Cuanto más publicamos, menos nos citan
DOI:
https://doi.org/10.25260/EA.17.27.3.0.453Resumen
Existe una preocupación acerca de que la presión que ejercen las instituciones académicas por aumentar el número de publicaciones en revistas de factor de impacto elevado podría ir en desmedro de la calidad y, en consecuencia, de la incidencia que los trabajos puedan tener en la comunidad científica internacional. Para poner a prueba esta hipótesis, en este trabajo realizamos un análisis epistemométrico y estadístico de los trabajos publicados entre 1975 y 2015 por ecólogos que trabajan en instituciones argentinas, brasileras, chilenas y mexicanas. Se registraron los valores para el índice-h (que mide la cantidad de artículos publicados y sus citas) como indicador de calidad científica, y el total de ítems publicados en las revistas que ocuparon los 10 primeros lugares de cada país como indicador de productividad científica. Si bien el número de publicaciones creció de forma exponencial en estos cuatro países, desde el 2000 se observa que el número de citaciones por artículo disminuyó marcadamente. Es decir, fomentar la productividad científica mediante el incentivo de aumentar el número de publicaciones en revistas de alto factor de impacto, la política científica reinante en los países latinoamericanos, no refleja necesariamente una mayor inserción de la ecología latinoamericana en la comunidad científica internacional, sino más bien que las actuales políticas científicas de estos países produjeron lo contrario. Publicar menos trabajos, pero de mayor calidad y profundidad, o bien dedicarnos a fortalecer un sistema científico y tecnológico que se vincule a las demandas locales y regionales (y evaluar los productos acorde a esta meta) parecen ser caminos alternativos, pero más sabios, para construir una ecología regional con más impacto, relevancia, pertenencia y visibilidad globales.
DOI: https://doi.org/10.25260/EA.17.27.3.0.453
Citas
Anderson, C. B., A. Monjeau, and J. R. Rau. 2015a. Knowledge dialogue to attain global scientific excellence and broader social relevance. BioScience 65:709-717.
Anderson, C. B., J. C. Pizarro, R. Estevez, A. Sapoznikow, A. Pauchard, O. Barbosa, A. Moreira-Muñoz, and A. E. J. Valenzuela. 2015b. ¿Estamos avanzando hacía una socio-ecología? Reflexiones sobre la integración de las dimensiones “humanas” en la ecología en el sur de América. Ecología Austral 25:263-272.
Bohannon, J. 2016. Hate journal impact factors? New study gives you one more reason. Science Doi: 1126/science/aag0643.
Bordieu, P. 1991. Language and Symbolic Power. Harvard University Press. Cambridge, MA, USA.
Bornmann, L., and H-D. Daniel. 2005. Does the h-index for ranking of scientist really work? Scientometrics 65:391-392.
Braun T., W. Glänzel, and A. Schubert. 2005. A Hirsch-type index for journals. The Scientist 19:8.
Di Bitetti, J., and A. Ferreras. 2017. Publish (in English) or perish: The effect on citation rate of using languages other than English in scientific publications. Ambio 46(1): 121-127.
Farji-Brenner, A. 2012. El valor de tener muchas citas. Ecología Austral 22:215-220.
Fischer, J., E. G. Ritchie, and J. Hanspach. 2012. Academia’s obsession with quantity. Trends in Ecology and Evolution 27:473-474.
García Curilaf, C. I., and G. M. Denegri. 2016. Supuestos epistemológicos y ontológicos presentes en la historia de la ecología. Ecología Austral 26:221-228.
Graham, M. H., and P. K. Dayton. 2002. On the evolution of ecological ideas: Paradigms and scietific progress. Ecology 83:1481-1489.
Grigston, J., and B. Mudrak. 2016. The State of Authorship. Maximizing Impact with the Time and Money You Spend. American Journal Experts. Durham, N.C. Pp. 11.
Hirsch, J. E. 2005. An index to quantify individual´s scientific research output. Proceedings of National Academy of Sciences USA 102:16569-16572.
Holbrook, J. B. 2012. Re-assessing the science-society relation: The case of the US National Science Foundation's broader impacts merit review criterion (1997-2011). Pp. 328-362 in R. Frodeman, J. B. Holbrook and H. Xiaonan (eds.). Peer Review, Research Integrity, and the Governance of Science - Practice, Theory, and Current Discussions. People's Publishing House. Beijing, China.
Jaksic, F. M. 1994. Artículos clásicos, modas e impacto en Ecología: los ecólogos chilenos en el contexto internacional, regional y local. Revista Chilena de Historia Natural 67:245-251.
Krauskopff, M. 1994. Epistemometria, a term contributing to express the meaning and potential methodologies of scientometrics in Spanish speaking countries. Scientometrics 30:425-428.
Leimu, R., and J. Koricheva. 2004. What determines the citation frequency of ecological papers? Trends in Ecology and Evolution 20:28.32.
Meneghini, R., A. L. Packer, and L. Nassi-Calὸ. 2008. Articles by Latin American authors in prestigious journals have fewer citations. PLoS ONE 3(11):e3804.
Max-Neef, M. 1995. Economic growth and quality of life: a threshold hypothesis. Ecological Economics 15:115-118.
McVeigh. 2004. Open Access Journals in the ISI Citation Databases: Analysis of Impact Factors and Citation Patterns. A citation study from Thomson Scientific. Thomson Corporation. URL: http://ip science.thomsonreuters.com/m/pdfs/openaccesscitations2.pdf.
Monjeau, A., J. R. Rau, and C. B. Anderson. 2013. Regional science: Latin America should ditch Impact Factor. Nature 499:29.
Monjeau, A., J. R. Rau, and C. B. Anderson. 2015. El síndrome del factor de impacto y la ética ambiental en América Latina: ¿ha llegado el tiempo de la insurrección? Cuadernos de Ética. Edición especial: Ética Ambiental Latinoamericana: Contextos, Enfoques, Desafíos 30:1-23.
Pasterkamp, P., J. Rotmans, D. Kleijn, and C. Bors. 2007. Citation frequency: a biased measure of research impact significantly influenced by the geographical origin of research articles. Scientometrics 70:153-165.
R Development Core Team. 2015. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria.
Rau, J. R. 1997. Factores de impacto de la Revista Chilena de Historia Natural: 1991-1995. Revista Chilena de Historia Natural 70:453-457.
Rau, J. R. 2007. Índice h (2000-2004) de los científicos ambientales más citados que residen en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 80:381-383.
Sarewitz, D. 2016. The pressure to publish pushes down quality. Nature 533:147.
SCImago. 2015. Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena. Informe 2015. Programa de Información Científica, CONICYT. Santiago, Chile.
Taylor, C. 1997. Seguir una regla. Pp. 221-238 in Argumentos filosóficos, ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Paidós, Barcelona, España.
Van Rann, A. F. J. 2004. Sleeping beauties in science. Scientometrics 59(3):461-466.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Jaime R. Rau, Adrian Monjeau, Jose C. Pizarro, Christopher B. Anderson
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.