y 6 especies en BS y BB, respectivamente. La diversidad y la equitatividad variaron con el tipo de banco y con la propagación de las especies. El IDF permitió determinar que los ambientes dominados por </span><em><span class="fontstyle2">P. quadrifarium </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">B</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle2">dracunculifolia </span></em><span class="fontstyle0">tienen más especies en común que el pajonal y los montes. En el contexto de la conservación del pastizal, se deberían considerar los cambios en los bancos por la propagación de </span><em><span class="fontstyle2">B. dracunculifolia </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">R. melanoxylon</span></em><span class="fontstyle0">. La escasez de semillas y la ausencia de plantas de </span><em><span class="fontstyle2">P. quadrifarium </span></em><span class="fontstyle0">en el monte añoso ponen en evidencia que la restauración del pajonal requiere, además del corte de los árboles, otro tipo de intervención.</span> </p>Osvaldo R. VignolioVerónica N. IspizúaHernán P. AngeliniMaría de las M. Echeverría
Derechos de autor 2024 Osvaldo R. Vignolio, Verónica N. Ispizúa, Hernán P. Angelini, María de las M. Echeverría
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-11-142024-11-1434359360710.25260/EA.24.34.3.0.2337Sequías agropecuarias en la provincia de Santa Cruz, Argentina, en el período 1996-2018
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2313
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las sequías recurrentes afectan tanto a los ecosistemas naturales como a las actividades humanas. Generan daños económicos significativos, en especial cuando son prolongadas. El objetivo de este estudio es detectar y monitorear las sequías agropecuarias en la provincia de Santa Cruz durante el período 1996-2018, utilizando el índice estandarizado de precipitación en escala semestral. El método geoestadístico de kriging permitió estimar la extensión espacial de las áreas afectadas en momentos de relevancia productiva. Se observó una alternancia entre años secos (noviembre de 1996 y 1998) y un año húmedo (noviembre de 1997). El año 2016 se caracterizó por una sequía persistente que afectó de manera grave a las áreas más productivas durante el otoño. Esta variabilidad temporal, que combina eventos secos y húmedos, puede mitigar los efectos en los pastizales. Sin embargo, sequías prolongadas como las de 2016 redujeron la productividad primaria, con repercusiones directas en el sector ganadero.</p> </div> </div> </div>Dora S. MaglionePaula ParedesJulio A. SotoOscar Bonfili
Derechos de autor 2024 Dora S. Maglione, Paula Paredes, Julio A. Soto, Oscar Bonfili
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-11-252024-11-2534360862110.25260/EA.24.34.3.0.2313Desafíos y barreras para la apertura de datos de biodiversidad en Uruguay
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2413
<p><span class="fontstyle0">Los nuevos desafíos que plantea el cambio global tornan urgente contar con datos de calidad que permitan monitorear la biodiversidad y frenar su pérdida. Sin embargo, en la actualidad, el Estado Uruguayo y sus diferentes ministerios no disponibilizan datos primarios. Tampoco existe información abierta disponible sobre los ejemplares de las colecciones nacionales ni existen políticas institucionales transversales con relación al acceso a datos e información científica financiada con fondos públicos. Para contribuir a revertir este panorama, en 2018 surge Biodiversidata, el Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay. Pese a los avances alcanzados (e.g., publicar los primeros datos abiertos de biodiversidad para el país), el número de datos digitalizados es el más bajo de la región. ¿Por qué hay tan pocos datos abiertos de biodiversidad en Uruguay? Para reflexionar sobre este asunto, se desarrolló la mesa redonda Datos Abiertos de Biodiversidad en Uruguay. La pregunta trabajada fue: ¿cuáles son las dificultades o barreras que existen en el país para la disponibilización de datos abiertos? Para responderla, se hizo foco en las siguientes etapas de la generación de datos: a) obtención, y b) gestión y publicación. Identificamos que los principales obstáculos existentes en las primeras etapas del proceso son las trabas institucionales para obtener los datos (e.g., permisos de colecta), la falta de apoyo a las colecciones biológicas en el país y la ausencia de estándares comunes para la colecta de información. Por otro lado, en las etapas finales del proceso de generación de datos, los principales obstáculos son la falta de conocimiento sobre cómo gestionar y publicar datos abiertos, la falta de cultura de intercambio de datos y de incentivos para hacerlo. En este trabajo describimos estos obstáculos y ofrecemos propuestas para comenzar a superarlos.</span> </p>Florencia GrattarolaGabriel LauferLucía Rodríguez-TricotEnrique M. GonzálezFranco Teixeira de Mello
