Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia

Autores/as

  • Cecilia L. López Alipaz Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.
  • Alejandra I. Domic Departamento de Antropología, The Pennsylvania State University, University Park, Pensilvania, EE.UU. Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.
  • César Mayta Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.
  • Emilia García Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.
  • Silvia C. Gallegos Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. Martin-Luther Halle-Wittenberg University, Germany.

DOI:

https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.1.516

Resumen

En el presente estudio se evaluó la fenología de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia. Esta especie es endémica de la cuenca del Lago Titicaca y, al igual que otras especies del género, P. incarum está categorizada como En Peligro para Bolivia debido a actividades antrópicas como la extracción de leña y la expansión de cultivos. Durante un año (marzo 2015 - febrero 2016) se realizaron evaluaciones mensuales en un parche de bosque en la comunidad de Kopacati, departamento de La Paz, Bolivia. Los objetivos del estudio fueron identificar las épocas de floración y fructificación, y relacionar el éxito reproductivo con el tamaño de la planta y con factores ambientales. P. incarum produce botones florales entre julio y agosto. La producción de flores en estado femenino se produce entre julio y noviembre, y la de flores en estado masculino, entre julio y octubre. La mayor producción de frutos inmaduros ocurrió a partir de noviembre; los frutos alcanzaron la madurez entre de diciembre y enero. Tanto la precipitación como la temperatura mostraron una influencia significativa en la producción de flores y frutos. El diámetro a la altura del pecho (DAP) fue el único carácter alométrico que influyó de manera significativa en la producción de flores y de frutos. No se detectaron diferencias significativas en la producción de flores y frutos entre árboles y arbustos. Los patrones fenológicos informados para esta especie son similares a los reportados para P. tomentella y P. besseri. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la biología reproductiva de Polylepis incarum y a la promoción de programas de conservación y reforestación de la especie.

https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.1.516

Citas

Adler, G. H., and K. A. Kielpinski. 2000. Reproductive phenology of a tropical canopy tree Spondias mombin. Biotropica 32:686-69.

Arrázola, S. 2011. Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler and Schmidt-Leb. Pp. 44-45 en Libro rojo de la flora amenazada de Bolivia Volumen I - Zona Andina. MMAyA. La Paz.

Arteaga, L. 2007. Fenología y producción de semillas de especies arbóreas maderables en un bosque húmedo montano de Bolivia. (PN ANMI Cotapata). Revista Boliviana de Ecología 21:57-68.

Batalha, M., and F. Martins. 2004. Reproductive phenology of the cerrado plant community in Emas National Park (central Brazil). Australian Journal of Botany 52:149-161.

Berry, P., and R. Calvo. 1989. Wind pollination, self-incompatibility, and altitudinal shifts in pollination systems in the high Andean genus Espeletia (Asteraceae). American Journal of Botany 76:1602-1614.

Bustamante, E., and A. Búrquez. 2008. Effects of Plant Size and Weather on the Flowering Phenology of the Organ Pipe Cactus (Stenocereus thurberi). Annals of Botany 102:10019-1030.

Cleland, E., I. Chuine, A. Menzel, H. Mooney, and M. Schwartz. 2007. Shifting plant phenology in response to global change. Trends in Ecology and Evolution 22(7):357-365.

Cruz-Hernández, O., A. Martínez-Rodríguez., S. Cruz-Izquierdo, and L. Serrano-Covarrubias. Determinación de la duración de diferentes procesos fenológicos del durazno “oro de Tlaxcala” y su potencialidad de producción en Altzayanca, Alaxcala. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 3(1):35-40.

Domic, A. 2012. Effects of anthropogenic disturbances on the regeneration of an Andean tree species. PhD thesis, Saint Louis University. USA. Pp. 170.

Domic, A., E. Mamani, and G. Camilo. 2013. Fenología reproductiva de la kewiña (Polylepis tomentella, Rosaceae) en la puna semihúmeda de Chuquisaca (Bolivia). Ecología en Bolivia 48(1):31-45.

Domic, A. I., A. N. Palabral-Aguilera, M. I. Gómez, R. Hurtado, N. Ortuño, and M. Liberman. 2017. Polylepis incarum (Rosaceae) una especie En Peligro Crítico en Bolivia: Propuesta de reclasificación en base al área de ocupación y estructura poblacional. Ecología en Bolivia 52(2):53-68.

Fernández, M., M. Mercado, S. Arrázola, and E. Martínez. 2001. Estructura y composición florística de un fragmento boscoso de Polylepis besseri Hieron subsp. besseri en Sacha Loma, Cochabamba. Revista Boliviana de Ecología 9:15-27.

Fjeldså, J. 2002. Polylepis forest- vestiges of a vanishing ecosystem in the Andes. Ecotropica 8:111-123.

Fjeldså, J., and M. Kessler. 2004. Conservación de la biodiversidad de los bosques de Polylepis de las tierras altas de Bolivia. Una contribución al manejo sustentable en los Andes. DIVA Technical Report 11, Editorial FAN, Santa Cruz. Pp. 214.

Henríquez, C., G. Sotes, and R. Bustamante. 2012. Fenología reproductiva de Pouteria splendens (Sapotaceae). Guyana Botánica 69(2):251-255.

Hensen, I. 1994. Estudios ecológicos y fenológicos sobre Polylepis besseri Hieron en la Cordillera Oriental boliviana. Ecología en Bolivia 23:21-32.

