Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina

Autores/as

  • Marcelo A. Aizen Laboratorio Ecotono, INIBIOMA-CONICET y Centro Regional Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro, Argentina.
  • Lucas A. Garibaldi Laboratorio Ecotono, INIBIOMA-CONICET y Centro Regional Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro, Argentina. Cátedra de Métodos Cuantitativos Aplicados, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Mariana Dondo Laboratorio Ecotono, INIBIOMA-CONICET y Centro Regional Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro, Argentina.

Palabras clave:

cultivos, dominancia, equitatividad, soja

Resumen

Se ha propuesto que el incremento en el cultivo de soja (Glycine max) que ha ocurrido en la Argentina durante las últimas dos décadas está asociado a un empobrecimiento de la diversidad de la agricultura. En este trabajo evaluamos esta hipótesis a través de estimar los cambios en la superficie cultivada, en la identidad y magnitud de la dominancia en términos de la proporción del área sembrada con el cultivo principal, y en la diversidad de cultivos a lo largo del período 1961-2006. La superficie total cultivada de nuestro país se ha incrementado aproximadamente 45% desde 1990 hasta 2006, en coincidencia con la gran expansión del cultivo de soja, que ha reemplazado al trigo (Triticum spp.) como cultivo dominante. En 2006, la soja representó alrededor de 50% de la superficie cultivada en la Argentina. Ningún otro cultivo alcanzó en las últimas cinco décadas semejante dominancia. Distintos estimadores indican que, asociado a este incremento de la dominancia de la soja, la diversidad de cultivos del campo argentino ha decrecido >20% durante el período 1990-2006. Además de la expansión de la frontera agrícola y de la pérdida de biodiversidad por destrucción de ecosistemas naturales, nuestros resultados ponen en evidencia una tendencia hacia la homogeneización del paisaje agrícola. De continuarse un aumento en la dominancia del cultivo de soja es probable que se profundicen los múltiples costos ambientales, sociales y económicos asociados a una menor diversidad de cultivos en nuestro país.

Citas

ALTIERI, MA. 1999. The ecological role of biodiversity in agroecosystems. Agric Ecosyst Environ 74:19-31.

ALTIERI, MA & WA PENGUE. 2006. La soja transgénica en América Latina. Biodiversidad 47:14-19.

BISANG, R. 2003. Apertura económica, innovación y estructura productiva: la aplicación de biotecnología en la producción agrícola pampeana argentina. Desarrollo Económico 43:413-442.

BROWN, JL & GH ORIANS. 1970. Spacing patterns in mobile animals. Annu Rev Ecol Syst 1:239-262.

CASAS, R. 2005. Efectos de la intensificación agrícola sobre los suelos. Ciencia Hoy 87:42-43.

CEPAL. 2005. Análisis sistémico de la agriculturización en la Pampa Húmeda argentina y sus consecuencias en regiones extrapampeanas: sostenibilidad, brechas de conocimiento e integración de políticas. Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 118.

DONALD, PF. 2004. Biodiversity impacts of some agricultural commodity production systems. Conserv Biol 18:17-37.

FAO. 2008. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Disponible en http://www.fao.org/SOF/sofi/index_es.htm.

FAOSTAT. 2007. Datos disponibles en http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567. Último acceso en junio de 2008.

FEDRIANI, JM; TK FULLER; RM SAUVAJOT & EC YORK. 2000. Competition and intraguild predation among three sympatric carnivores. Oecologia 125:258-270.

GRAU, R; M AIDE & I GASPARRI. 2005. Globalization and soybean expansion into semiarid ecoystems of Argentina. Ambio 34:265-266.

HILL, MO. 1973. Diversity and evenness: a unifying notation and its consequences. Ecology 54:427-432.

HILLEBRAND, H; DM BENNETT & MW CADOTTE. 2008. Consequences of dominance: a review of evenness effects on local and regional ecosystem processes. Ecology 89:1510-1520.

