La riqueza de artrópodos bentónicos en una cuenca endorreica subtropical (Tucumán, Argentina)
Palabras clave:
biodiversidad, Yungas, Jack1, Cole, ríos de montaña, Sobs, ICEResumen
La disminución de la biodiversidad de los ecosistemas dulceacuícolas resulta en la necesidad de desarrollar bases empíricas que describan los patrones de distribución de organismos acuáticos. El objetivo de este trabajo fue estimar la riqueza de artrópodos bentónicos de subcuencas de la provincia de Tucumán. Utilizamos diferentes estimadores (Sobs, ICE, Jack1 y Cole) para estudiar la riqueza de artrópodos de cuatro subcuencas de la cuenca río Salí-Dulce. La información tratada proviene de una base de datos que consta de 2300 registros de macroinvertebrados acuáticos hasta el momento. La comparación de riqueza (Jack1 ) entre las dos subcuencas mejor muestreadas (>300 registros) no mostró diferencias. Los datos (de presencia/ausencia) fueron explorados mediante un análisis multivariado que reveló que el número total de ríos y su caudal explicaron la mayor proporción de la variación documentada. Los análisis demostraron las diferencias en relación al conocimiento de la comunidad bentónica de las subcuencas estudiadas.
Citas
ARCHANGELSKY, M. 1997. Studies on the biology, ecology and systematics of the inmature stages of New World Hydrophiloidea (Coleoptera: Staphyliniformia). Bull. Ohio Biol. Surv., 12(1):58-59.
TER BRAAK, CJF. 1995. Ordination. Pp. 91-173 in: RHG Jongman; CJF ter Braak; OFR Van Tongeren (eds). Data analysis in community and landscape ecology. Cambridge University Press. USA.
COLWELL, R. 1997. EstimateS 5.0.1. Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut. USA.
DOMINGUEZ, E & HR FERNÁNDEZ. 1998. Calidad de los ríos de la cuenca Salí (Tucumán, Argentina) medida por un índice biótico. Serie conservación de la naturaleza No 12. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.
DOMINGUEZ, E & JM BALLESTEROS VALDEZ. 1992. Altitudinal replacement of Ephemeroptera in subtropical river. Hidrobiología, 246:83-88.
FERNÁNDEZ, HR & E DOMINGUEZ. 2001. Guía para la determinación de artrópodos bentónicos sudamericanos. Editorial Universitaria de Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
FERNÁNDEZ, HR; F ROMERO; M PERALTA & L GROSSO. 2001. La diversidad del zoobentos en ríos de montaña del noroeste de Argentina: comparación entre seis ríos. Ecol. Austral, 11:9-16.
FERNÁNDEZ, HR; F ROMERO; MB VECE; V MANZO; C NIETO & M ORCE. 2002. Evaluación de tres índices bióticos en un río subtropical de montaña (Tucumán-Argentina). Limnetica, 21(1-2):1-13.
FERNÁNDEZ, HR. 2003. Structure of water mite taxocoenoses in two northwestern Argentinean subtropical sub-catchments. Systematic & Applied Acarology, 8:55-66.
GRAU, A & A BROWN. 2000. Development threats to biodiversity and opportunities for conservation in the mountain ranges of the upper Bermejo River basin, NW Argentina and SW Bolivia. Ambio, 29:445-450.
HEYER, WR; J CODDINGTON; WJ KRESS; P ACEVEDO; D COLE ET AL. 1999. Amazonian biotic data and conservation decisions. Cienc. Cult. (Sao Paulo), 51(5/6):372-385.
MAGURRAN, AE. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedrá. Barcelona, España. 200 pp.
MELO, AS & CG FROEHLICH. 2001. Evaluation of methods for estimating macroinvertebrate species richness using individual stones in tropical streams. Freshw. Biol., 46:711-721.
SALA, OE; F STUART; CHAPIN III; JJ ARMESTO ET AL. 2000. Global Biodiversity scenarios for the year 2100. Science, 287:1770-1774.
VINSON, MR & CP HAWKINS. 1998. Biodiversity of stream insects: variation al local, basin and regional scales. Annu. Rev. Entomol., 43:271-93.
WARD, W & K TOCKNER. 2001. Biodiversity: towards a unifying theme or river ecology. Freshw. Biol., 46:807-819.
WU, J & W GAO. 1995. Spatial patterns of species richness: a hierarchical perspective. Chinese biodiversity, 3:12-21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.