Variabilidad poblacional de Lotus glaber en relación con la absorción de fósforo del suelo

Autores/as

  • R. E. Mendoza Centro de Ecofisiología Vegetal (CONICET). Serrano 669, 1414 Buenos Aires, Argentina.
  • E. Pagani Centro de Ecofisiología Vegetal (CONICET). Serrano 669, 1414 Buenos Aires, Argentina.
  • M. C. Pomar Centro de Ecofisiología Vegetal (CONICET). Serrano 669, 1414 Buenos Aires, Argentina.

Resumen

Se estudió la variabilidad poblacional de L. glaber (ex L. tenuis) en suelos de la Depresión del Río Salado (Pcia. de Buenos Aires) a través de caracteres morfofisiológicos relacionados con la absorción de P. Se compararon dos poblaciones de L. glaber recolectadas en Chascomús y Samborombón que crecían en suelos distintos. Cinco individuos de cada población se propagaron mediante estacas de vástago y se cultivaron en invernáculo en sus respectivos suelos de origen y en el correspondiente al de la otra población. Se midieron la biomasa y contenido de P en vástagos y raíces y se analizaron diferencias entre poblaciones y genotipos. Estos mostraron diferencias entre poblaciones, y entre genotipos dentro de las poblaciones, cuando las plantas se cultivaron en sus respectivos suelos de origen. Por otra parte, al comparar las poblaciones ante una misma situación edáfica, también existieron diferencias entre poblaciones y entre genotipos. Estas diferencias observadas serían causadas tanto por la variabilidad debido a plasticidad, como también por el genotipo. Al comparar los genotipos de una misma población ante dos condiciones edáficas, también se observaron diferencias en sus respuestas. Se encontró que existen ecotipos más eficientes que otros para absorber P del suelo, los que podrían tener una mayor capacidad para adaptarse a condiciones de baja fertilidad fosforada en el suelo. Esta propiedad se atribuyó a una característica propia del ecotipo de una población. La existencia de diferentes ecotipos y la plasticidad dentro de las poblaciones de L. glaber podría explicar la amplia difusión de esta especie en la Pampa Deprimida.

Citas

Bradshaw, A.D. 1965. Evolutionary significance of phenotypic plasticity in plants. Advances in Genetics 13:115-155.

Bray, R.H. y L.T. Kurtz. 1945. Determination of total, organic and available forms of phosphorus in soils. Soil Science 59:39-45.

Correa, O.S., A. Aranda y A.J. Barneix. 1995. Effect of pH on growth of Medicago sativa and Lotus tenuis. Lotus Newsletter 26:12-13.

Darwich, N.A. 1983. Niveles de fósforo asimilable en suelos pampeanos. IDIA 1-5:409-412.

Ginzo, H.D., M. Collantes y O. Caso. 1982. Fertilization of a native grassland in the “Depresión del Río Salado”, province of Buenos Aires: Herbage dry matter accumulation and botanical composition. Journal of Range Management 1:35-39.

Giovannetti, M. y B. Mosse. 1980. An evaluation of techniques for measuring vesicular-arbuscular mycorrhizal infection in roots. New Phytologist 84:489-500.

Grime,J.P.,J.G. Hodgson y R. Hunt. 1988. Comparative plant ecology. A functional approach to common British species Lotus corniculatus. Unwin Hyman Ltd., Londres, Reino Unido. 742 pp.

Jackson, M.L. 1958. Method of soil analysis, part 2. Chemical and Microbiological Properties. Pp. 662. In: Black, C.A., D.D. Evans,J.R. White, G.E. Ensminger yF.E. Clarck (eds.).Soil chemical analysis. Prentice Hall, Inc., Nueva Jersey, EE.UU.

León, R.J.C. 1975. Las comunidades herbáceas de la región Castelli-Pila. En: Productividad Primaria Neta de Sistemas Herbáceos. Monografías 5: 75-107. C.I.C. La Plata, Argentina.

Mazzanti, A., L. Montes, D. Miñon, H. Sarlangue y C. Cheppi. 1988. Utilización de Lotus tenuis en la Pampa Deprimida: resultado de una encuesta. Revista Argentina de Producción Animal 8:301-305.

McGonigle, T.P. y A.H. Fitter. 1988. Growth and phosphorous inflows of Trifolium repens L. with a range of indigenous vesicular-arbuscular mycorrhizal infection levels under field conditions. New Phytologist 108:59-65.

Mendoza, R. E. 1981. Eficiencia en la utilización de fósforo de tres leguminosas forrajeras.Phyton 41:33- 44.

Mendoza, R.E. 1986. Isotermas de adsorción de P en suelos argentinos: II. Aplicabilidad de las isotermas e interrelación de sus parámetros con variables de suelo y planta. Ciencia del Suelo 2:117- 124.

Mendoza, R.E. 1991. Efecto del fósforo nativo adsorbido en el suelo sobre la medida de la capacidad “buffer” de fosfato. Turrialba 41:350-358.

Mendoza, R.E. y E.Pagani. 1997. Influence of phosphorus nutrition on mycorrhizal growth response and morphology of micorrhizae in Lotus tenuis. Journal of Plant Nutrition 20:625-639.

Montes, L. 1988. Lotus tenuis. Revisión Bibliográfica. Revista Argentina de Producción Animal 8:367- 376. Newman E.I. 1966. A method of estimating the total length of root in a sample. Journal of Applied Ecology 3:139-146.

Olsen, S.R., C. Cole, F.S. Watanabe y L.A. Dean. 1954. Estimation of available phosphorus in soils by extraction with sodium bicarbonate. USDA Circ. 939.

Rice, K.J. y R.N. Mack. 1991. Ecological genetics of Bromustectorum. III. The demography of reciprocally sown populations. Oecologia 88:91-101.

Schemer, S. y C.J. Goodnight. 1984. The comparison of phenotypic plasticity and genetic variation in populations of the grass Danthonia spicata. Evolution 38:845-855.

Seaney, R.R. y P.R. Henson. 1970. Birdsfoot trefoil. Advances in Agronomy 22:119-157.

Sokal R.R. y F.J. Rohlf. 1969. Biometry. The principles and practice of statistics in biological research. W.H. Freeman and Company, San Francisco, USA. 776 pp.

Stoffella,S., G.Posse, y M. Collantes. 1998. Variabilidad fenotipica y genotipica de poblaciones deLotus tenuis que habitan suelos con distinto pH. Ecología Austral 8:57-63.

Williams D.G., R.N. Mack y R.A. Black. 1995. Ecophysiology of introduced Pennisetum setaceum on Hawaii: the role of phenotypic plasticity. Ecology 76:1569-1580.

Descargas

Publicado

2000-06-01

Cómo citar

Mendoza, R. E., Pagani, E., & Pomar, M. C. (2000). Variabilidad poblacional de Lotus glaber en relación con la absorción de fósforo del suelo. Ecología Austral, 10(1), 003–014. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1594

Número

Sección

Artículos