HURLBERT, SH. 1971. The nonconcept of species diversity: a critique and alternative parameters. Ecology 52:577-585.

INTA. 2003. El INTA ante la preocupación ante la sustentabilidad de largo plazo de la producción agropecuaria argentina. Disponible en http://www.grr.org.ar/articulos/INTA_sustentabilidad.pdf.

INTA. 2004. El avance de la soja en la Argentina y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Disponible en http://www.inta.gov.ar/reconquista/crsantafe/docsoja.htm.

JACKSON JB & L BUSS. 1975. Alleopathy and spatial competition among coral reef invertebrates. Proc Natl Acad Sci USA 72:5160-5163.

JOST, L. 2006. Entropy and diversity. Oikos 113:363-375.

KLEIN, AM; BE VAISSIERE; JH CANE; I STEFFAN-DEWENTER; SA CUNNINGHAM ET AL. 2007. Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proc R Soc B 274:303-313.

KREMEN, C; NM WILLIAMS; MA AIZEN; B GEMMILL- HERREN; G LEBUHN ET AL. 2007. Pollination and other ecosystem services produced by mobile organisms: a conceptual framework for the effects of land use change. Ecol Lett 10:299-314.

MAGURRAN, AE. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm, London.

MANZANAL, M. 1995. Globalización y ajuste en la realidad regional argentina: reestructuración o difusión de la pobreza? Realidad Económica 134:67-82.

MORSE, DH. 1970. Ecological aspects of some mixed-species foraging flocks of birds. Ecol Monogr 40:119-168.

PARUELO, J; JP GUERSCHMAN & S VERÓN. 2005. Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Ciencia Hoy 87:14-23.

PIELOU, EC. 1969. An introduction to mathematical ecology. Wiley, New York.

RODRIGUEZ, J. 2005. Consecuencias económicas de la difusión de la soja genéticamente modificada en Argentina, 1996-2006. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/soja/rodri.pdf.

SÁBATO, JF. 1981. La pampa pródiga: claves de una frustración. Cisea, Buenos Aires.

SAGPYA. 2008. Datos disponibles en http://www.sagpya.gov.ar/. Último acceso en junio de 2008.

SATORRE, EH. 2005. Cambios tecnológicos en la agricultura argentina actual. Ciencia Hoy 87:24-31.

SCHVARZER, J. 1997. La estructura productiva argentina a mediados de la década del noventa: tendencias visibles y un diagnóstico con interrogantes. CEEED, Instituto de Investigaciones económicas. FCE-UBA, Buenos Aires.

SMITH, VH; GD TILMAN & JC NEKOLA. 1999. Eutrophication: impacts of excess nutrient inputs on freshwater, marine, and terrestrial ecosystems. Environ Pollut 100:179-196.

TEUBAL, M. 2006. Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino. Realidad Económica 196:52-74.

THRUPP, LA. 2000. Linking agricultural biodiversity and food security: the valuable role of agrobiodiversity for sustainable agriculture. Int Aff 76:283-297.

TILMAN, D. 1994. Competition and biodiversity in spatially structured habitats. Ecology 75:2-16.

TRIGO, E. 2005 Consecuencias económicas de la transformación agrícola. Ciencia Hoy 87:46-51

TSCHARNTKE, T; AM KLEIN, A KRUESS, I STEFFAN- DEWENTER & C THIES. 2005. Landscape perspectives on agricultural intensification and biodiversity - ecosystem service management. Ecol Lett 8:857-874.

WEYLAND, F; SL POGGIO & CM GHERSA. 2008. Agricultura y Biodiversidad. Ciencia Hoy 106:27-35.

Descargas

Publicado

2009-04-01

Cómo citar

Aizen, M. A., Garibaldi, L. A., & Dondo, M. (2009). Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina. Ecología Austral, 19(1), 045–054. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1367

Número

Sección

Artículos