Do what I say, not what I do. Are we linking research and decision-making about invasive species in Patagonia?
DOI:
https://doi.org/10.25260/EA.14.24.2.0.22Resumen
Ecología Austral 24:193-202 (2014)
La biología de invasiones está bien posicionada al nivel epistemológico, teórico y práctico para ser relevante científicamente y socialmente. No obstante, ¿cumplimos con estas dos dimensiones del estudio e impacto académico? Exploramos este tema mediante a) encuestas a profesionales relacionados con la biología de invasiones de Argentina (estudiantes, científicos y gestores) para determinar los tipos de colaboración que mantienen entre ellos y sus preferencias respecto de prioridades temáticas de investigación (autoecología, impactos, manejo, patrones/distribución, presencia/ausencia, procesos/mecanismos, políticas públicas, social), y b) revisión de la literatura sobre biología de invasiones en la Patagonia argentina para cuantificar la investigación, describir el enfoque taxonómico, metodológico (revisión, inventario, muestreo, experimento, modelamiento), la temática de las publicaciones y las revistas, idioma y accesibilidad de las publicaciones. Finalmente, comparamos la preferencia declarada (“frecuencia esperada”) con la revisión de la literatura (“frecuencia observada”). Los tres grupos priorizan los temas de investigación de forma similar. Los estudios sobre manejo, políticas públicas e impactos de las especies invasoras fueron los más frecuentes. La investigación se ha incrementado sustancialmente, pero sólo 20% de los encuestados tuvieron publicaciones en conjunto entre científicos y gestores. Encontramos sesgos hacia la investigación de impactos y métodos de muestreo. Sólo unas pocas especies y grupos taxonómicos fueron bien estudiados en la Patagonia (e.g., salmónidos, ciervos, Castor canadensis y Undaria pinnatifida). Detectamos discrepancias entre lo que los investigadores señalan como prioritario y lo que realmente estudian. Mientras que las investigaciones sobre impactos aparecieron sobre-representadas en la literatura con respecto a las prioridades declaradas, los estudios sobre aspectos sociales, políticas y manejo estuvieron sub-representados. Esta discrepancia podría explicarse, por un lado, porque las publicaciones revisadas podrían reflejar una mentalidad anticuada enfocada en la autoecología e impactos de las especies invasoras. Pero por otro lado, una posibilidad más preocupante podría ser que la Patagonia carezca de estructuras e incentivos de evaluación y financiamiento que permitan a los investigadores el desarrollo de actividades aplicadas y socialmente relevantes, cumpliendo así con sus propias prioridades (y las de la sociedad), en lugar de estudios exclusivamente teóricos.
Citas
ANDERSON, CB; N SOTO; JL CABELLO; PK WALLEM; G MARTÍNEZ PASTUR; ET AL. 2011. Building alliances between research and management to better control and mitigate the impacts of an invasive ecosystem engineer: the pioneering example of the North American beaver in the Fuegian Archipelago of Chile and Argentina. Capítulo 29, pp. 347-359. En: Francis, R (ed.). A Handbook of Global Freshwater Invasive Species. Earthscan Publishing. Londres. Pp. 460.
BROWN, JH & DF SAX. 2004. An essay on some topics concerning invasive species. Austral Ecol., 29:530-536.
CARPENTER, SR; HA MOONEY; J AGARD; D CAPISTRANO; RS DEFRIES; ET AL. 2009. Science for managing ecosystem services: Beyond the Millennium Ecosystem Assessment. PNAS, 106:1305-1312.
COLLINS, SL; SR CARPENTER; SM SWINTON; DE ORENSTEIN; DL CHILDERS; ET AL. 2011. An integrated conceptual framework for long-term social-ecological research. Front. Ecol. Environ., 9:351-357.
DAVIS, MA. 2006. Invasion biology 1958-2005: the pursuit of science and conservation. Pp. 35-64. In: Cadotte, MW; SM McMahon & T Fukami (eds.). Conceptual Ecology and Invasion Biology. Springer. Gran Bretaña.
DAVIS, MA; MK CHEW; RJ HOBBS; AE LUGO, JJ EWEL; ET AL. 2011. Don’t judge species on their origins. Nature, 474:153-154.
DONADIO, E. 2009. Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental. Ecol. Austral, 19:247-254.
ELTON, CS. 1958. The Ecology of Invasions by Animals and Plants. Methuen. Londres.
GURVICH, DE; D RENISON & F BARRI. 2009. El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual. Ecol. Austral, 9:233-238.
