La conservación de la diversidad genética argentina: tres desafíos para implementar el régimen de acceso a los recursos genéticos y la distribución de los beneficios
DOI:
https://doi.org/10.25260/EA.16.25.3.0.92Resumen
Mediante esta contribución pretendo debatir los grandes retos que enfrenta Argentina de cara a implementar un régimen nacional de acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios, tema generalmente conocido por las siglas “ABS” del inglés Access and Benefit-Sharing. El ABS es un mecanismo que incentiva la conservación de la diversidad genética mediante la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos entre el país que los provee y el usuario de éstos. Estimo que Argentina afronta tres importantes desafíos en relación con el tema. El primero se refiere a una legislación nacional de ABS que se encuentra en estado casi embrionario. Ella no llega a constituir, tal y como manda la Constitución Nacional, una verdadera norma de presupuestos mínimos en la materia ni alcanza a incorporar elementos esenciales para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. El segundo reto apunta al escaso desarrollo legislativo del ABS a nivel provincial. Así se observa que sólo ocho provincias cuentan con regulación sobre el tema, y aun en estos casos, la misma ofrece poco grado de detalle y carece de disposiciones que brinden oportunidades para la conservación de la diversidad genética y el progreso del sector científico nacional dedicado a su investigación. En tercer término se señala la limitada capacidad de gestión de las organizaciones administrativas competentes en el tema y la falta de una visión estratégica sobre lo que se pretende lograr mediante el ABS. Al finalizar esta reflexión propongo algunas mejoras para afrontar los desafíos encontrados.
Citas
BARBER, CV; L GLOWKA & A LA VIÑA. 2002. Developing and implementing national measures for genetic resources access regulation and benefit-sharing. [12] Pp. 363-414 in: Laird, SA (ed.). Biodiversity and Traditional Knowledge. Equitable Partnerships in Practice. Earthscan. London and Sterling, VA. Pp. 504.
CHISHAKWE, N & TR YOUNG. 2003. Access to Genetic Resources, and Sharing the Benefits of their Use: International and Sub-regional Issues. Informe inédito. IUCN. Pp. 18.
CORREA, C. 2005. Do national access regimes promote the use of genetic resources and benefit sharing? Int. J. Environment and Sustainable Development, 4 (4):444-463.
GLOWKA, L. 2000. Bioprospecting, Alien Invasive Species, and Hydrothermal Vents: Three Emerging Legal Issues in the Conservation and Sustainable Use of Biodiversity. Tulane Environmental Law Journal, 13(2):329-360.
GODT, C. 2009. Enforcement of Benefit- Sharing Duties in User Countries. [22] Pp. 419-438 in Kamau, EC & G Winter (eds.). Genetic Resources, Traditional Knowledge & The Law. Solutions for Access and Benefit Sharing. Earthscan. London and Sterling, VA. Pp. 494.
LEWIS-LETTINGTON, RJ; M RUIZ MULLER; TR YOUNG; KA NNADOZIE; M HALEWOOD & J CABRERA MEDAGLIA. 2006. Methodology for Developing Policies and Laws for Access to Genetic Resources and Benefit Sharing. International Plant Genetic Resources Institute. Rome, Italy. Pp. 35.
SCHUSTER, B. 2001. A New Integrated Program for Natural Product Development and the Value of an Ethnomedical Approach. The Journal of Alternative and Complementary Medicine, 7(S):61-72.
![Diversidad genética en pimiento](https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/public/journals/1/cover_article_92_es_ES.jpg)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Luciana C. Silvestri
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Las/os autoras/es conservan sus derechos de autoras/es: 1) cediendo a la revista el derecho a su primera publicación, y 2) registrando el artículo publicado con una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC-BY 4.0), lo que permite a autoras/es y terceros verlo y utilizarlo siempre que mencionen claramente su origen (cita o referencia incluyendo autoría y primera publicación en esta revista). Las/os autores/as pueden hacer otros acuerdos de distribución no exclusiva siempre que indiquen con claridad su origen, así como compartir y divulgar ampliamente la versión publicada de su trabajo.