Uso de plantas medicinales en relación al estado de conservación del bosque en Córdoba, Argentina

Autores/as

  • Bárbara Arias Toledo Cátedra de Antropología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • Cecilia Trillo Cátedra de Diversidad Vegetal II, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • Mariano Grilli CONICET - CREAN, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Palabras clave:

Etnobotánica, deforestación, plantas silvestres, recursos alternativos del bosque

Resumen

En Córdoba, al igual que en gran parte de Argentina, una de las presiones principales sobre el ambiente es la conversión de áreas naturales a tierras dedicadas al cultivo, en particular los bosques autóctonos. Es posible que los cambios en la cobertura boscosa impacten sobre el conocimiento y el uso de la vegetación de las comunidades humanas que están en contacto estrecho con el ambiente, al dificultar la realización de actividades rurales por tradición ligadas al bosque (e.g., obtención de animales de caza, forraje para los animales de cría, plantas medicinales y alimenticias, mieles, etc.). El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la desaparición del bosque nativo sobre el conocimiento y el uso de plantas nativas medicinales en comunidades rurales cordobesas. Se realizaron encuestas semiestructuradas en once localidades que diferían en su cobertura boscosa. Se determinó el origen de cada especie medicinal (nativa o exótica) y se calculó la proporción estandarizada de exóticas. Mediante imágenes satelitales se clasificaron los distintos tipos de cobertura del suelo y se estimó la proporción de cada cobertura. Se realizó una correlación no paramétrica y un análisis de componentes principales para determinar asociaciones con la presencia/ausencia de bosque y el conocimiento de plantas medicinales. Se puede concluir que la desaparición del bosque está relacionada con la pérdida del uso de plantas nativas.

Citas

AIZEN, M; L GARIBALDI & M DONDO. 2009. Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina. Ecología Austral, 19:45-54.

ALDRIGE, A & K LAVINE. 2003. Topografía del mundo social. Teoría y práctica de la investigación mediante encuestas. Gedisa Editorial, España.

ALESSANDRIA, E; H LAGUÍA; J SÁNCHEZ; J ZAMAR; L PIETRARELLI; ET AL. 2006. La transición hacia una agricultura extensiva sostenible en Córdoba. Leisa revista de agroecología, 22(2):30-33.

ALEXIADES, M. 1996. Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field Manual. The New York Botanical Garden, New York.

ANAIRAMIZ ARANGUREN, B. 2005. Plantas útiles empleadas por los campesinos de la región de Bailadores, Venezuela. Boletín Antropológico, 23(64):139-165.

APONTE GARCÍA, G. 2003. Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, 1:153-164.

ARANGO CARO, S. 2004. Estudios etnobotánicos en los Andes centrales (Colombia): distribución del conocimiento del uso de plantas según características de los informantes. Lyonia, 7:89-104.

ARIAS TOLEDO, B. 2006. Aspectos cuantitativos, cualitativos y simbólicos de la medicina tradicional de los pobladores criollos de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina). PINACO-Investigaciones sobre Antropología Cognitiva, IV:105-115.

ARIAS TOLEDO, B. 2008. Disponibilidad y usos de las plantas silvestres alimenticias y medicinales en las sierras de Córdoba: su asociación con factores fitogeográficos y culturales. Tesis Doctoral, Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Córdoba.

ARIAS TOLEDO, B. 2009. Diversidad de usos, prácticas de recolección y diferencias según género y edad en el uso de plantas medicinales en Córdoba, Argentina. BLACPMA, 8(5):389-401.

ARIAS TOLEDO, B; L GALETTO & S COLANTONIO. 2007a. Uso de plantas medicinales y consumo de alimentos silvestres según características socio-culturales en la Comuna de Los Aromos (Córdoba). Kurtziana, 33(1):79-88.

ARIAS TOLEDO, B; S COLANTONIO & L GALETTO. 2007b. Knowledge and use of food and medicinal plants in two populations from the Chaco, Córdoba province, Argentine. Journal of Ethnobiology, 27(2):218-232.

ARRUDA, R. 2000. “Populações tradicionais” e a proteção dos recursos naturais em unidades de conservação. En: Diegues, A (ed.). Etno conservação, novos rumbos para a proteção da natureza nos trópicos. Hucitec, São Paulo. Brasil.

ARENAS, P & G GALAFASSI. 1994. La ruda (Ruta chalepensis L. -Rutaceae-) en la medicina folclórica del norte argentino. Dominguezia, 11:7-32.

BARBOZA, G; J CANTERO; C NUÑEZ & L ARIZA ESPINAR (eds.). 2006. Flora medicinal de la Provincia de Córdoba [Argentina]. Pteridófitas y Antófitas silvestres o naturalizadas. Museo Botánico Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

BATES, D. 1985. Plant utilization: patterns and prospects. Economic Botany, 39:241-265.

BENZ, B; F SANTANA; J ROSALES & S GRAF. 2000. Losing Knowledge about plant use in the Sierra de Manatlan Biosphere Reserve, México. Economic Botany, 54:183-191.

BERGAMÍN, G. 1992. Conceptualización sobre marginalidad, tipología de productores y desarrollo para caracterizar el Chaco árido. Pp. 13-17 en: Karlin, U & R Coirini. Sistemas agroforestales para pequeños productores de zonas áridas. Proyecto de desarrollo agroforestal en comunidades rurales del noroeste argentino, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

BERNARD, R. 1995. Research Methods in Anthropology (2nd. Edit.). Altamira Press, USA.