Derechos de autor 2024 Florencia Grattarola, Gabriel Laufer, Lucía Rodríguez-Tricot, Enrique M. González, Franco Teixeira de Mello
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-09-192024-09-1934346146910.25260/EA.24.34.3.0.2413Pastizales urbanos de la Región Metropolitana de Buenos Aires: Un debate sobre la importancia y desafíos de su conservación
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2433
<p><span class="fontstyle0">La conservación de la vegetación en ambientes urbanos, especialmente de los pastizales, es una problemática poco abordada, pero de gran relevancia ecológica y social. En este artículo proponemos un debate abierto sobre la importancia de los pastizales urbanos y periurbanos, los desafíos para conservar su biodiversidad y las implicancias socioecológicas asociadas. Para ello, nos basamos en relevamientos de diversidad vegetal en cinco pastizales urbanos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), donde organizaciones socioambientales comprometidas participan en su conservación. Primero, exploramos las problemáticas de los pastizales, la definición de pastizal urbano y sus distintas acepciones en la literatura, así como la percepción y la valoración de la sociedad de estos espacios. Sintetizamos los beneficios que los pastizales urbanos aportan a la sociedad, incluyendo la conservación de la biodiversidad, la recreación y la educación ambiental. Luego, describimos las características específicas de cinco áreas de pastizales en la RMBA destinadas a conservación. En estas áreas, a pesar de la fragmentación de la matriz urbana y la presencia de especies exóticas invasoras, persiste una proporción significativa de especies nativas representativas del pastizal pampeano, valiosas para la conservación de la biodiversidad urbana. Esto evidencia la importancia ecológica de los pastizales urbanos y la necesidad de generar estrategias efectivas para conservar y restaurar sus fragmentos. Finalmente, analizamos las ventajas y oportunidades que estos fragmentos representan para la región. Proponemos soluciones a las problemáticas identificadas, como implementar prácticas de manejo adecuadas para reducir la invasión de especies exóticas y promover la restauración de los pastizales.</span> </p>Cecilia D. MolinaSofía CampanaMariana CiavattiniSara Aradvari HorvatMaría C. SilvosoMaría M. CaffaroMora JerohamPamela Graff
Derechos de autor 2024 Cecilia D. Molina, Sofía Campana, Mariana Ciavattini, Sara Aradvari Horvat, María C. Silvoso, María M. Caffaro, Mora Jeroham, Pamela Graff
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-11-282024-11-2834362263210.25260/EA.24.34.3.0.2433Efecto de las plantaciones forestales no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres: Una revisión descriptiva sobre los trabajos realizados en la Argentina
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2390
<p><span class="fontstyle0">En las últimas décadas, las plantaciones monoespecíficas con árboles no nativos crecieron en diferentes regiones del mundo. En la Argentina se está fomentando este tipo de producción, causando un reemplazo del paisaje nativo y pudiendo afectar a distintos grupos de animales. Por tal motivo, en este trabajo realizamos una revisión bibliográfica acerca de lo que se sabe y los vacíos de información sobre los efectos de las plantaciones no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres en diferentes ecorregiones del país. Encontramos un total de 34 artículos publicados, de los cuales 48% se enfocó en el impacto de las plantaciones de pinos y eucaliptos sobre vertebrados. Los grupos taxonómicos más estudiados fueron las aves y los mamíferos terrestres medianos y grandes, sobre todo en las ecorregiones Selva Atlántica y Bosques Patagónicos. Los efectos más reportados fueron la disminución de la riqueza, los cambios en la composición de especies y el menor uso de las plantaciones no nativas por parte de los distintos grupos de vertebrados. El tipo de manejo de las plantaciones, sobre todo en cuanto a la conservación del sotobosque y la conectividad con el bosque nativo, sería clave para disminuir el impacto negativo sobre las especies de vertebrados. Además, encontramos que todavía existen vacíos de información en ciertas ecorregiones y grupos de vertebrados (e.g., herpetofauna y mamíferos pequeños). Por lo tanto, sugerimos que se incentive esta clase de estudios en diferentes regiones del país para dar a conocer los efectos de este tipo de actividad antrópica, y también para garantizar la buena gestión y conservación de los ambientes nativos aledaños y el flujo genético de las poblaciones de la biodiversidad asociada.</span> </p>Alejandro A. SchaafJuan M- Nadalino RiojaJuan I. ReppucciRomán A. Ruggera
Derechos de autor 2024 Alejandro A. Schaaf, Juan M- Nadalino Rioja, Juan I. Reppucci, Román A. Ruggera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-10-032024-10-0334347748510.25260/EA.24.34.3.0.2390