Saberes y leyendas: El etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina)

Autores/as

  • Carlos M. Ibarra Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Cátedra de Antropología. Córdoba, Argentina. Grupo de Ecología Urbana, Jujuy (GEU). Jujuy, Argentina
  • Gerardo C. Leynaud Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Centro de Zoología Aplicada. Córdoba, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA)
  • Laura C. Pereyra Grupo de Ecología Urbana, Jujuy (GEU). Jujuy, Argentina. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), CONICET - Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina
  • Bárbara Arias Toledo Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Cátedra de Antropología. Córdoba, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.23.33.1.0.1922

Palabras clave:

Accidentes ofídicos, Conocimiento ecológico tradicional, conservación, etnoherpetología, etnozoología

Resumen

Los accidentes por ofidios son un problema para los habitantes de las pequeñas poblaciones rurales del noroeste de Córdoba, quienes viven y trabajan en contacto con los ambientes donde habitan las serpientes. Por consiguiente, resulta relevante estudiar y conocer la percepción y los saberes ancestrales de los pobladores de esta zona en relación con la fauna de ofidios, con el objetivo de diagnosticar de manera adecuada esta problemática en un marco regional, y realizar actividades de prevención de accidentes ofídicos. Se realizaron entrevistas confeccionadas con preguntas relativas al conocimiento de las serpientes de la zona, a la nomenclatura popular, al uso, a las creencias o mitos sobre estos animales y a las acciones que se realizan ante sus mordeduras y para prevenirlas. Se emplearon imágenes de las especies más comunes de la zona a fin de verificar los nombres vernáculos mencionados por los entrevistados. Los resultados muestran que los habitantes de la región conocen 15 de las 20 especies que —se sabe— habitan el lugar. Se registraron conocimientos ecológicos, nombres vernáculos y mitos asociados a las especies de serpientes conocidas. Se destaca la claridad en la identificación de las 4 consideradas peligrosas. El 62% de los encuestados matan o matarían al animal ante un encuentro. Con respecto a las acciones ante mordeduras, se registró el uso de prácticas domésticas basadas en plantas o en acciones mecánicas sobre la mordedura (en general, poco recomendadas). Los resultados de este estudio aportan elementos a la generación de herramientas útiles para desarrollar planes de manejo comunitario tendientes al uso y la conservación de especies de serpientes, y a la mejora de la convivencia entre la gente y estos animales.

Citas

Ábalos, J. W. 1978. Terciopelo, la cazadora negra. Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina. Pp. 107.

Aguilera, R. M., A. Durand-Smith, E. M. Rodríguez, and M. Romero Mendoza .2003. Veinticinco años de investigación cualitativa en salud mental y adicciones con poblaciones ocultas. Primera parte. Salud Mental 26:76-83.

Acha, P., and B. Szyfres 2001. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los

animales, tercera edición. Organización Panamericana de la Salud, Washington.

Aguirre-Deguá, X., L. E. Eguiarte, A. Gonzales-Rodríguez, and A. Casas. 2012. Round and large: morphological and genetic consequences of artificial selection on the gourd tree Crescentia cujete by the Maya of the Yucatan Peninsula, Mexico. Ann Bot 109:1297-1306. https://doi.org/10.1093/aob/mcs068.

Aldridge, A., and K. Levine. 2003. Topografía del mundo social: teoría y práctica de la investigación mediante encuestas. Editorial Gedisa. Pp. 252.

Arenas, P. 2003. Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku'tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires, Argentina. Latin Gráfica. Pp. 562.

Arias Toledo, B., and C. Trillo. 2014. Animales y plantas que curan: avances sobre la farmacopea natural de los pobladores del área de Laguna Mar Chiquita. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 1:77-85.

Barbarán, F. R. 2003. Factibilidad de caza de subsistencia, comercial y deportiva en el Chaco semiárido de la Provincia de Salta, Argentina. Fermentum. Rev Venez Soc Antrop 13:89-117.

Barbosa, A. R., A. K. Nishida, E. S. Costa, and A. L. R. Cazé. 2007. Abordagem etnoherpetológica de São José da Mata-Paraíba-Brasil. Rev Biol Ciên Ter 7(2):117-123.

Begossi, A. 1996 Use of ecological methods in Ethnobotany: Diversity Indices. Economic Botany 50(3):280-289. https://doi.org/10.1007/BF02907333.