Inouye, D., F. Saavedra, and W. Lee-Yang. 2003. Environmental influences on the phenology and abundance of flowering by Androsace septentrionalis (Primulaceae). American Journal of Botany 90:905-910.

Kessler, M. 1995. The genus Polylepis in Bolivia. Candollea 50:131-170.

Kessler, M., and A. N. Schmidt-Lebuhn. 2006. Taxonomical and distributional notes on Polylepis (Rosaceae). Organisms Diversity and Evolution 6:67-69.

Lemus-Jiménez, L., and N. Ramírez. 2002. Fenología reproductiva en tres tipos de vegetación de la planicie costera de la península de Paraguana, Venezuela. Acta Científica Venezolana 53:266-278.

Martínez, O., and F. Villarte. 2009. Estructura dasométrica de las plantas de un parche de Polylepis besseri incarum y avifauna asociada en la Isla del Sol (Lago Titicaca, La Paz - Bolivia). Ecología en Bolivia 44(1):36-49

Mendoza, W., and A. Cano. 2011. Diversidad del género Polylepis (Rosaceae, Sanguisorbeae) en los Andes peruanos. Revista Peruana de Biología 18:197-200.

Montesinos, D., A. Pinto, D. Beltrán, and W. Galiano. 2015. Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el departamento de Lampa Puno, Perú. Revista Peruana de Biología 22:87-96.

Navarro, G. 2002. Vegetación y unidades biogeográficas. En: G. Navarro y M. Maldonado, Geografía ecológica de Bolivia: Vegetación y ambientes acuáticos. Editorial Centro de Ecología Simón I. Patiño-Departamento de Difusión. Cochabamba, Bolivia. Pp. 719.

Orduz-Rodríguez, J., and G. Fischer. 2007. Balance hídrico e influencia del estrés hídrico en la inducción y desarrollo floral de la mandarina ‘Arrayana’ en el piedemonte llanero de Colombia. Agronomía Colombiana 25(2):255-263.

Paduano, G., M. B. Bush, P. A. Baker, S. C. Fritz, and G. O. Seltzer. 2003. A vegetation and fire history of Lake Titicaca since the Last Glacial Maximum. Palography, Paleoclimatology, Paleoecology 194:259-279.

Pavón, N., and O. Briones. 2001. Phenological patterns of nine perennial plants in an intertropical semi-arid Mexican scrub. Journal of Arid Environments 49:265-277.

Petanidou, T., A. Kallimanis., S. Sgardelis, A. Mazaris, J. Pantis, and N. Waser. 2014. Variable flowering phenology and pollinator use in a community suggest future phenological mismatch. Acta Oecologica 59:104-111.

Queenborugh, S., A. Humphreys, and R. Valencia. 2013. Sex-specific flowering patterns and demography of the understorey rain forest tree Irianthera hostmannii (Myristicaceae). Tropical Conservation Science 5:637-652.

Saravia, J., and D. Vintimilla. 2016. Actividad vegetativa, tasas de crecimiento y estomación de la edad de los individuos en los rodales de Polylepis reticulata del Parque Nacional Cajas. Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero Ambiental. Universidad de Cuenca, Cuenca. Pp. 115.

Seltmann, P., A. Cocucci, D. Renison, A. Cierjacks, and I. Hensen. 2007. Mating system, outcrossing distance effects and pollen availability in the wind-pollinated treeline species Polylepis australis BITT. (Rosaceae). Basic and Applied Ecology 10:52-60.

Seltmann, P., I. Hensen, D. Renison, K. Wesche, S. Ploch, J. R. Dueñas, A. Cocucci, and K. Jung. 2009. Biparental inbreeding depression, genetic relatedness and progeny vigour in a wind-pollinated treeline species in Argentina. Plant Ecology 205:155-164.

Servicio Nacional de Meteorología (SENAMHI). 2017. Consulta boletines mensuales. Estación Copacati.

Vega, C., J. C. Bermejo, G. Villegas, J. Quezada, M. Aguilar, and E. Conde. 2007. Propagación masiva de Polylepis tomentella Weddell ssp. nana mediante técnicas de cultivo in vitro. Ecología en Bolivia 42:102-120.

Vega, C., J. C. Bermejo, P. Rocabado, G. Villegas, J. Quezada, and C. López. 2016. Proyecto IDH (2013-2014) “La keñua (Polylepis) árbol altoandino como alternativa ornamental para espacios verdes urbanos del Municipio de La Paz”. Unidad de Biotecnología Vegetal del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología. Carrera de Biología. Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés. IMP. ROTEMBOL. 1 ed. La Paz, Bolivia. Pp. 147.

Wagner, M., D. Lundberg, D. Coleman-Der, S. Tringe., J. Dangl, and T. Mitchell-Olds. 2014. Natural soil microbes alter flowering phenology and the intensity of selection on flowering time in a wild Arabidopsis relative. Ecology Letters 17:717-726.

Wallace, R., and L. Painter. 2003. Metodologías para medir la Fenología de Fructificación y su Análisis con relación a los Animales Frugívoros. Ecología en Bolivia, serie metodológica 2:1-14.

Zilio, C., and M. Zilio. Revalorización del patrimonio geológico como recurso turístico de Capilla del Monte. 2007. IX Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, La Plata.

Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia

Descargas

Publicado

2018-04-29

Cómo citar

López Alipaz, C. L., Domic, A. I., Mayta, C., García, E., & Gallegos, S. C. (2018). Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia. Ecología Austral, 28(1-bis), 301–309. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.1.516