HOLBROOK, JB & R FRODEMAN. 2011. Peer review and the ex ante assessment of societal impacts. Res. Evaluat., 20:239-246.
HUENNEKE, L; D GLICK; FW WAWERU; RL BROWNELL JR & R GOODLAND. 1988. SCOPE Program on Biological Invasions: a status report. Conserv. Biol., 2:8-10.
JAKSIC, F. 1998. Vertebrate invaders and their ecological impacts in Chile. Biodivers. Conserv., 7:1427-1445.
KUHN, TS. 1962. The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press. Pp. 172.
LARSON, BMH. 2005. The war of the roses: demilitarizing invasion biology. Front. Ecol. Environ., 3:495-500.
LOCKWOOD, JL; MF HOOPES & MP MARCHETTI. 2007. Invasion Ecology. Malden, MA. Blackwell Publishing. Pp. 304.
LUBCHENCO, J; AM OLSON; LB BRUBAKER; SR CARPENTER; MM HOLLAND; ET AL. 1991. The sustainable biosphere initiative: an ecological research agenda. Ecology, 72:371-412.
MACKENZIE, BF & BMH LARSON. 2010. Participation under time constraints: Landowner perceptions of rapid response to the emerald ash borer. Soc. Natur. Resour., 23:1013-1022.
MCINTOSH, RP. 1986. The Background of Ecology: Concept and Theory. Cambridge: Cambridge University Press.
MCKEOWN, B & D THOMAS. 1988. Q Methodology. Newbury Park, CA: Sage Publications.
MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT (MEA). 2005. Ecosystems and human well-being. Oct. 9 2010 http://www.maweb.org.
MONJEAU, A; J RAU & CB ANDERSON. 2013. Regional science: Latin America should ditch Impact Factor. Nature, 499:29.
NOVILLO, A & R OJEDA. 2008. The exotic mammals of Argentina. Biol. Invasions, 10:1333-1344.
NÚÑEZ, PG; CI NÚÑEZ & CL MORALES. 2009. Práctica científica y financiación. Un debate pendiente para la Ecología. Ecol. Austral, 9:239-245.
PAUCHARD, A; LA CAVIERES; R BUSTAMANTE; P BECERRA & E RAPPOPORT. 2004. Increasing the understanding of plant invasions in southern South America: First symposium on Alien Plant Invasions in Chile. Biol. Invasions, 6:255-257.
PAUCHARD, A; CL QUIROZ; R GARCÍA; CB ANDERSON & MT KALIN. 2011. Invasiones biológicas en América Latina y El Caribe: Tendencias en investigación para la conservación. Pp. 79-94. In: Simonetti, JA & R Dirzo (eds.). Conservación Biológica: Perspectivas desde América Latina. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Pp. 193.
PICKETT, STA & RS OSTFELD. 1995. The shifting paradigm in ecology. Pp. 261-278 in: Knight, RL & SF Bates (eds.). A New Century for Natural Resources Management. Island Press, Washington DC.
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (PNCTI). 2012-2015. Hacía una Argentina Innovadora: Lineamientos Estratégicos 2012-2013. Pereyra, A (coordinadora). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Buenos Aires. Pp. 100.
PYSEK, P; DM RICHARDSON & V JAROSÍK. 2006. Who cites who in the invasion zoo: insights from an analysis of the most highly cited papers in invasion ecology. Preslia, 78:437-468.
QUIROZ, CL; A PAUCHARD; LA CAVIERES & CB ANDERSON. 2009. Investigación en invasiones biológicas en Chile: tendencias y desafíos. Rev. Chil. Hist. Nat., 82:497-505.
SIMBERLOFF, D; ET AL. 2011. Non-natives: 141 scientists object. Nature, 475:36.
SPEZIALE, KL; SA LAMBERTUCCI; M CARRETE & JL TELLA. 2012. Dealing with non-native species: what makes the difference in South America? Biol. Invasions, 14:1609-1621.
STAT SOFT INC. 2011. STATISTICA, version 7.1.
VALENZUELA, AEJ; CB ANDERSON; L FASOLA & JL CABELLO. 2014. Linking invasive exotic species and their ecosystem impacts in Tierra del Fuego to test theory and determine action. Acta Oecol., http://dx.doi.org/10.1016/j.actao.2013.01.010.
WILLIAMS, M. 1996. Biological Invasions. London. Chapman and Hall.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Christopher B. Anderson, Alejandro E.J. Valenzuela
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.