Benz, B. F., J. Cevallos, F. Santana, J. Rosales, and S. Graf. 2000. Losing knowledge about plant use in the Sierra de Manantlan biosphere reserve, Mexico. Econ Bot 54(2):183-191. https://doi.org/10.1007/BF02907821.

Cabido, M., M. R. Zak, A. Cingolani, D. Cáceres, and S. Díaz. 2005. Cambios en la cobertura de la vegetación del centro de Argentina. ¿Factores directos o causas subyacentes? Pp. 271-300 en La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas. Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

Cabrera, M. R. 2015. Reptiles del Centro de Argentina. Ed. de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Cáceres, D., F. Silvetti, G. Ferrer, and G. Soto. 2006. Y vivimos de las cabras: transformaciones sociales y tecnológicas de la Capricultura. Ed. La Colmena. Buenos Aires, Argentina. Pp. 269.

Carman, R. L. 2007. Manual práctico sobre serpientes. Ediciones INTA.

Coluccio, F. 2001. Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América (Vol. 30). Ediciones del Sol.

Costa-Neto, E. M., and J. G. Marques. 2000. Conhecimento ictiológico tradicional e a distribuição temporal e espacial de recursos pesqueiros pelos pescadores de Conde. Estado da Bahía, Brasil. Etnoecológica 4:56-68.

Cotton, C. M. 1996. Ethnobotany: principles and applications. John Wiley & Sons. New York, USA. Pp. 424.

da Costa Cardoso, C., M. Müller Rebelato, L. Dutra Ferreira, J. Bresolini Marinho, G. Carneiro Soares, and J. Sartori. 2010. Análise etnoherpetológica acerca das serpentes: influência no ensino da Biologia. Pp. 148-150 en XI Salão de Iniciação Científica. PUCRS.

Diegues, A. C. 2000. Os saberes tradicionais e a biodiversidade no Brasil. São Paulo: MMA/COBIO/NUPAUB/USP. Pp. 211.

Giraudo, A. R., V. Arzamendia, G. P. Bellini, C. A. Bessa, C. C. Calamante, G. Cardozo, M. Chiaraviglio, et al. 2012. Categorización del estado de conservación de las Serpientes de la República Argentina. Cuad Herpetol 26(1):303-326.

Gomes, N., S. Silva, C. F. Silva, and S. C. Soares. 2017. Beware the serpent: the advantage of ecologically-relevant stimuli in accessing visual awareness. Evol Hum Behav 38(2):227-234. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2016.10.004.

González, L. 1999. Estimación de los niveles de Desarrollo Socio-Demográfico en la Provincia de Córdoba. Colección de Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Graduados. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Pp. 119.

Grebe Vicuña, M. E. 1986. Etnozoología andina: concepciones e interacciones del hombre andino con la fauna altiplánica. Scripta Ethnol 10:7-18.

Guber, R. 2001. La observación participante, La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad. La etnografía. Método, Campo y Reflexividad.

Guha, R. 2000. O biólogo autoritário e a arrogância do anti-humanismo. Pp. 81-99 en Etnoconservação: novos rumos para a proteção da natureza nos trópicos. São Paulo. Hucitec.

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2010. República Argentina. Censo 2010. URL: censo2010.indec.gov.ar.

ISE (International Society of Ethnobiology). 2006. Código de ética de la sociedad internacional de etnobiología. URL: tinyurl.com/ybyzyhtk.

Karlin, M. S., U. Karlin, R. Coirini, G. Reati, and R. Zapata. 2013. El Chaco Árido. Encuentro grupo editor. Córdoba. Pp. 421. https://doi.org/10.1155/2013/945190.

Lambaré, D. A. 2014. Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales. Zonas Áridas 15(1):128-147.

Lévy-Strauss, C. 1964-1971. Mythologiques, 4 vols. Paris. Plon. Pp. 800.

Leynaud, G. C., and G. J. Reati. 2009. Identificación de las zonas de riesgo ofídico en Córdoba, Argentina, mediante el programa SIGEpi. Rev Panam Salud Pública 26(1):64-69. https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000700010.

Lima-Santos, J., H. C. Costa, and F. de Barros Molina. 2020. The curse of being serpentiform: perceptions of snakelike animals in São Paulo, Brazil. Ethnobiol Cons 9. https://doi.org/10.15451/ec2020-06-9.26-1-14.