BONO, J; G PARMUCHI; M STRADA; C MONTENEGRO; E MANGHI; ET AL. 2004. Mapa forestal de la provincia de Córdoba. Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente, Argentina.

CABIDO, M; M CARRANZA; A ACOSTA & S PÁEZ. 1991. Contribución al conocimiento fitosociológico del Bosque Chaqueño Serrano en la provincia de Córdoba, Argentina. Phytocoenologia, 19:547-566.

CABIDO, M & M ZAK. 1999. Vegetación del Norte de Córdoba. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de Córdoba.

CAPPARELLI, A & R RAFFINO. 1997. La etnobotánica de “EL Shincal” (Catamarca) y su importancia para la arqueología l: Recursos combustibles y madereros. Parodiana, 10(1-2):181-188. Buenos Aires, Argentina.

CÁCERES, D; F SILVETTI; G FERRER & G SOTO. 2006. Y vivimos de las cabras: transformaciones sociales y tecnológicas de la Capricultura. Ed. La Colmena. Buenos Aires, Argentina.

CONGALTON, R & K GREEN. 1999. Assessing the accuracy of classifications of remotely sensed data: Principles and Practices. CRC Press. Inc. Lewis Publishers. New York

CRIVOS, M; M MARTÍNEZ & M POCHETTINO. 2005. La narrativa acerca del paisaje y del cambio ambiental entre los pobladores del área rural del municipio de Aristóbulo del Valle (Misiones, Argentina). Actas Congreso Argentino de Inmigración y IV Congreso de historia de los pueblos de la provincia de Santa Fe, Argentina. M Roqué (eds.). Geografía Física de la Provincia de Córdoba. Ed. Boldt, Buenos Aires.

MARTIN, G & A HOARE (eds). 1998. Cuadernos Pueblos y Plantas. No. 3, UNESCO. Pp. 40.

MOGUEL, P & V TOLEDO. 1999. Biodiversity conservation in tradicional coffee system of México. Biodiversity and conservation, 13:11-21.

MORELLO, J; A RODRÍGUEZ & W PENGUE. 2004. Bonanza rural, frontera agropecuaria y riesgos socio-ambientales en el Mercosur. Fronteras, 3:1-19.

NAUMANN, M. 2006: Atlas del Gran Chaco Sudamericano. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) ErreGé & Asoc. Buenos Aires.

PADUA, J. 1994. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Sección de Obras de Sociología, Fondo de Cultura Económica Chile S.A., primera reimpresión en Chile.

PFEIFFER, J & R BUTZ. 2005. Assessing cultural and ecological variation in ethnobiological research: the importance of gender. Journal of Ethnobiology, 25:240-278.

RAMÍREZ, C. 2007. Etnobotánica y la Pérdida de Conocimiento Tradicional en el Siglo 21. Ethnobotany Research & Applications, 5:241-244.

SABINS, F. 1997. Remote Sensing - Principles and Interpretation. Freeman, WH & Company (eds.). Pp. 494.

SCARPA, G. 1999. El arrope en el Noroeste Argentino. Ayer una fiesta, hoy un capital. Pp. 93- 139 en: Los sabores de España y América. Cultura y alimentación. Ed. La Val de Onsera. España. SCARPA, G. 2000. Plants employed in tradicional veterinary medicine by the criollos of the northwestern argentine Chaco. Darwiniana, 38:253-265.

SCARPA, G. 2004. El síndrome cálido-fresco en la medicina popular criolla del chaco argentino. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 59:5-29.

SCARPA, G. 2007. Etnobotánica de los Criollos del oeste de Formosa: Conocimiento tradicional, valoración y manejo de las plantas forrajeras. Kurtziana, 33(1):153-174 (vol. especial de Etnobotánica).

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. 2005. El Avance de la Frontera Agropecuaria y sus consecuencias. Informe de la Comisión Asesora Nacional del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Argentina.

THOMSON, K & A JONES. 1999. Human population density and prediction of local plant extinction in Britain. Conservation Biology, 13:185-189.

TOLEDO, V. 2005. La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. LEISA Revista de Agroecología, 20(4):16-19.

TRILLO, C. 2010. Valoración del bosque y uso de las plantas silvestres por parte de los pobladores de la Sierra de Guasapampa, noroeste de la Provincia de Córdoba. Tesis Doctoral, Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Córdoba.

TRILLO, C; P DEMAIO; S COLANTONIO & L GALETTO. 2007. Conocimiento actual de las plantas tintóreas por los pobladores del Valle de Guasapampa, Provincia de Córdoba. Kurtziana, 33(1):65-72.

ZAR, J. 1996. Biostatistical Analysis. Third edition, Prentice Hall, New Jersey.

ZARRILLI, A. 2007. Bosques vs. agricultura: Una mirada a los límites históricos de la sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de la explotación capitalista (1900-1950). En: Girbal-Blacha, N & Mendonça, S. (coord.). Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil. Prometeo libros ed., Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2010-12-01

Cómo citar

Arias Toledo, B., Trillo, C., & Grilli, M. (2010). Uso de plantas medicinales en relación al estado de conservación del bosque en Córdoba, Argentina. Ecología Austral, 20(3), 235–246. Recuperado a partir de https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1303