Matlin, M., and H. Foley. 1996. Sensación y Percepción. Prentice Hall. México. Pp. 554.

Öhman, A., and S. Mineka. 2003. The malicious serpent: Snakes as a prototypical stimulus for an evolved module of fear. Curr Dir Psychol Sci 12(1):5-9. https://doi.org/10.1111/1467-8721.01211.

Öhman A., S. C. Soares, P. Juth, B. Lindström, and F. Esteves. 2012. Evolutionary derived modulations of attention to two common fear stimuli: Serpents and hostile humans. J Cog Psychol 24(1):17-32. https://doi.org/10.1080/20445911.2011.629603.

Padua, J. 1994. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Sección de Obras de Sociología, Fondo de Cultura Económica Chile S.A. Pp. 360.

Pautasso, A. A. 2011. La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 5. Santa Fe, Argentina. Pp. 278.

Prokop, P. 2016. Universal Human Fears. Encyclopedia of Evolutionary Psychological Science. Springer International Publishing, New York. https://doi.org/10.1007/978-3-319-16999-6_2996-1.

Reati, G. J, S. E. Alperín, A. Barnes, G. C. Leynaud, and L. López. 2013. Ofidismo en la Provincia de Córdoba, Guía para profesionales médicos. Ed. Brujas. Córdoba, Argentina. Pp. 93.

Rojas, M. A. R., A. G. Flores, E. E. N. Castro, A. A. Cano, and R. M. Martínez. 2015. Conocimiento etnoherpetológico de dos comunidades aledañas a la reserva estatal Sierra de Montenegro, Morelos, México. Etnobiol 13(2):37-48.

Santos Fita, D., E. C. M. Neto, and A. Schiavetti. 2010. 'Offensive' snakes: cultural beliefs and practices related to snakebites in a Brazilian rural settlement. J Ethnobiol and Ethnomed 6(1):1. https://doi.org/10.1186/1746-4269-6-13.

Sturtevant, W. C. 1968. Studies in ethnoscience. Pp. 475-500 en R. A. Manners and D. Kaplan (eds.). Theory in anthropology: A sourcebook. Routledge and Kegan Paul. London. UK.

Tamburini, D., and D. Cáceres. 2017. Estrategias de uso de la fauna silvestre por las comunidades campesinas de Argentina central. Revista Etnobiol 15(3):5-23.

Tamburini, D., F. Zamudio, and D. Cáceres. 2021. Multiple assessments to value wild animals in the analysis of human-wildlife relationships: a case study from the Argentine Dry Chaco. Ethnobiol Conserv 10:29. https://doi.org/10.15451/ec2021-08-10.29-1-21.

Toledo, V. M. 1990. La Perspectiva Etnoecológica: Cinco Reflexiones acerca de las Ciencias Campesinas sobre la Naturaleza con especial referencia a México. Ciencias, especial 4:22-29.

Tortoni, G., L. Battistón, C. M. Ibarra, I. P. Morais, R. Ragüex, et al. 2019. Puentes y Serpientes: Una experiencia extensionista relacionada a la Etnoherpetología. Revista EXT 10:1-20.

Trillo, C., B. A. Toledo, and S. E. Colantonio. 2016. Uso y percepción del bosque por pobladores de diferente tradición cultural de la Laguna de Mar Chiquita, Córdoba, Argentina. Ecol Austral 26(1):7-16. https://doi.org/10.25260/EA.16.26.1.0.199.

Wawrzyk, A. C. 2013. Saberes etozoológicos de los pastores andinos: su importancia para la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna). Ecol Austral 23:156-164. https://doi.org/10.25260/EA.13.23.3.0.1170.

Zamudio, F., and N. I. Hilgert. 2012. How does local knowledge provide information about the species richness of stingless bees (Apidae: Meliponini) in the north of Misiones, Argentina? Interciencia 37(1):36-43.

Saberes y leyendas: El etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina)

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2023-02-25

Cómo citar

Ibarra, C. M., Leynaud, G. C., Pereyra, L. C., & Arias Toledo, B. (2023). Saberes y leyendas: El etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina). Ecología Austral, 33(1), 242–254. https://doi.org/10.25260/EA.23.33.1.0.1922